Colombia registró en 2024 uno de los déficits fiscales más altos en los últimos 120 años, alcanzando un 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB). Este resultado confirma una tendencia creciente en el desequilibrio fiscal del país en los últimos años, según datos oficiales y análisis de expertos.
El déficit fiscal en Colombia 2024: un desafío económico sin precedentes
El dato ha generado polémica en redes sociales y en expertos que analizan lo sucedido en el 2024 en el ámbito económico del país.
Los déficits más altos en la historia reciente
De acuerdo con las cifras reportadas, los cinco mayores déficits fiscales en más de un siglo han ocurrido en las últimas décadas:
1. 2020: 7,8% del PIB, en medio de la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19.
2. 2021: 7,0% del PIB, reflejando el impacto de la recuperación pospandemia.
3. 2024: 6,8% del PIB, superando las proyecciones iniciales del gobierno.
4. 1999: 6,4% del PIB, en el contexto de la crisis financiera de finales del siglo XX.
5. 2022: 5,3% del PIB, manteniendo una tendencia elevada en el déficit.
Estos datos evidencian un deterioro fiscal significativo en el siglo XXI en comparación con el siglo anterior. Mientras que el déficit promedio en el siglo XX fue de apenas 0,7% del PIB, en el período 2000-2019 ascendió a 3,5%.
Sin embargo, en los años recientes, entre 2020 y 2024, el déficit promedio ha escalado hasta el 6,2% del PIB, reflejando una mayor presión sobre las finanzas públicas.
Las advertencias de los expertos
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, alertó sobre el elevado nivel del déficit fiscal de 2024 a través de su cuenta en X (antes Twitter). «Como anticipé en mi columna del pasado domingo en El Tiempo, el déficit fiscal en 2024 fue muy superior al esperado por el Ministerio de Hacienda, que era del 5,6% del PIB.
Nuestro estimativo era de un déficit del 6,9% del PIB, frente al dato anunciado hoy por el gobierno del 6,8% del PIB», expresó el economista.
Top cinco de los déficits fiscales más altos en 120 años de historia de Colombia:
1. 7,8% del PIB en 2020 (crisis económica).
2. 7,0% del PIB en 2021.
3. 6,8% del PIB en 2024.
4. 6,4% del PIB en 1999 (crisis económica).
5. 5,3% del PIB en 2022.Déficit promedio en el siglo XX:…
— Luis Fernando Mejía (@LuisFerMejia) February 8, 2025
Mejía resaltó que la diferencia entre las proyecciones oficiales y las estimaciones independientes sugiere que el país enfrenta mayores retos en materia de sostenibilidad fiscal de los que inicialmente se habían contemplado.
La postura del Gobierno
A pesar del elevado déficit, el Gobierno ha defendido su gestión argumentando que ha cumplido con la regla fiscal. Según el Ministerio de Hacienda, la reducción de ingresos equivalente al 1,5% del PIB se debe a factores transitorios, lo que permite ajustar el balance estructural sin comprometer la estabilidad fiscal de largo plazo.
No obstante, algunos analistas han manifestado preocupaciones sobre la sostenibilidad de esta interpretación.
La caída en los ingresos fiscales y la persistencia de déficits elevados podrían generar presiones adicionales para futuras reformas tributarias o ajustes en el gasto público.
El creciente déficit fiscal plantea desafíos importantes para la economía colombiana. Un desequilibrio prolongado en las finanzas públicas puede derivar en mayores costos de financiamiento, reducción en la confianza de los inversionistas y eventuales ajustes fiscales que podrían afectar el crecimiento económico y el bienestar de la población.
En este escenario, los expertos insisten en la necesidad de políticas que promuevan el crecimiento económico sin comprometer la sostenibilidad fiscal, garantizando así la estabilidad económica del país en el mediano y largo plazo.
Lea también:Aumento en tarifas de gas: Gobierno investiga a Vanti por alza en facturas