El Valle del Cauca y la región del Pacífico colombiano se encuentran en medio de una profunda transformación agroindustrial, marcada por la adopción de tecnologías avanzadas que están impulsando su competitividad y sostenibilidad. Esta región, históricamente rica en recursos naturales y biodiversidad, ha estado abrazando la tecnificación para mejorar la productividad agrícola y afrontar retos globales como el cambio climático, la demanda de alimentos y la preservación del medio ambiente.
La introducción de tecnologías como la agricultura de precisión, los drones, los sensores y la automatización en las cadenas de producción está impactando de manera significativa la forma en que los agricultores y productores del Valle del Cauca y el Pacífico operan. Estas innovaciones han permitido optimizar el uso de insumos como el agua y los fertilizantes, mejorar la calidad de los cultivos y abrir oportunidades en los mercados internacionales.
Avances tecnológicos en la transformación agroindustria del Valle y el Pacífico colombiano
El Valle del Cauca, con más de 708,950 hectáreas dedicadas a la agricultura, es un epicentro de la agroindustria en Colombia. Cultivos como la caña de azúcar, el aguacate, las frutas y las hortalizas han sido tradicionalmente el sustento económico de la región. Sin embargo, la competencia global y los desafíos relacionados con la sostenibilidad han obligado a los productores a buscar soluciones innovadoras para mantener su competitividad.
Uno de los avances más significativos en la región ha sido la implementación de la agricultura de precisión. Esta tecnología permite a los agricultores monitorear sus cultivos en tiempo real, utilizando drones y sensores que capturan datos sobre el suelo, la humedad y el estado de las plantas. Estos datos se analizan utilizando software avanzado, lo que permite ajustar los insumos necesarios para cada cultivo de manera más eficiente y efectiva.
Francisco Castillo Aguirre, Gerente de Desarrollo de Negocios Regional para la vertical de Multi Industria en SONDA destacó que «Para acelerar la adopción de nuevas tecnologías se requiere disponer de conectividad, la agroindustria se desarrolla el lugares lejanos, normalmente lejos del centro de una ciudad, por lo tanto en muchos casos carecen de conectividad de calidad, para ello se requiere también de políticas públicas y financiamiento público/privado para abordar la conectividad en zonas rurales o de difícil acceso, también abordar temáticas como regulación del uso de drones, regulación del uso de agua, son temas que están en la agenda en toda la región».
Por ejemplo, en el caso de la caña de azúcar, el principal cultivo del Valle, la adopción de esta tecnología ha resultado en un aumento significativo de la productividad. Según el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), los productores que han implementado agricultura de precisión han visto incrementos de hasta el 20% en la eficiencia del uso de agua y fertilizantes, reduciendo costos y mejorando el rendimiento de sus cosechas.
Además, el Parque Biopacífico, ubicado en Palmira, ha sido clave en el desarrollo tecnológico de la agroindustria. Este centro de innovación ha impulsado investigaciones que buscan soluciones a los problemas agrícolas más complejos de la región, como el control de plagas y la mejora genética de los cultivos. El parque también ha trabajado en proyectos de bioeconomía, utilizando la biodiversidad del Pacífico colombiano para desarrollar productos sostenibles para la alimentación, cosmética y medicina..
La tecnificación del sector caficultor: Otro sector que ha visto un impulso significativo con la introducción de tecnologías avanzadas es el caficultor. El café es uno de los cultivos más tradicionales de Colombia, y la región del Valle del Cauca no es la excepción. No obstante, la falta de acceso a tecnología había sido una barrera para que los pequeños y medianos caficultores pudieran competir en mercados internacionales.
En respuesta a este desafío, el gobierno colombiano, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), ha implementado un programa de tecnificación de fincas cafeteras. Este proyecto, con una inversión de más de 2,000 millones de pesos, ha dotado a más de 122 familias cafeteras en el Valle del Cauca de maquinaria y tecnología avanzada para mejorar el procesamiento del grano de café. Equipos como despulpadoras y clasificadores de grano, junto con infraestructura para el secado y sistemas de drenaje de líquidos residuales, han permitido a estas familias mejorar la calidad de su producto y aumentar su competitividad en el mercado.
