Tres temas fundamentales para desarrollo socioeconómico de América Latina: así fue el primer día en Finance in Common 2023

Compartir

Se cumplió con éxito el primer día de Finance in Common que permite discusiones en pro del desarrollo de América Latina. 

Este lunes 4 de septiembre inició en Cartagena el Finance in Common 2023, evento que dejó grandes conclusiones en su primer día de conferencias, discusiones y propuestas para beneficiar la economía de Colombia y la región. 

Este evento reúne a la red mundial de Bancos Públicos de Desarrollo (BPD) para fortalecer su coordinación y colaboración con miembros de alto nivel de gobiernos, delegados de organizaciones internacionales, representantes del sector privado y de la sociedad civil, para promover el desarrollo sostenible y alinear los flujos financieros con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París.

Clima, biodiversidad y cambio climático

Este tema tuvo gran cubrimiento durante la jornada llevada a cabo en el Centro de Convenciones, donde se subrayó que, aunque esta discusión no parte de cero, sí necesita más tecnología y una visión conjunta de que los riesgos relacionados con el clima y la naturaleza están interconectados.

Además, se destacó la necesidad de crear una conciencia colectiva de que toda actividad económica alrededor del planeta, por simple que sea, debe mitigarse y ser sostenible. Lo anterior pasa por ir sustituyendo grandes fuentes de emisión de manera paulatina y organizada.

Nicole Pinko, analista senior de Climate Policy Initiative (CPI), explicó que “actualmente no existe un enfoque único ampliamente comprendido o adoptado para que las instituciones financieras alineen sus inversiones o carteras con el Acuerdo climático de París, aunque los dos enfoques principales son ‘Proyecto alineado con París’ y ‘Enfoque de cartera neta cero’ a menudo utilizados por los sectores público y privado”.

Le puede interesar:  Sergio Diaz Granados resalta la urgencia de garantizar la productividad en América Latina y el empleo a las nuevas generaciones

Petición del presidente del Fondo de Desarrollo Agrícola de la ONU

“Los bancos públicos de desarrollo deben asegurarse de que sus significativos recursos financieros sirven de la mejor manera posible a la lucha contra el hambre, la pobreza y el cambio climático”, dijo hoy Álvaro Lario, Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA). 

Según indicaron, los BPD suministran dos tercios de la financiación de los sistemas alimentarios del mundo, e invierten colectivamente entre 2 y 3 billones de dólares por año entre todos los sectores. En el FiCS, el FIDA promoverá que los BPD nacionales, dado su mandato y los activos disponibles, puedan desempeñar un papel si cabe más importante para lograr que los sistemas alimentarios sean más sostenibles, resilientes y equitativos.

lternativas innovadoras para acelerar el progreso socioeconómico de América Latina y el Caribe

Durante la segunda plenaria de Finance in Common, se demostró cómo los países que han logrado una alineación de las estrategias de financiamiento con los objetivos locales de los ODS han avanzado más eficazmente en sus resultados.

De acuerdo a los informes presentados en el evento, en esta región la pobreza extrema afecta a más de 100 millones de personas quienes subsisten con ingresos inferiores a los 2 dólares por día. Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú enfrentan los desafíos más importantes en materia de generación de nuevas oportunidades de trabajo, desarrollo sostenible y asistencia efectiva a las necesidades básicas.

Los expertos que participaron de este espacio dejaron claro que para que estos proyectos puedan romper la tendencia de estancamiento de la pobreza se deben multiplicar las fuentes de ingreso y atraer mucha más inversión privada a la región de forma creativa y novedosa.

Le puede interesar:  “En 2024 buscamos expandir operaciones de Riopaila Castilla y hacer nuevas inversiones”: Guillermo

Ana María Ibáñez, vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirmó que América Latina afronta importantes desafíos entre los cuales se encuentran la pobreza, el crecimiento económico y la adaptación al cambio climático. “Hay retos persistentes y estructurales como la falta de crecimiento y la baja productividad y niveles altos de pobreza y desigualdad y, además, grandes brechas en infraestructura digital y física”.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]