«Tenemos un montón de desinformadores en economía, hay que combatir eso»: Sebastián Toro

Compartir

El dólar, la inflación y las inversiones son temas a los que los colombianos deben prestar mayor atención en materia de economía.

Por: Redacción 360 Radio

Sebastián Toro, economista y fundador de Arena Alfa, estuvo en Conversaciones 360 donde explicó y aclaró varias dudas que los colombianos suelen tener cuando se habla de la economía de Colombia. El analista destacó la importancia de la educación y entregó su perspectiva sobre el panorama económico que puede tener el país en los próximos meses.

360 Radio: ¿Cómo ha avanzado Arena Alfa durante este año?

Sebastián Toro: Nos dedicamos a temas de educación y con todo lo que hemos vivido en el país, muchas personas se han interesado en educarse. Tuvimos un dólar que paso de $3.900 a $5.000 y volvió a bajar, la bolsa de valores de Colombia totalmente caída, en el mundo las bolsas se “desplomaron”, después subieron, y esto genera mucho “apetito” en educarse, en aprender.

Ha sido un año muy interesante porque ha permitido, sobre todo, expandir mucho como esos horizontes de inversión. Mirar que tenemos aquí, pero también que hay afuera gracias a todos los problemas políticos, situaciones que viven otros países y esto ayuda abrir puertas en otros países, regiones, inversiones y monedas.

360 Radio: ¿El principal motivo de las personas para educarse económicamente es por la situación que vive el país?

Sebastián Toro: Yo creo que uno no debe esperar que haya incertidumbre para educarse. Ojalá nos lo enseñaran desde el colegio. Uno debería aprender a invertir, hacer presupuesto, pero cuando llega el momento donde se cae la bolsa, hay una guerra en Rusia, que la inflación sube; las personas empiezan a decir que se tienen educar. Así sea por las malas, pero los ciudadanos tienen que hacerlo.

360 Radio: ¿Qué sientes cuando una persona te dice que no tiene patrimonio y ya se encuentra en una edad adulta?

Sebastián Toro: Yo vivo entre la decepción, la rabia y sentir ese pesar con la gente porque no solo es el caso que me estas mencionando, sino también la desinformación de redes. Yo tengo unos servicios y unos cursos, pero la mayoría de mi tiempo la doy en contenido gratis, y en esos espacios hay muchas discusiones porque tenemos una gran cantidad de desinformadores y la labor de enseñar se hace mucho más difícil.

Me da rabia cuando veo a las personas aplaudir por la baja del dólar, por los números del desempleo en Colombia, el cual es un indicador retrasado y el valor de la moneda estadounidense es adelantado. Uno ve una desinformación a propósito para llevar las cifras para donde les conviene. Pese a esto, esta situación también me motiva hacer más videos porque alguien debe de enseñar y creo que hay muchos haciéndolo.

Le puede interesar:  Jóvenes Referentes de Medellín, con miras para transformar a Colombia

360 Radio: ¿Cuándo crees que reventó ese interés para que las personas se interesaran por sus finanzas?

Sebastián Toro: Vi un interés muy fuerte desde la pandemia, y luego cuando comenzó la guerra en Rusia que generó una subida de la inflación en muchos países y las personas se empezaron a preguntar la razón por la cual el dinero no les alcanzaba para comprar alimentos, viviendas, carros y demás cosas. Yo creo que aprendimos a las malas.

De pronto antes no había tanto debate político porque las redes no eran lo que son hoy. Durante el Gobierno de Uribe y Santos no había tantas interacciones en redes, entonces digamos que esa ignorancia todos vivíamos felices.

360 Radio: ¿Cómo crees que el dólar se va a comportar?

Sebastián Toro: Uno hace un video del dólar y son muchas personas que lo ven. Es impresionante el interés. Yo creo que predecir el dólar es muy complejo. Si uno mira el valor de esta moneda antes de las elecciones y ahora no ha pasado nada. Tuvimos un pánico a $5.000 que generó mucha incertidumbre y mucho miedo.