Este proyecto ha sido particularmente importante para los pequeños productores, quienes han logrado reducir costos operativos y aumentar sus márgenes de ganancia. Además, la implementación de tecnologías ha permitido una mayor sostenibilidad en la producción de café, un aspecto clave en la lucha contra el cambio climático y la degradación del suelo.
Otro ejemplo de innovación tecnológica en la región ha sido liderado por la empresa Grow Data, bajo la dirección de Javier Fernández, Gerente Comercial y de Mercadeo. En la ciudad de Pasto, esta compañía ha implementado proyectos de modernización que han mejorado significativamente la infraestructura de transporte y movilidad, así como la eficiencia de los trámites.
Uno de los proyectos más destacados ha sido la modernización de los trámites en la Secretaría de Tránsito de Pasto, donde se ha llevado a cabo la digitalización de servicios y la implementación de un sistema de agendamiento de citas a través de una aplicación móvil. También se ha desarrollado un sistema de pre-registro para agilizar los trámites, y se han abierto tres nuevas sedes equipadas con tótems de autogestión para mejorar la atención al público.
Además, el aumento en el registro de vehículos nuevos ha sido un logro notable en Pasto. En 2023, esta ciudad fue la única en Colombia en incrementar el número de registros de vehículos nuevos, con un crecimiento del 3%, según datos de la ANDI, mientras que otras ciudades experimentaron una disminución.
La modernización también ha alcanzado al sistema de transporte público con el Ente Gestor del SETP, que ha integrado un sistema de recaudo basado en cuentas ABT, permitiendo a los usuarios pagar con tarjetas inteligentes y otros métodos electrónicos. Asimismo, los buses del sistema de transporte público ahora cuentan con WiFi gratuito, mejorando la experiencia del usuario.
Innovación en el Pacífico colombiano: El Pacífico colombiano, aunque menos desarrollado en términos de infraestructura agrícola en comparación con el Valle del Cauca, ha comenzado a mostrar signos de transformación tecnológica. Esta región, rica en biodiversidad y con un clima propicio para cultivos tropicales como el cacao, el plátano y el coco, tiene un potencial enorme para aprovechar las nuevas tecnologías y mejorar su producción agrícola.
Un ejemplo de esto es el cultivo del cacao, donde la adopción de prácticas tecnológicas ha permitido mejorar la calidad y rendimiento del producto. En particular, el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y sensores de suelo ha permitido a los productores monitorear de manera más eficiente las condiciones de los cultivos y ajustar sus prácticas de manejo, lo que ha resultado en una mejora en la calidad del cacao producido en la región.
Asimismo, programas de formación y transferencia de tecnología han sido fundamentales para que los pequeños agricultores del Pacífico puedan adoptar estas innovaciones. Organizaciones no gubernamentales y programas gubernamentales han estado trabajando en conjunto para capacitar a los productores en el uso de herramientas digitales y tecnologías de bajo costo que puedan ser aplicadas en sus fincas. Esto ha permitido mejorar la productividad y abrir nuevas oportunidades de mercado para los agricultores de la región.
Desafíos y barreras para la adopción tecnológica: A pesar de los avances logrados, la adopción de tecnología en la agroindustria del Valle del Cauca y el Pacífico aún enfrenta varios desafíos. Uno de los principales obstáculos es la falta de conectividad en las áreas rurales, especialmente en la región del Pacífico, donde el acceso a internet y a redes de comunicación es limitado. Esta falta de infraestructura dificulta la implementación de tecnologías digitales, que requieren conectividad para funcionar de manera óptima.
Otro desafío importante es el acceso a financiamiento. Si bien las grandes empresas agroindustriales han podido invertir en tecnología avanzada, muchos pequeños y medianos productores aún carecen de los recursos necesarios para adoptar estas innovaciones. A pesar de los programas de apoyo gubernamental, como el de la ADR, aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los productores tengan acceso a las herramientas necesarias para mejorar su competitividad.
Además, la falta de capacitación técnica también representa una barrera significativa. Aunque existen programas de formación, muchos agricultores carecen del conocimiento técnico necesario para utilizar de manera efectiva las nuevas tecnologías. Esto subraya la necesidad de continuar invirtiendo en programas de educación y formación en tecnología agrícola para asegurar que los productores puedan aprovechar al máximo las innovaciones disponibles.
El gobierno apuesta por la transformación agroindustrial de las regiones
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en conjunto con sus patrimonios, ha estado desarrollando una serie de iniciativas para avanzar en la política de industrialización del Gobierno Nacional en las diferentes regiones de Colombia, alineándose con las vocaciones productivas locales. Este esfuerzo tiene como objetivo transformar el tejido empresarial del país hacia un modelo basado en la ciencia, la innovación, la sostenibilidad y el conocimiento.
En el caso del Valle del Cauca, varias estrategias clave se están implementando para potenciar la reindustrialización y el crecimiento de las Mipymes, con un enfoque en sectores como la manufactura, agroindustria y tecnologías. Entre estas iniciativas, destacan los Centros de Reindustrialización ZASCA, que ya han establecido cinco centros en la región para beneficiar a más de 1.100 Mipymes en los próximos dos años. Estos centros proporcionan acceso a tecnología avanzada y asesoría especializada en manufactura, agroindustria y desarrollo tecnológico, con una inversión total de $7.593 millones.
Además, a través de Colombia Productiva, más de 1.392 Mipymes han recibido apoyo desde agosto de 2022 en áreas como asistencia técnica, digitalización y sostenibilidad. Fábricas de Productividad también ha permitido que 278 empresas mejoren sus indicadores de productividad y sostenibilidad en un promedio del 34,4%, impactando de forma significativa sus ventas y expansión en nuevos mercados.
El Ministerio también está impulsando las Iniciativas Clúster del Valle del Cauca, donde sectores como el Hábitat Urbano y Macrosnacks han recibido cofinanciación para diversificar su oferta y atraer clientes internacionales. Asimismo, se están promoviendo estándares de calidad para las Mipymes de la región, con el fin de mejorar su competitividad y facilitar su acceso a mercados globales.
Finalmente, la Estrategia Visión-Región busca fortalecer las capacidades técnicas de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación, destacando apuestas productivas clave como la energía inteligente, el turismo experiencial, la agroindustrialización y la economía digital en el Valle del Cauca.
Perspectivas futuras para la agroindustria del Valle y Pacífico: El futuro de la agroindustria en el Valle del Cauca y el Pacífico parece prometedor. A medida que más productores adopten tecnologías avanzadas y se realicen inversiones en infraestructura y capacitación, estas regiones están bien posicionadas para aumentar su productividad y competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
Uno de los sectores que se espera que continúe creciendo es el de los productos orgánicos y sostenibles, una tendencia que ha ido ganando fuerza en los últimos años. Los consumidores internacionales están cada vez más interesados en productos que sean respetuosos con el medio ambiente, y la biodiversidad del Pacífico colombiano ofrece una oportunidad única para que los productores desarrollen cultivos orgánicos y sostenibles que puedan competir en estos mercados.
Por otro lado, la sostenibilidad ambiental seguirá siendo una prioridad para la agroindustria de la región. Con la creciente presión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático, los productores del Valle del Cauca y el Pacífico tendrán que seguir implementando prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el uso de insumos químicos y reduzcan el impacto ambiental de la producción agrícola.
La adopción de tecnologías avanzadas está transformando la agroindustria del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, impulsando su productividad y sostenibilidad. Sin embargo, la plena adopción de estas innovaciones aún enfrenta desafíos, como la falta de conectividad y acceso a financiamiento. A pesar de estos obstáculos, el futuro de la agroindustria en estas regiones es prometedor, con oportunidades de crecimiento en sectores como los productos orgánicos y la agricultura sostenible.