TPS: Desde cuándo dejará de funcionar y qué pasará con los venezolanos que lo tenían

Luego de que el Gobierno de Estados Unidos decidiera revocar la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos que residen en el país. ¿Qué es lo que sigue ahora para los latinoamericanos luego de la decisión del Gobierno Trump?

Compartir

El gobierno de estado unidos toma esta medida que afecta a miles de personas que han estado viviendo en EE.UU. bajo este programa migratorio, el cual se otorga a aquellos provenientes de países en situación de emergencia. El cambio de política pone en duda el futuro de estos migrantes, quienes podrían enfrentarse a la deportación si sus permisos no son renovados.

¿Qué significa la revocación del TPS para los venezolanos en EE.UU. y cuáles son los siguientes pasos?

El TPS es un beneficio temporal que permite a los ciudadanos de ciertas naciones permanecer en los Estados Unidos si su país de origen atraviesa circunstancias extraordinarias que dificultan su retorno.

¿Qué significa la revocación del TPS para los venezolanos en EE.UU. y cuáles son los siguientes pasos?
Foto: Redes

Estas circunstancias incluyen conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones que ponen en riesgo la vida de sus nacionales. Tradicionalmente, el TPS se ha otorgado en plazos que van desde los seis hasta los 18 meses, con la posibilidad de renovaciones dependiendo de la situación en el país de origen. No obstante, el TPS no es una vía para obtener residencia permanente o ciudadanía estadounidense.

¿Qué sucede ahora para los venezolanos?

El reciente cambio de política, que deja en incertidumbre a más de medio millón de venezolanos, tiene como fecha crítica abril de 2025. Según indicó el gobierno de EE.UU., tendrán que regresar a su país de origen.

A partir de ese mes, aquellos cuyo TPS haya vencido se enfrentan a la posibilidad de ser deportados si no se toma una nueva resolución. En este contexto, la Gobernadora Kristi Noem de Dakota del Sur tiene hasta este sábado para decidir sobre los casos pendientes de los venezolanos cuyo estatus de protección está por expirar. Sin embargo, la medida obliga a abandonar a todos aquellos que cuentan incluso con el TPS vigente si no cuentan con documentación que legalicen su estadía.

Le puede interesar:  Qué es la aplicación CBP One, para qué sirve y por qué dejó de funcionar

El anuncio ha generado preocupación en la comunidad venezolana en EE.UU., que se ha visto afectada por la crisis política y económica que atraviesa su país. Para muchos, el TPS ha sido una tabla de salvación, brindándoles la oportunidad de vivir y trabajar legalmente en el país mientras las condiciones en Venezuela siguen siendo inestables.

Sin embargo, esta medida refleja un endurecimiento de la política migratoria de la administración de Donald Trump, que ya había tomado decisiones similares en el pasado con otros grupos de migrantes bajo el mismo programa.

El contexto global del TPS

El TPS se establece bajo la autoridad del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y actualmente afecta a ciudadanos de 17 países. Estos países han sido designados para recibir esta protección debido a situaciones excepcionales que dificultan el regreso seguro de sus nacionales.

Entre ellos, se encuentran países que atraviesan conflictos bélicos, como Afganistán, Siria, Yemen y Ucrania; naciones afectadas por desastres naturales, como Haití y Nepal; y otras con circunstancias extraordinarias, como Somalia y Sudán del Sur.

El listado de países bajo TPS incluye a Venezuela, que fue incluida en 2021 debido a la situación de crisis humanitaria y política que afecta al país sudamericano. Con la revocación de la extensión para los venezolanos, muchos se preguntan qué depara el futuro para otros grupos que también dependen de este estatus temporal.

Aunque la revocación de esta extensión afecta directamente a los venezolanos, el TPS sigue siendo un recurso clave para muchos migrantes en EE.UU. que no pueden regresar a sus países de origen por diversas razones.

De acuerdo con las Naciones Unidas, más de 7 millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años, convirtiéndolo en uno de los desplazamientos forzados más grandes del mundo.

Le puede interesar:  La Industria Automotriz de China, Japón y Corea del Sur: Competencia Global y Transformación Tecnológica

En este contexto, el TPS ha servido como una válvula de escape para aquellos que han llegado a EE.UU. buscando protección. La revocación de esta extensión pone en riesgo a miles de personas que, aunque han construido nuevas vidas en territorio estadounidense, podrían verse obligadas a regresar a un país sumido en una crisis sin señales claras de mejora a corto plazo.

¿Qué significa la revocación del TPS para los venezolanos en EE.UU. y cuáles son los siguientes pasos?
Foto: Redes – ¿Qué significa la revocación del TPS para los venezolanos en EE.UU. y cuáles son los siguientes pasos?

La decisión de revocar la extensión del TPS refleja un cambio en la postura migratoria de EE.UU., que podría tener repercusiones para otros grupos de migrantes bajo el programa. Aunque el estatus de protección temporal no está diseñado como una solución permanente, su cancelación repentina genera incertidumbre y angustia entre los beneficiarios.

Sin embargo, el proceso no termina aquí: hay un camino legal que podría retrasar las deportaciones, y muchas organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes ya están trabajando en estrategias para revertir esta medida.

A medida que el debate sobre la política migratoria de EE.UU. continúa, los próximos días serán clave para determinar el futuro de los venezolanos bajo el TPS y otros migrantes que se encuentran en situaciones similares.

Lea también:Los abonos más caros y más baratos de la Liga Betplay 2025

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]