Este hito no solo ha representado la democratización del acceso a tecnologías avanzadas, sino que también ha acelerado la transformación digital de empresas de todos los tamaños y sectores, posicionando al país como un referente tecnológico en América Latina.
Este contenido sobre IA hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.
En estos meses, hemos observado cómo la Región de Nube de Oracle en Colombia ha abierto puertas a innumerables oportunidades de innovación. Cada vez más empresas están adoptando esta tecnología como base para su transformación digital. Esta infraestructura se ha convertido en un pilar para organizaciones de sectores como el de finanzas y retail, que buscan optimizar sus operaciones y mantenerse a la delantera en el mercado.
En este contexto, empresas como Oracle siguen apostando por Colombia al incorporar tecnología de vanguardia para democratizar su acceso y uso. El más reciente anuncio de la llegada de las GPU de NVIDIA al país impulsa la innovación tecnológica a un nuevo nivel.
Estas unidades, esenciales para entrenar modelos de inteligencia artificial (IA) y ejecutar aplicaciones avanzadas, están evolucionando el panorama digital. Dichos avances no solo marcan un antes y un después en las capacidades de las organizaciones, sino que responden al crecimiento acelerado del mercado de IA, que Statista estima pasará de 1,6 mil millones de dólares en 2023 a 49 mil millones de dólares en 2027.
Ahora, las organizaciones de nuestro país tienen acceso a capacidades que antes eran reservadas solo para los gigantes tecnológicos: desde visión por computador hasta procesamiento de imágenes y entrenamientos complejos de IA.
Esta inversión multiplica por 21 la disponibilidad de GPU en la región y reafirma el compromiso de Oracle con la innovación en América Latina y Colombia. Pero, más allá de los números, lo importante es la posibilidad de desarrollar soluciones de clase mundial sin necesidad de salir del país.
Todo esto con un modelo de pago por uso que permite a las organizaciones escalar sus operaciones según sus necesidades, optimizando costos y acelerando su modernización. Esto beneficia especialmente a las empresas locales, que ahora pueden acceder a tecnologías de punta para fortalecer su competitividad, agilizar sus procesos y responder de manera más efectiva a los desafíos del mercado global.
La Región de Nube también ha sido un catalizador para resolver uno de los grandes retos de las empresas: la seguridad y soberanía de los datos. Con una infraestructura local, se garantiza que la información de las organizaciones colombianas se almacene y procese dentro del país, cumpliendo con las regulaciones locales y reduciendo la necesidad de depender de centros de datos en el extranjero, brindando mayor confidencialidad de los datos sensibles, algo clave para empresas del sector financiero y gubernamental, por ejemplo.
Bajo este contexto, Colombia se consolida como un eje estratégico para la innovación tecnológica en la región. ¿Por qué? Porque cuenta con las condiciones ideales para el desarrollo de grandes proyectos, como una infraestructura tecnológica sólida, conexiones de telecomunicaciones avanzadas y gran talento humano.
Todo esto refuerza la relevancia estratégica que el mercado colombiano tiene para nosotros. Al cumplir este primer año de la Región de Nube en el país, reafirmamos nuestra apuesta tecnológica en el país con miras al futuro. Con innovaciones como las GPU de NVIDIA y los agentes de IA, Oracle sigue impulsando la modernización tecnológica de las organizaciones, posicionándolas como líderes digitales en la región.
Por ejemplo, según un informe de PWC, la IA tiene el potencial de contribuir hasta 15,7 billones de dólares al PIB global para 2030 gracias a su capacidad para mejorar la productividad y optimizar procesos.
Queremos invitar a las empresas a conocer y aprovechar al máximo estas herramientas, que están diseñadas para transformar sus operaciones, mejorar su competitividad y fomentar la innovación. Oracle confía en Colombia, no solo como un mercado clave, sino como un epicentro con toda la capacidad para liderar la adopción de tecnologías disruptivas. La nube ya está en suelo colombiano con toda la potencia de la IA.
El futuro tecnológico también. Este es solo el comienzo de un camino en el que, juntos, seguiremos construyendo un ecosistema más innovador, conectado y preparado para afrontar los desafíos globales.
Por:Germán Borromei, Gerente General de Oracle para Colombia y Ecuador.
Lea también: Confianza comercial e industrial caen en noviembre, según Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo