Top 10 de esperanza de vida: ¿qué potencias lideraron en longevidad en 2024?

La ONU destaca que los países más longevos combinan atención médica de calidad, entornos sanos y una cultura que promueve el envejecimiento activo y digno.

Foto: Redes sociales

Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revela que Japón continúa siendo el país con mayor esperanza de vida entre las principales economías del mundo en 2024, alcanzando los 84.8 años. El país asiático ha logrado mantener su posición gracias a su sistema de salud eficiente, una dieta equilibrada y una cultura centrada en el bienestar de las personas mayores.

Top 10 de esperanza de vida: ¿qué potencias lideraron en longevidad en 2024?

Esperanza de vida en 2024, según la ONU

El ranking, compuesto por los diez países con mayor expectativa de vida, muestra un dominio evidente de Asia, con Hong Kong (84.3), Singapur (84.1) y Corea del Sur (84) ocupando los puestos segundo, tercero y cuarto respectivamente. Estos países no solo han invertido fuertemente en salud pública, sino que también han impulsado políticas sociales y tecnológicas para mejorar la calidad de vida de su población.

En la quinta posición se encuentra Australia, con una esperanza de vida de 83.6 años, seguida de Nueva Zelanda (83). Ambos países se destacan por su entorno natural, acceso a servicios de salud de alta calidad y una conciencia social creciente sobre hábitos saludables.

Canadá, por su parte, ocupa el séptimo lugar con 82.9 años, consolidándose como el país con mayor esperanza de vida en América del Norte. Lo acompañan Reino Unido con 82.2 años, Tailandia con 79.7 años y, cerrando la lista, Chile, que con 79.5 años se posiciona como el único país latinoamericano presente en este top 10.

El caso de Chile es destacable. Aunque no alcanza las cifras de las economías más desarrolladas del este asiático o del hemisferio norte, sí logra posicionarse como líder regional, superando a otras naciones latinoamericanas en este indicador. Esta posición refleja avances en cobertura de salud, programas sociales para la tercera edad y mejoras sostenidas en educación y nutrición durante las últimas décadas.

La esperanza de vida está influenciada por múltiples factores, entre ellos:

  • Acceso a servicios de salud de calidad

  • Niveles de educación y conciencia en salud pública

  • Condiciones medioambientales

  • Estabilidad económica y social

  • Alimentación y actividad física

A pesar de los avances, varios de estos países enfrentan desafíos asociados al envejecimiento poblacional, como el aumento de enfermedades crónicas, la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y la necesidad de adaptar sus ciudades a una población longeva.

En América Latina, el reto será seguir acortando la brecha con las naciones más desarrolladas, mediante políticas públicas enfocadas en prevención, promoción de estilos de vida saludables y fortalecimiento del sistema de salud.

Lea también: Conozca las medidas anunciadas por el Gobierno para enfrentar brote de fiebre amarilla

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil