William Ortega, el candidato que quiere ser la irrupción en Bello

Compartir

El candidato independiente señaló que «dos o tres familias se apoderaron de Bello», y es por eso que quiere llegar al primer puesto de ese municipio con el fin de poner orden en diversos aspectos, como el de la educación, la salud y la seguridad.


360 Radio: ¿Cuál es la bandera o principal compromiso que tiene usted en su campaña?

William Ortega: El principal compromiso es recuperar a Bello, rescatar a Bello, y de acabar con la corrupción, pero también de recuperar la juventud junto con el deporte, la cultura, la educación y la salud, pues vemos que Bello se encuentra estancado hace más de 20 años. No volvimos a ver ninguna placa polideportiva nueva, ni un centro de salud como un hospital. Las canchas de fútbol se las entregaron a particulares para que estos se las arrendaran a los niños, por jugar cobran entre $40.000 y $50.000. Considero que en Bello hay mucho por hacer, pero veo el ambiente de la gente que está cansada de la corrupción, de la politiquería, por eso William Ortega le prometió Bello que se iba por firmas, junto con otros ocho candidatos, pero el único que alcanzó el total de las firmas y con aval fue William Ortega, con el lema Rescatar a Bello, compromiso de todos.  Estamos muy contentos con eso porque al municipio le prometí que no iba a hacer pactos con ningún partido político y efectivamente así fue; que no iba a hacer pactos con politiqueros corruptos y efectivamente no lo hice.

Tenemos un buen programa de gobierno, viable, real, sin mentiras, sin promesas, sin salirnos del presupuesto real. Queremos volver a Bello una ciudad turística con el Central Park; vamos a construir un teleférico de Niquía al morro Quitasol, donde se divisa toso el Valle de Aburrá; vamos a montar una capilla en ese lugar y un centro comercial. Vamos a hacer algo bonito que le agrade a la gente llegar de otras partes del mundo y de Colombia. Vamos a montar otro teleférico en el barrio Obrero Gran Avenida al corregimiento de San Félix, pues este se encuentra totalmente abandonado. El 80 % de Bello es agrícola, pero tenemos ese corregimiento abandonado. El presupuesto que tiene el municipio para los campesinos y agricultura es de 60 millones de pesos, lo que se gasta un finquero en un mes en una finca cualquiera. Aquí vamos a recuperar esa zona para alquilar unas 100 fincas para sembrar comida, y con jóvenes, asesorados por el Sena y otras entidades, que están muy interesados en ayudarle a Bello.

Y es que Bello produce entre 5.000 y 6.000 bachilleres cada año, y las instituciones públicas solo reciben unos 300 y 400 de estos, es decir, quedan miles vagando. Hay corrupción en Bello y todo lo volvieron un negocio.

360: ¿El problema de seguridad de Bello es de raíz o es el síntoma de otros problemas como la falta de oportunidades en términos de educación?

W.O.: Bello ha sido una ciudad tranquila. Yo nací y viví en Bello, y conozco toda la problemática de este municipio desde niño. Pasó que llegaron dos o tres familias y se apoderaron de Bello. El problema de esta ciudad es que no hay educación, pues quedan todos estas personas vagando y no hay oportunidad por parte del Gobierno Nacional;  cuando esto ocurre, ¿qué pueden hacer cuando nadie responde por ellos? El problema de Bello es solucionable generando empleo, empresas, dando estudio en la universidad pública, la cual vamos a montar. La mayoría de los alcaldes mandan a hacer estudios para construir una universidad y cuestan entre 5 mil y 7 mil millones de pesos; yo ya me consigue el estudio con Albert Corredor, quien es de los que más sabe de educación en Colombia y Latinoamérica. 

Le puede interesar:  Francia Márquez, lo que dijo y cuántos vicepresidentes han renunciado en la historia de Colombia

El problema de Bello no es tan fácil, pero hay que dar la zanahoria primero, y sino funciona, damos garrote. Vamos a tener esas dos armas y a dar oportunidades de estudio, empleo y de crear empresa. Se puede hacer mucha cosa sin mentiras y que son viables, para lo cual la juventud está participando en presentar proyectos a nuestro programa de gobierno.

Yo hago un llamado, y es a no hablar mal de Bello. Nosotros mismos estamos desvalorizando las propiedades.

360: Usted lleva una trayectoria muy amplia en el sector público, ¿cuáles son los aprendizajes y las experiencias que más le pueden servir en su futura alcaldía si consigue llegar a este puesto?

W.O.: Yo estuve seis periodos como concejal de Bello, pero nunca cobramos un peso. Lo hacíamos ad honorem por amor a Bello, pero cuando llegó la Constitución de 1991 empezaron a pagarle a quien estuviera en el Concejo, en la Asamblea, entre otros, ya la política comenzó a dañarse, todo el mundo a decir: «¿Qué hay para mí?». Con respecto a la experiencia que yo tengo, se debe hacer una política sin promesas ni mentiras. 

