La Superintendencia Financiera de Colombia certificó este lunes que la tasa de usura para el mes de abril se ubicará en 25,62%. Este nuevo porcentaje representa un incremento de 0,7 puntos básicos en comparación con la cifra de marzo, que fue de 24,92%.
Tasa de usura en Colombia aumenta en abril: qué significa para los consumidores
Además del incremento en la tasa de usura para las tarjetas de crédito, el documento de la Superintendencia Financiera también establece nuevos porcentajes para diversas modalidades de crédito.

Entre ellos, se destaca el crédito productivo de mayor monto, que tendrá una tasa de 42,14%; el crédito productivo rural, con 28,31%; el crédito productivo urbano, que alcanzará el 54,54%, y el crédito popular productivo rural, que tendrá una tasa del 77,96%.
En el caso del crédito popular productivo urbano, la tasa de usura ascenderá a un alarmante 88,94%, lo que genera preocupación entre los analistas financieros y expertos en el mercado crediticio.
El mercado financiero se encontraba dividido respecto al posible comportamiento de la tasa de usura en abril. Mientras algunos analistas preveían un ajuste a la baja debido a la estabilidad en la tasa de interés del Banco de la República en 9,5%, otros estimaban un leve incremento.
Según José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), la tendencia de inicios de año ya indicaba una posibilidad de repunte en la tasa de usura, aunque estructuralmente el mercado esperaba estabilidad.
Sin embargo, otras proyecciones, como la del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana, calculaban que el incremento podría haber sido mayor, llegando hasta un 26,36%.
Por su parte, Diego Palencia, vicepresidente de Investigación y Estrategia de Solidus Capital, había anticipado un posible descenso en la tasa, argumentando que la reducción de la demanda de crédito por parte de los consumidores podría impactar en la determinación del porcentaje de usura. No obstante, este escenario no se materializó.
El comportamiento de la tasa de usura está vinculado, aunque de forma rezagada, con las decisiones del Banco de la República en materia de política monetaria. De acuerdo con Andrés Duarte Pérez, director de Renta Variable en Corficolombiana, la tasa de interés del Banco Central incide en las tasas de fondeo de los establecimientos de crédito, lo que a su vez afecta los costos de los créditos ofrecidos a los consumidores.
Por su parte, Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar, estima que los efectos de los ajustes en la tasa de interés del emisor pueden tardar entre tres y seis meses en reflejarse en la tasa de usura.

El aumento de la tasa de usura para abril significa que los créditos de consumo, en especial los relacionados con tarjetas de crédito, serán más costosos. Ante esta situación, los expertos recomiendan a los consumidores evaluar cuidadosamente su nivel de endeudamiento y optar por alternativas de financiamiento con tasas más favorables.
Asimismo, es recomendable priorizar el pago de deudas de corto plazo y revisar las condiciones ofrecidas por diferentes entidades financieras antes de adquirir nuevos compromisos crediticios.
El panorama económico sigue siendo incierto, y las decisiones en materia de política monetaria podrían influir en futuros ajustes en la tasa de usura. Por ahora, los colombianos deberán prepararse para un mes de abril con costos financieros más elevados en el uso de créditos de consumo.
Lea también:BlackRock compra puertos en Panamá, ¿Qué significa para China y Estados Unidos?