El mercado cambiario colombiano ha experimentado una notable volatilidad en los últimos días, reflejada en el comportamiento ascendente del precio del dólar estadounidense frente al peso colombiano. Este 4 de abril de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubicó en $4.204,78, evidenciando un incremento significativo en comparación con jornadas anteriores.
Causas del aumento del precio del dólar en Colombia y su impacto económico
Factores que impulsan el alza del dólar: Diversos elementos han confluido para propiciar esta tendencia alcista en la cotización del dólar:
- Imposición de aranceles por parte de Estados Unidos: La reciente decisión del presidente Donald Trump de aplicar un arancel del 10% a las importaciones colombianas ha generado incertidumbre en el mercado.
Aunque esta medida es parte de una estrategia global para reducir el déficit fiscal estadounidense, su impacto en la economía colombiana es considerable, especialmente en sectores como el banano y las flores.
- Decisiones del Banco de la República: El emisor colombiano optó por mantener la tasa de interés en 9,5%, buscando controlar la inflación que se situó en 5,3% en febrero.
Esta postura, aunque prudente desde el punto de vista inflacionario, limita el margen de maniobra para estimular el crecimiento económico y puede influir en la percepción de los inversionistas.
- Contexto internacional adverso: Las políticas proteccionistas de la administración Trump han tenido repercusiones en América Latina, provocando devaluaciones monetarias y afectando las remesas.
Estas medidas han incrementado la inflación y desacelerado el crecimiento económico en la región, factores que inciden directamente en la cotización de las monedas locales frente al dólar.
Reacciones del mercado: La respuesta del mercado financiero colombiano ha sido inmediata. El dólar ha superado la barrera de los $4.200, alcanzando niveles no vistos en meses recientes.
Esta reacción refleja la preocupación de los inversionistas ante las tensiones comerciales y las decisiones de política económica tanto internas como externas.
Proyecciones y perspectivas: Analistas financieros prevén que la volatilidad en el mercado cambiario persista en el corto plazo. Factores como el deterioro fiscal de Colombia y la posibilidad de que el Banco de la República ajuste las tasas de interés podrían influir en la cotización del dólar. Se estima que la divisa oscile entre $4.150 y $4.700 en lo que resta del año.
Impacto en la economía nacional: El encarecimiento del dólar tiene implicaciones directas en la economía colombiana:
- Importaciones: Los bienes y servicios adquiridos en el exterior se tornan más costosos, lo que podría traducirse en incrementos en los precios al consumidor.
- Deuda externa: Las obligaciones denominadas en dólares aumentan en términos de pesos, afectando las finanzas públicas y privadas.
- Inflación: Un dólar más caro puede presionar al alza los índices inflacionarios, complicando el panorama para el Banco de la República en su objetivo de mantener la inflación bajo control.
La reciente escalada del dólar en Colombia es el resultado de una combinación de factores externos, como las políticas arancelarias de Estados Unidos, e internos, relacionados con decisiones de política monetaria y fiscal.
La incertidumbre prevalece en el mercado, y será fundamental monitorear las próximas acciones tanto del gobierno colombiano como de sus socios comerciales para anticipar posibles escenarios y mitigar impactos negativos en la economía nacional.
Lea también: Se dispara el precio del euro en Colombia en 2025 a valores de noviembre de 2024