Aquí los políticos no compran ni un tinto del bolsillo de ellos, sino de todo lo que se hace con trampas. Ya conocemos a nivel departamental y nacional cómo es que compran los votos: con la misma plata del Estado. Los contratistas son quienes eligen a los alcaldes en este país. 

360: ¿Qué tiene para decir del panfleto amenazante en su contra por parte de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia?

W.O.: Voy a ser muy claro con eso: ahí no hay nada. A mí me llamaron de la Policía y de la Fiscalía para que no le tuviera miedo a eso, que era un panfleto que no tenía sentido debido a que uno de estos, de la AGC, tiene bandera negra, amarilla y roja, con un escudo. Lo más delicado, es que sabemos de dónde viene la amenaza.

360: ¿Cuáles son los puntos fuertes que se pueden potenciar en Bello?

W.O.: Cuando salen a decir que en Bello van a construir una escuela con 5.000 millones de pesos, yo les digo construyo cinco escuelas con ese dinero, teniendo en cuenta que soy constructor. Cuando hay voluntad política, es seguro que se van a hacer cosas bonitas por Bello.

La problemática de este municipio del norte del Valle de Aburrá, es la corrupción. El pueblo ya está resentido, aporreado, porque ven cómo se roban la platica. En esto no hay que mentir, no hay que prometer, no hay que hacer pactos con bandidos; esto es de realidades. La gente buena se está sumando aquí: los empresarios, los industriales, entre otros, porque saben que yo soy un empresario, he sido independiente toda la vida, he hecho la política de hobbie, lo digo con humildad, por servirle a un pueblo. Nunca he estado en un escándalo de corrupción ni de contratación ni de nada de eso. La gente sabe que aquí hay un hombre que va a ir a llevar progreso a Bello y que no va a ir a robar.

Le puede interesar:  Tensión en el consejo de ministros causa la primera renuncia: Jorge Rojas deja el DAPRE

360: La alcaldesa Adriana Salas Moreno ha hablado en términos de movilidad de unos estudios que están en etapa de prefactibilidad para implementar algunos ejes viales y descongestionar la zona central de Bello. Ella espera que estos proyectos sean retomados por el nuevo alcalde. ¿Cuál es su posición como candidato en materia de transporte y movilidad en el municipio?

W.O.: Estando en el Congreso de la República, me opuse rotundamente al Runt y lo tumbé. A la legislatura siguiente, me llama un señor Zuluaga, dueño de la mayoría de los tránsitos en la parte administrativa, dueño de las fotomultas, y me dijo que fuera a almorzar con él, y allí me contó que el ministro revive ese proyecto si yo lo firmo, y le dije que no tenía ningún problema y que yo necesito que nos dé unos terrenos de 10 hectáreas, y también que me dé una platica que necesitamos para la circunvalar, en la Cabañita, unos 18 mil millones de pesos, y efectivamente ya la hicieron.

En mi programa de gobierno, yo hablo de la circunvalar. No tienen por qué entrar a Bello los buses ni de Santa Marta, Barranquilla, Caucasia, Yarumal ni del nordeste, sino que sigan por la regional. 

360.: ¿Usted cree que es importante darle continuidad a lo que ha planteado la administración actual de Bello, o es necesario empezar de cero?

W.O.: Hay que empezar de cero. Bello se acerca  a un millón de habitantes, y en este momento si una mujer necesita un parto no hay dónde atenderla, en cuanto a hospitales públicos. En cuestión de educación estamos en lo mismo. El Gobierno Nacional, para la reelección, destinó 48.000 millones de pesos para unos megacolegios, y estos no los construyeron sino que tomaron colegios viejos como la escuela Marco Fidel Suárez; el nivel académico de Bello está muy bajo. El deporte está acabado, igual que la cultura. Tenemos que arrancar de ceros, no podemos arrancar así porque no hay nada.

360: ¿Qué lo diferencia de los demás candidatos que van juntos por la carrera a la Alcaldía de Bello?

W.O.: Primero, que no voy con ningún partido político; que no he hecho pactos con ningún político corrupto, pues lo primero que se dice es: «¿Qué hay para mí?». Soy un hombre independiente, un hombre de Dios y por respeto a Él nunca he estado metido en cosas raras ni me han investigado por algo. Tengo la experiencia suficiente: seis periodos en el Concejo de Bello, cinco periodos en la Asamblea de Antioquia, dos periodos en el Congreso de la República, un periodo en el parlamento andino y llevo cinco años  en la diplomacia. Esa experiencia me caracteriza a mí y que soy un hombre de carácter, frentero; vamos a arreglar a Bello, a recuperarlo y vamos a acabar con la corrupción que es el problema principal de todos los habitantes del municipio de Bello.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]