La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha publicado su informe sobre las transacciones electrónicas realizadas en el país durante el primer trimestre de 2024. El informe revela un crecimiento significativo en este sector, con un total de 3.986 millones de operaciones, lo que representa un aumento del 419 millones en comparación con el mismo período del año anterior.
Panorama general: En el primer trimestre de 2024, Colombia experimentó un significativo aumento en el número de transacciones electrónicas, alcanzando un total de 3.986 millones de operaciones realizadas por establecimientos de crédito y sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos, según el informe reciente de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).
Este volumen incluye tanto transacciones monetarias como no monetarias, sumando un total de 2.495 millones de operaciones monetarias equivalentes a 2.540 billones de pesos colombianos, y 1.491 millones de operaciones no monetarias.
Comparado con el mismo período del año anterior, hubo un incremento significativo de 419 millones de operaciones, lo que refleja un crecimiento robusto en la adopción y uso de los servicios financieros electrónicos en el país.
Detalles del informe de la SFC sobre transacciones electrónicas en Colombia
La mayor parte de estas transacciones continuaron realizándose a través de canales no presenciales, que representaron el 79% del total de operaciones y el 68% del monto transado. Este dato subraya la preferencia y la confianza creciente de los usuarios colombianos en los servicios financieros digitales y en línea.
Por qué es importante: Las principales ciudades del país, como Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, lideraron en términos de volumen de transacciones financieras realizadas en canales presenciales, con participaciones destacadas del 30,8%, 23,3% y 11,9%, respectivamente. Esto resalta la concentración de la actividad económica y financiera en los centros urbanos más grandes del país.
En cuanto al destino de los pagos realizados, el sector de actividades profesionales, científicas y técnicas destacó significativamente, capturando el 67,6% del total de transacciones. Le siguieron en importancia el comercio al por mayor y al por menor, así como la reparación de vehículos automotores y motocicletas, con una participación del 7,8%. El sector de información y comunicación también jugó un papel significativo, representando el 4,6% de las transacciones.