Un nuevo inconveniente surge con la reforma pensional en Colombia que entra en vigencia, hasta el momento, el 1 de julio y que plantea un nuevo sistema pensional. Durante el Congreso de Asofondos, tanto Colpensiones, la Unidad de Regulación Financiera y el Banco de La República expresaron sus perspectivas sobre cómo avanza la ley frente a este tema.
Dicho inconveniente pasa por sobre quién caerá la responsabilidd de garantizar la sostenibilidad y manejar la contabilidad de este Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC).
La Ley 2381 de 2024 plantea que, en el pilar contributivo, los aportes pensionales realizados por todos los trabajadores tendrán un componente de prima media administrado por Colpensiones, correspondiente a las cotizaciones sobre ingresos entre 1 hasta 2,3 smlmv.
También, la Ley previó que el exceso de recursos que recibirá Colpensiones de manera temporal, durante dos o tres décadas, con respecto a lo que hubiera recibido bajo el régimen anterior, sea ahorrado en el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo – FAPC –, por lo que el Congreso decidió asimismo que ese Fondo sea administrado por parte del Banco de la República.
Las funciones del Banco de La República en la reforma pensional
Una de las conclusiones que los recursos que reciba el Banco de la República a través del FAPC serán canalizados hacia el mercado de capitales a través de administradores profesionales para generar una rentabilidad que ayude al Gobierno a cubrir sus obligaciones de pensiones en el futuro.
De hecho el Emisor señaló que el reto por hacer sostenible el sistema pensional a largo plazo seguramente requerirá ajustes en los parámetros del sistema, en particular en las edades de jubilación y en los porcentajes de cotización de los afiliados. La necesidad de avanzar en esa dirección sigue latente y no se altera en lo absoluto por el papel de administrador de recursos financieros que va a cumplir el Banco de la República.
Sin embargo, existes serias diferencias entre el Regulador, el Banco de La República y el Gobierno. El Gerente del Banco Leonardo Villar ha dicho que «para el Banco de la República como administrador del FAPC es indispensable aclarar en cabeza de qué entidad del Estado estará la contabilidad del Fondo y quien ejercerá la función de auditoría correspondiente».
«Después de aprobado el proyecto de Ley en el Senado de la República, cuando estaba en curso el debate en la Cámara de Representantes, el Banco alertó sobre la necesidad de hacer esa claridad. Pese a la buena voluntad que vimos en muchos Representantes a la Cámara y en el propio gobierno para hacer el ajuste correspondiente en el texto, este no se pudo hacer por la forma en que se adelantó el trámite legislativo. En estas circunstancias, resulta de gran importancia que el gobierno defina mediante decreto estos aspectos clave para la contabilidad y el control de los recursos», agregó Villar.
Además, el Banco ha sido claro en que «Debe ajustarse una disposición que persiste en el último borrador del decreto en la que se dispone la posibilidad de usar los recursos del ahorro que se acumule en el FAPC para hacer pagos del régimen contributivo y semicontributivo».
«Esto es algo que corresponde a la desacumulación del Fondo y debe reglamentarse de manera específica en un decreto diferente que todavía está pendiente sobre las subcuentas generacionales. La Ley establece que ese decreto deberá tener en su momento una revisión y concepto vinculante del Comité Directivo del Fondo que aún no se ha constituido. Por esta razón resultaría no solo inconveniente sino contrario a la Ley que en el decreto que está por salir se dispongan mecanismos de desacumulación de los recursos de ese Fondo».
Es clave señalar que la Ley establece un Comité Directivo que actuará como autoridad máxima del FAPC y que contará con tres miembros del Gobierno y cuatro miembros independientes expertos nombrados por la Junta Directiva del Banco de la República. El proceso de selección de los cuatro expertos solo podrá iniciarse cuando contemos con el decreto reglamentario correspondiente.
Además habrá un período de transición en que el Banco podría actuar bajo unas reglas provisionales, invirtiendo los recursos en portafolios de riesgo moderado, similares a los que hoy manejan las AFP. Los retos para crear esos portafolios delegados en un plazo tan corto serán en cualquier caso de gran magnitud.
El regulador respondió a Banco de La República
En Congreso Asofondos, Mónica Higuera, directora de la URF, le respondió al gerente Leonardo Villar. 2Sobre el manejo de la contabilidad del fondo, es importante mencionar que en otros fondos soberanos que administra el Banco, como el Fondo de Ahorro y Estabilización o el Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria, la contabilidad de la administración de estos recursos se lleva de manera separada en los libros de contabilidad del Banco».
«Y es esta entidad la que prepara y presenta a los estados financieros aplicando las mismas políticas contables del Banco. Es por esto que se propuso replicar estas prácticas para el manejo de información contable del fondo. No se encuentra justificación para que la contabilidad no esté a cargo del Banco de la República».
Además explicó que con el objetivo de brindar más contexto, resulta relevante mencionar que el decreto también señalará aspectos relacionados con la gobernanza del fondo y el funcionamiento de su comité directivo. «Este comité establecerá los criterios y procedimientos para la selección de los cuatro miembros expertos por parte del Banco de la República y definirá un estricto régimen para evitar conflictos de interés. Además, brindará los lineamientos para la contabilidad separada del fondo y la presentación de informes financieros».
¿Qué dice Colpensiones sobre la reforma pensional?
Por su parte, Jaime Dussán, presidente de Colpensiones fue enfático en su discursi y se refirió a las preocupaciones que ha mencionado Leonardo Villar: «Preocupaciones que deben ser colectivas como la del Gerente del Banco de La República que son los responsables de la sostenibilidad financiera del sistema pensional colombiano porque a ellos les ha entregado esa responsabilidad y debido a la falta de experiencia de estos fondos, corresponde indiscutiblemente a la Junta Directiva y, cómo el lo dijo, a sus asesores técnicos para hacer los aportes para que un decreto quede bien elaborado y sin al posibilidad de que tenga modificaciones en el proceso de transaccion que él mimso ha planteado».