Uno debe mirar la región, los índices mundiales del dólar y otras monedas, como lo son Chile, Perú y México, que muy parecidas al movimiento de la moneda colombiana. La gente dice que este solo sube y es falso, en varias oportunidades ha bajado y esto paso en Colombia durante un siglo muy largo.

El dólar en toda la región ha bajado y en Colombia apenas nos estamos acoplando a esto. En el país debe estar en $3.600, lo que quiere decir que no estamos en línea con los demás países, aún estamos más caros, pero ya no estamos destruidos.

Yo creo que a largo plazo el dólar va a seguir bajando, mientras que en corto plazo veo unas altas probabilidades de que haya un rebote. De pronto se puede presentar que vuelva y suba en todo el mundo. Le estoy apostando a que llegue a $4.200, pero no lo tengo claro.

Argentina y Venezuela rompieron sus instituciones y por esa razón se encuentran en una crisis económica. Acabaron con el Banco Central, empezaron a emitir dinero como “locos”, y en el momento que haces eso se acaba todo.

Si eso llegare a pasar, que yo lo veo poco probable, se toca el Banco de la República, la emisión monetaria y toca empezar a pensar en un dólar a cualquier precio. La línea son las instituciones, y si esto se rompe nuestra moneda queda valiendo nada.

Le puede interesar:  Filtran nuevos detalles del diseño del iPhone 17

360 Radio: En el caso del colombiano que logra ahorrar un dinero y quiere ser ordenado, ¿Qué les puedes decir para no cometer un error?

Sebastián Toro: Invito a las personas a educarse. En YouTube hay charlas y conversaciones gratis. Cuando uno se educa no necesita asesorías. Uno empieza a entender momentos buenos para invertir. Por ejemplo, este no es buen momento para endeudarse, pero si para abrir un CDT sin riesgo.

Yo me dedico a la educación y lo más potente que uno puedo hacer es educarse. Nunca había visto tanta información gratis. Es mejor no tener que depender de otra persona. Uno mismo tener el conocimiento para saber si es bueno o no invertir.

360 Radio: La inflación de Colombia es una de las más demoradas para caer en la región. ¿Por qué sucede esto y que consejos le puedes dar a las personas para ahorrar bien?

Sebastián Toro: La inflación en Colombia es una de las más lentas en caer en el mundo. En Brasil la inflación estuvo en el 13% y ahora está en el 3%, en Chile en el 6% o 7%. Nosotros estamos muy retrasados y con un número muy alta. La subida del dólar generó que aumentara porque somos un lugar de mucha importación.

Lo otro que ayudó para que esto se presentará fue el alza de la gasolina. La inflación va a bajar, por lo que puede que a final del año este en un 8% o 9%. Esto es un impuesto, pues genera que todo suba. Si uno no está invirtiendo, la inflación genera que todas las personas se vuelvan más pobres.

360 Radio: ¿Cómo crees que se pueda comportar la economía mundial en el resto del año?

Sebastián Toro: Yo tengo unas hipótesis, y es que el mercado se relajó con la inflación, y esto puede generar que las tasas de interés tan altas hagan mucho daño en un tiempo no muy lejano. En el mercado veo mucha euforia y este escenario puede que no sea tan bueno. Hay que seguir cautos. Hace muchos años no recuerdo invertir en CDT, pero en este momento tengo varios y esto puede generar una rentabilidad en un riesgo muy bajo. Estudien esas posibilidades.

360 Radio: ¿Cuáles son las fuentes para que las personas puedan estar informadas correctamente?

Sebastián Toro: Lo mejor que se puede hacer es contrastar fuentes. Mirar que están mencionando diferentes personas, y hacer una evaluación y analizar esas declaraciones.

Lea también: «Hoy las empresas que movemos Colombia estamos trabajando en pro del impacto económico»: María Vélez en Conversaciones 360

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar