JEP negó solicitud de extradición de ‘Jesús Santrich’

Esto, “porque las pruebas no permiten evaluar la conducta ni establecer la fecha precisa de su realización”.


Por: Redacción 360 Radio

La Sección de Revisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) negó la solicitud de extradición del exjefe guerrillero que recibe el alias de ‘Jesús Santrich’, concluyendo que debe cumplir con los compromisos adquiridos después de la firma del acuerdo de paz con el Gobierno Nacional.

Cabe precisar que los compromisos adquiridos tienen que ver con la reparación de víctimas, la contribución a la verdad y la garantía de no repetición.

Dos de los magistrados se opusieron por la manera en que se llevó a cabo dicha extradición, cuestionando las pruebas que se le pidieron a Estados Unidos. Y es que consideran que esto va contra de los requisitos para efectuar una extradición, y que solo se debe tener en cuenta el escrito de acusación y otros requerimientos presentados por la misma Corte.

Así pues, la JEP aplicó la garantía de no extradición a ‘Jesús Santrich’ y así deberá responder en Colombia por el delito de narcotráfico y cumplir todos los requerimientos que haga esta justicia especial.

Al mismo tiempo, ese mecanismo de justicia transicional ordenó a la Fiscalía General disponer libertad inmediata del excomandante guerrillero.

Captura 1

Así califican los sectores del poder la gestión de la Alcaldía de Medellín y entidades descentralizadas

0

Por: Redacción 360 Radio


360 Radio Colombia ha realizado un ejercicio con 320 personas de los sectores empresariales, industriales, académicos, gremiales, juristas, y políticos en ejercicio y en retiro, a quienes les consultamos por la percepción que tienen de la gestión del gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez y del alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, junto con su respectivo gabinete y entes descentralizados.

Es importante aclarar que esto no se trata de una encuesta. Simplemente se trata de un ejercicio de percepción por parte de los sectores más influyentes de Antioquia sobre cómo van los gobiernos más relevantes del departamento a falta de un año para que terminen su gestión.

Muchos de ellos han expresado que desean que se reserve su nombre, 360 Radio Colombia acata esta solicitud y se reserva la identidad de quienes participaron. Por eso aclaramos que es un ejercicio pedagógico, comunicativo y de análisis del poder que no busca comprometer, ni afectar a la imagen de cualquiera de los gobiernos o de secretarios.

En cuanto al asunto municipal se preguntó por ¿cómo califica la gestión del alcalde Federico Gutiérrez y todo su gabinete en una escala de 1 a 5?

Todas las personas consultadas opinaron por los dos aspectos, tanto departamental como municipal, y fueron hechas a través de llamadas y de manera presencial. Este ejercicio fue realizado entre noviembre 22 y diciembre 2.

1 es la nota mínima y 5 es la máxima. Para los resultados finales se hizo un método de tabulación de sondeo y extracción de medias en cada uno de los segmentos de este informe.

Es válido recordar que no es una encuesta, sino un ejercicio periodístico que pretende escuchar la opinión de diferentes personas sobre los mandatarios locales.

LEER TAMBIÉN: Así califican los sectores del poder la gestión de la Gobernación de Antioquia y entidades descentralizadas

360 Radio Colombia preguntó por las personas que estuvieron la mayor parte del tiempo hasta antes de empezar el ejercicio periodístico y por eso es pertinente aclarar que no se tienen en cuenta nombramientos con menos de tres meses y en ese mismo sentido, aparecen personas que no hacen parte de las administraciones pero sí fueron medidos.

360 Radio Colombia volverá a realizar este mismo ejercicio para el último tramo del año 2019, donde se abordará el final de los gobiernos y la percepción de los mandatarios elegidos.

Resultados:

puntuación Alcaldía Medellin 01

Los entes descentralizados

La evaluación también midió la percepción de las personas encargadas de entidades descentralizadas como el Área Metropolitana, Contraloría Municipal deMedellín, Empresa de Desarrollo Urbano, Empresas Públicas de Medellín, Empresaspara la Seguridad Urbana, Fonvalmed, entre otras.

puntuación Alcaldía Medellin 02

Leonardo Espinosa fue elegido por la Corte como nuevo fiscal ad hoc

Por: Redacción 360 Radio


El decano de la facultad de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda será el responsable de los casos en los que Néstor Humberto Martínez se declaró impedido.

La Corte Suprema de Justicia eligió a Leonardo Espinosa con 17 votos, dejando en el camino a los otros dos ternados: Clara González y Gilberto Orozco.

El proceso de elección contó previamente con la ponencia de los magistrados en el tribunal. Luego, tras deliberar, la Corte eligió a Espinosa como nuevo fiscal ad hoc.

Él tendrá que revisar los siguientes casos vinculados con Odebrecht: la adjudicación de la Concesión Ruta del Sol II, la adición Ocaña Gamarra, el contrato de estabilidad jurídica, la obra Tunjuelo Canoas y Banco Agrario.

El Corte aclaró que el periodo de este fiscal ad hoc no puede ser mayor al del fiscal general. Mientras que, con relación a la remuneración, la rama judicial es quien tiene la potestad de designar determinado salario conforme con el tiempo que esté en el cargo.

Así califican los sectores del poder la gestión de la Gobernación de Antioquia y entidades descentralizadas

0

Por: Redacción política y de gobierno 360 Radio


360 Radio Colombia ha realizado un ejercicio con 320 personas de los sectores empresariales, industriales, académicos, gremiales, juristas, y políticos en ejercicio y en retiro, a quienes les consultamos por la percepción que tienen de la gestión del gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez y del alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, junto con su respectivo gabinete y entes descentralizados.

Es importante aclarar que esto no se trata de una encuesta. Simplemente se trata de un ejercicio de percepción por parte de los sectores más influyentes de Antioquia sobre cómo van los gobiernos más relevantes del departamento a falta de un año para que terminen su gestión.

Muchos de ellos han expresado que desean que se reserve su nombre, 360 Radio Colombia acata esta solicitud y se reserva la identidad de quienes participaron. Por eso aclaramos que es un ejercicio pedagógico, comunicativo y de análisis del poder que no busca comprometer, ni afectar a la imagen de cualquiera de los gobiernos o de secretarios.

En cuanto al asunto departamental se preguntó por ¿cómo califica la gestión del gobernador Luis Pérez y todo su gabinete en una escala de 1 a 5?

Todas las personas consultadas opinaron por los dos aspectos, tanto departamental como municipal, y fueron hechas a través de llamadas y de manera presencial. Este ejercicio fue realizado entre noviembre 22 y diciembre 2.

1 es la nota mínima y 5 es la máxima. Para los resultados finales se hizo un método de tabulación de sondeo y extracción de medias en cada uno de los segmentos de este informe.

Es válido recordar que no es una encuesta, sino un ejercicio periodístico que pretende escuchar la opinión de diferentes personas sobre los mandatarios locales.

360 Radio Colombia preguntó por las personas que estuvieron la mayor parte del tiempo hasta antes de empezar el ejercicio periodístico y por eso es pertinente aclarar que no se tienen en cuenta nombramientos con menos de tres meses y en ese mismo sentido, aparecen personas que no hacen parte de las administraciones pero sí fueron medidos.

360 Radio Colombia volverá a realizar este mismo ejercicio para el último tramo del año 2019, donde se abordará el final de los gobiernos y la percepción de los mandatarios elegidos.

Mañana publicaremos los resultados de la Alcaldía de Medellín, sus funcionarios y entidades descentralizadas.

Resultados:

puntuación Gobernacion 01 e1544728913200

“Mi gran propuesta es dar un millón de empleos públicos, falta es voluntad política”, senador Armando Benedetti

El congresista, quien se encuentra en campaña de reelección y aparece en el tarjetón de Senado con el número 7 por el Partido de la U, entregó sus propuestas para llegar nuevamente al capitolio nacional. Entre ellas, regresar las horas extras a partir de las
6 de la tarde y media pensión para las mujeres mayores de 57 años y los hombres mayores de 62, que no cumplan con los requisitos de ley. Además de beneficios en el SOAT  y empleo público para un millón de colombianos. También, invitó a la ciudadanía para que no “trague entero” y no vote a favor de los candidatos que están con los banqueros, ni de los empleadores.

Esta es la entrevista completa:

360 Radio: Senador, ¿cómo termina la campaña legislativa en este 2018?

Armando Benedetti: La campaña termina con bastante aire, casi buscando un objetivo que es ser reelegido, por supuesto, pero yo quiero sacar una excelente votación debido a que en este momento tengo un compromiso más fuerte con mis electores. La gente no tiene un empleo estable, ni seguro ni pago para ofrecerle estudio a sus hijos. Y eso sucede
porque el Congreso sube el número de años para que las personas puedan pensionarse y crea esas cosas tan perversas que son los contratos de prestación de servicios. ¿Por qué? Quienes pagan la campaña son los ricos de los ricos y lo que es bueno para ellos, es malo para los pobres. En Colombia, de cada 100 pesos de la economía que se mueve, 32 van para eltrabajador y para el rebusque. En Japón son 66, en Suecia de cada 100 pesos, 72 van para la gente que trabaja, en África de cada 100 pesos, 37 son para los trabajadores. ¡Eso es injusto! Por eso, Colombia está entre los 10 países más desiguales del mundo gracias a todas las reformas que el Congreso de la República hace a favor de los ricos. Mire el tema de las pensiones, hay 210 billones de pesos y solamente da una rentabilidad del 6
por ciento. ¿Qué pasa con esas pensiones? Las tienen los bancos y en ningún país civilizado los bancos las poseen y además de eso, pueden construir y jugar con el dinero. Eso lo permitió el Congreso.

360: Está haciendo una fuerte crítica al Congreso, del cual usted hace parte desde hace tiempo…

A.B: Sí, pero acá hay que hablar la realidad como es y siempre he sido sincero con estos temas. El problema es que la gente no hace caso y termina votando por los mismos que les hacen daño. Le voy a decir esto otro: aquí en Colombia las principales cinco cosas que consumen los colombianos son el diésel, la gasolina, la cerveza, los productos farmacéuticos y después el salchichón. Eso significa que la gente no está comiendo bien. Por eso, mi gran propuesta es dar un millón de empleos públicos. No es populismo, se puede hacer, pero lo que pasa es que ha faltado voluntad política porque siempre benefician a los ricos. Le explico: actualmente, hay 2 millones 100 mil desempleados. ¿Cuánto costaría pagarles así sea con el salario mínimo? 13 billones anuales. ¿De dónde se sacaría ese dinero? De los bienes que tienen los ricos en el exterior que suman 50 mil millones de dólares. Si yo le pongo un impuesto del 10 por ciento, tendría 15 billones anuales para este tema. Otro punto que es muy injusto porque son los ricos de los ricos quienes sacan sus bienes para no pagar impuestos y quienes terminan clavados son los más pobres.

360: Concretamente, ¿cuáles son sus propuestas?

A.B: Entre las propuestas que tengo es por ejemplo que las horas extras sean a las 6:00 de la tarde, como eran hace años. También, que haya una pensión social contributiva. Es decir, que cuando alguien no haya cotizado para la pensión, esa persona pueda acceder con la mitad del salario mínimo. Acabar con esos empleadores y con esas empresas que tienen contratos de prestación de servicios y con lo que evaden sus responsabilidades. Un Código de Policía que no vuelva a permitir que la ley quede en manos de unos policías, que la gente se pueda tomar sus cervecitas, sus aguardientes en el andén, pero con control y responsabilidad. Frente a las motos, que ya radicamos proyecto de ley, bajar el SOAT para que quien tenga moto de alto cilindraje pague menos que el dueño de un automóvil. Y mire esto: si la persona no se estrella, va a poder buscar una rebaja de hasta el 20 por ciento del Seguro Obligatorio.

360: Por eso es que busca la reelección en el Senado…

A.B: Esta vez voy a recalcar que sigo estando del lado de la gente, que yo no voto una reforma financiera, ni pensional, y creo que la gente se ha empezado a dar cuenta que no puede seguir tragando entero, que no puede seguir creyendo lo que dicen los medios de
comunicación. ¡Hay que cuestionar todo!

360: ¿Qué balance hace de su gestión de estos cuatro años?

A.B: Que el debate a favor de los negros lo he hecho yo, el debate a favor de las minorías lo he hecho yo, que necesitamos meterle más plata al bolsillo de los pobres. Siempre he estado a favor de estos temas.

360: Usted ha dicho en los recientes días que la gente vota por candidatos que al final ellos, en el Congreso, terminan legislando contra la ciudadanía ¿Cómo explicar eso?

A.B: Terminan votando sin esculcar al candidato, sin saber qué voto a favor o contra de la gente en el Congreso de la República, si hicieron o no lo que se les dio la gana con sus pensiones, con el trabajo, con el estudio de sus hijos. La gente no puede seguir tragando entero y ahora esa información es muy fácil de encontrar.

360: Ahora decía que no vota reforma pensional, ni financiera, ¿por qué?

A.B: Porque siempre sé que es a favor de los banqueros, de los fondos y siempre contra los pobres. Por eso, nunca las voto.

360: De ahí que su lema de esta campaña sea del lado de la gente…

A.B: ¡Así es! Del lado de la gente.

Los deportistas que más ingresos y dinero han generado en la historia

0

La conversación mundial sobre dinero en el deporte volvió a encenderse con el ranking actualizado de los deportistas que más ingresos y dinero han generado en todos los tiempos (cifras ajustadas por inflación). Si bien muchos aficionados podrían pensar que los futbolistas dominan el escalafón, el panorama es muy distinto.

Le puede interesar: Las 10 compañías que más empleo generan en el mundo

Según Sportico —recogido por medios internacionales— el top-10 histórico lo encabeza Michael Jordan y lo completan Tiger Woods, Cristiano Ronaldo, LeBron James, Lionel Messi, Arnold Palmer, Jack Nicklaus, David Beckham, Roger Federer y Floyd Mayweather.

En conjunto han amasado fortunas que superan los miles de millones de dólares, mucho más por fuera de las canchas que dentro de ellas.

Panorama de los deportistas que más ingresos y dinero han generado

Los deportistas que más ingresos y dinero han generado en la historia

Le puede interesar: La verdad sobre la posible venta de Millonarios al City Group

1) Michael Jordan – $4,15 mil millones (ajustados)

 El ícono de la NBA transformó un salario deportivo relativamente modesto (US$90 millones en la liga) en una fortuna gracias a su sociedad con Nike y la marca Jordan Brand, de la cual recibe regalías multimillonarias cada año.

Además, sumó plusvalías por la venta de su participación mayoritaria en los Charlotte Hornets, operación valorada en unos US$3.000 millones. También ha invertido en NASCAR (23XI), tequila (Cincoro) y otras apuestas empresariales. 

2) Tiger Woods – $2,79 mil millones

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Sun Day Red (@sundayred)

Aunque es el golfista con más premios en la historia del PGA Tour, la mayor parte de su dinero proviene de patrocinios y negocios. Tras cerrar su histórico vínculo con Nike, lanzó con TaylorMade la marca de ropa y calzado Sun Day Red, y mantiene inversiones en restauración, diseño de campos, mini-golf (PopStroke) y TMRW Sports.

3) Cristiano Ronaldo – $2,23 mil millones

Esto gana Cristiano Ronaldo por segundo con el nuevo salario en el Al Nasrr

El portugués combina contratos récord con clubes —el más reciente con Al-Nassr en Arabia Saudí— y una cartera de patrocinios (entre otros, acuerdos globales con marcas deportivas y tecnológicas), además de su universo empresarial CR7 (moda, hoteles, fitness). Su contrato en la Saudi Pro League ha sido reportado como uno de los más altos de la industria, con extras y ventajas fiscales propias del país.

4) LeBron James – $1,88 mil millones

Lebron James

Además de sus salarios y bonos en la NBA, LeBron ha construido un imperio de contenidos y marketing con The SpringHill Company, valorada en unos US$725 millones tras la entrada de inversionistas como RedBird Capital, Nike, Fenway Sports Group y Epic Games. También posee participaciones en Fenway Sports Group, y contratos de patrocinio de largo aliento.

5) Lionel Messi – $1,85 mil millones

La ausencia de Messi y la victoria imparable de Argentina ante Brasil
Foto: Redes

La llegada del argentino a Inter Miami redefinió el negocio de la MLS. Además del salario, su paquete incluye acuerdos de reparto de ingresos con Apple (MLS Season Pass) y Adidas, según han informado medios y analistas. El impacto comercial fue inmediato: el club y la liga registraron récords de suscriptores y valorizaciones en alza.

6) Arnold Palmer – $1,82 mil millones

“El Rey” fue pionero del marketing deportivo moderno junto a Mark McCormack (IMG). Ganó poco en premios comparado con hoy, pero multiplicó su fortuna con apariciones, licencias, acuerdos publicitarios y diseño de campos, bajo el paraguas de Arnold Palmer Enterprises. Se le atribuye haber abierto el camino para que golfistas y otros atletas capitalizaran su marca personal.

7) Jack Nicklaus – $1,75 mil millones

 El “Oso Dorado” convirtió sus 18 majors en una plataforma de negocios que domina hasta hoy a través de Nicklaus Design, firma líder mundial con más de 425 campos en más de 45 países, además de licencias y alianzas de marca. Su principal fuente de ingresos post-retiro ha sido el diseño de campos y proyectos inmobiliarios vinculados al golf.

8) David Beckham – $1,61 mil millones

David Beckham HAIG CLUB
Fotografía: Wonderland Magazine.

Más que un exfutbolista, Beckham es una marca global. Con DB Ventures consolidó patrocinios de alto valor y, como copropietario de Inter Miami, ha visto cómo el club ascendió hasta una valoración de US$1.200 millones según Forbes, en parte por el “efecto Messi”. Su portafolio combina moda, fragancias, bebidas y acuerdos como embajador.

9) Roger Federer – $1,59 mil millones

Federer en la Laver Cup

El suizo es un caso de manual en monetización de la imagen: acuerdos premium (Uniqlo, Rolex, Mercedes-Benz, entre otros) y, sobre todo, su participación accionaria en On Holding (ON), la marca suiza de zapatillas que salió a bolsa en 2021 con una valoración superior a US$6.000 millones. Esa apuesta le ha generado un retorno superior al total de sus premios deportivos.

10) Floyd Mayweather – $1,52 mil millones

Mayweather Pacquiao AFP.jpg

Su fortuna se cimentó en las bolsas y, sobre todo, en el PPV. El combate ante Manny Pacquiao en 2015 pulverizó récords de ventas y taquilla, y su modelo de promoverse a sí mismo le permitió quedarse con una tajada más grande del pastel. Tras el retiro, mantiene ingresos con exhibiciones y negocios ligados al entretenimiento y bienes raíces.

El listado de Sportico ajusta las cifras por inflación y suma ingresos dentro y fuera del campo a lo largo de la carrera: salarios, premios, patrocinios, licencias, participaciones empresariales y ventas de activos.

Que el top-10 esté dominado por NBA, golf y fútbol no es casual: son disciplinas con ligas globales, contratos televisivos gigantes y ecosistemas publicitarios robustos. En ese marco, Jordan y LeBron con Nike; los golfistas con acuerdos comerciales de largo plazo; y los futbolistas con contratos récord y marcas personales, explican el reparto del ranking.

Los seis proyectos férreos a los que el Gobierno le dará prioridad en Colombia

El Gobierno nacional definió seis proyectos férreos como prioritarios para los próximos años, con la intención de devolverle protagonismo al tren en la movilidad de carga y pasajeros en Colombia. La apuesta, según el Ministerio de Transporte, busca descongestionar las carreteras, reducir costos logísticos y fortalecer la competitividad del país.

La decisión no es menor: desde hace más de tres décadas el modo férreo ha estado relegado frente al transporte por carretera y al aéreo, quedando como un recuerdo de un pasado en el que los trenes cruzaban ciudades y regiones enteras. Hoy, la administración de Gustavo Petro plantea un viraje que, de concretarse, podría cambiar la manera en que se mueve la economía.

¿Cuáles son los proyectos férreps que avanzarán primero?

Los seis proyectos férreos priorizados están distribuidos en diferentes regiones del país. Según el cronograma oficial, se trata de iniciativas que conectan zonas estratégicas de producción con puertos y grandes centros urbanos.

  1. Corredor Férreo La Dorada – Chiriguaná: más de 500 kilómetros que buscan consolidar un eje clave para la movilización de carga hacia la Costa Caribe.

  2. Tren del Pacífico: un proyecto que pretende unir Buenaventura con el interior del país, reduciendo la dependencia del transporte de carga por carretera.

  3. Regiotram de Occidente: diseñado para conectar Bogotá con municipios de Cundinamarca, ofreciendo un transporte limpio y masivo para pasajeros.

  4. Regiotram del Norte: ampliación de la red férrea en la Sabana de Bogotá para descongestionar el tráfico vehicular y dar una alternativa sostenible.

  5. Corredor Férreo Bogotá – Belencito: orientado al transporte de carga, en especial de carbón y productos industriales.

  6. Corredor Férreo Bogotá – Facatativá: pensado para movilidad de pasajeros y conexión con el centro del país.

Cada uno de estos proyectos responde a un mismo objetivo: darle al tren un papel central en la estructura de transporte colombiano.

Proyectos férreos en Colombia GRAFICA TRENES

Una apuesta con deudas históricas

La historia reciente del modo férreo en Colombia está marcada por abandono, concesiones truncadas y vías deterioradas. Los proyectos férreos anunciados se presentan como un intento de corregir esa deuda. Expertos en transporte coinciden en que, aunque la noticia es positiva, los retos son enormes: financiamiento, seguridad jurídica en las concesiones, y coordinación entre Nación y regiones.

El Gobierno asegura que habrá inversión pública y privada, además de cooperación internacional. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre la ejecución. En el pasado, promesas similares quedaron en el papel, dejando vías a medio recuperar o locomotoras sin uso.

Si los proyectos férreos logran concretarse, los beneficios serían significativos: reducción de emisiones contaminantes, menores costos en el transporte de carga, impulso a la competitividad exportadora y desarrollo urbano más ordenado. Para los ciudadanos, los trenes de cercanías representarían viajes más rápidos, cómodos y menos contaminantes que el transporte actual.

De hecho, las experiencias de ciudades latinoamericanas como México o Buenos Aires muestran que recuperar el tren no solo transforma la movilidad, sino que también genera empleo y dinamiza sectores como la construcción y la industria.

Pese al entusiasmo oficial, los proyectos férreos también abren debates. ¿Hay recursos suficientes para mantenerlos en el largo plazo? ¿Qué tan preparados están los territorios para integrarlos? Y quizá la pregunta más compleja: ¿podrá el Gobierno garantizar continuidad más allá de un periodo presidencial?

Las críticas más frecuentes apuntan al historial de improvisación en proyectos de infraestructura en Colombia. Un tren necesita planificación a décadas, no a cuatro años. Sin esa visión, advierten analistas, se corre el riesgo de repetir errores del pasado.

Un regreso necesario

Aunque las dudas son legítimas, lo cierto es que la discusión sobre los proyectos férreos vuelve a poner sobre la mesa un tema que el país había olvidado: el valor estratégico del tren. En tiempos de congestión vial, altos costos logísticos y crisis climática, pensar en un transporte más limpio y eficiente no parece una opción, sino una obligación.

Los próximos meses serán decisivos para saber si esta vez la historia cambia. Por ahora, los seis proyectos priorizados se convierten en el primer paso de un largo camino para que Colombia vuelva a soñar con el sonido de un tren en marcha.

Este es el ranking de aeropuertos más transitados de Latinoamérica

El Aeropuerto Internacional El Dorado reafirmó en 2024 su posición como la principal terminal aérea de Latinoamérica, tras registrar 45,8 millones de pasajeros. Este hito no solo lo coloca a la cabeza del continente, sino que lo ubica como uno de los centros de conexión más relevantes del hemisferio occidental.

El informe, que recopila el flujo de viajeros en los principales aeropuertos de la región, revela una competencia estrecha por el liderazgo. En segundo lugar aparece el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de Ciudad de México, con 45,3 millones de pasajeros, seguido de cerca por el Aeropuerto Internacional de Guarulhos en São Paulo, que alcanzó 43,5 millones.

El top cinco lo completan Cancún (30,4 millones) y el Jorge Chávez de Lima (26 millones), dos terminales cuyo dinamismo está fuertemente ligado al turismo internacional. En sexto lugar se ubica el Arturo Merino Benítez de Santiago (25,8 millones), mientras que el séptimo puesto lo ocupa Congonhas en São Paulo (23,1 millones), un aeropuerto esencial para el transporte doméstico brasileño.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen en Ciudad de Panamá, con 19,2 millones de pasajeros, mantiene su papel como hub intercontinental clave, conectando rutas entre América del Norte, América del Sur, Europa y el Caribe.

Ranking de aeropuertos: El Dorado encabeza la lista de Latinoamérica

Este es el ranking de aeropuertos más transitados de Latinoamérica

En cantidad de aeropuertos dentro del ranking, México lidera con seis representantes: Benito Juárez (Ciudad de México), Cancún, Guadalajara (17,8 millones), Monterrey (13,5 millones), Tijuana (12,5 millones) y el Luis Muñoz Marín en San Juan, Puerto Rico (13,2 millones).

Brasil también se destaca con cuatro terminales: Guarulhos y Congonhas en São Paulo, Brasília (15,1 millones) y Galeão en Río de Janeiro (14,4 millones). Colombia, además de Bogotá, figura con el José María Córdova en Medellín (13,7 millones).

La recuperación del transporte aéreo en Latinoamérica ha sido más rápida de lo previsto, impulsada por el turismo, la reapertura de rutas internacionales y las inversiones en infraestructura aeroportuaria. Expertos prevén que, de mantenerse la tendencia, el tráfico en varios de estos aeropuertos podría alcanzar cifras históricas en los próximos dos años, con Colombia, México y Brasil liderando el avance.

Lea también: Sector hidrocarburos: ¿Cuánto dinero dejará en regalías para inversión social hasta 2026?

El magnicidio de Miguel Uribe mantiene abierta la pregunta de quién dio la orden

El asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 11 de agosto en Bogotá, sigue rodeado de interrogantes. Aunque las autoridades reportaron la muerte en un operativo de alias Zarco Aldinever y la captura de un menor de edad señalado como autor material, la versión oficial de un crimen ejecutado por actores aislados despierta profundas dudas.

La familia del senador y diversos sectores políticos coinciden en que la investigación no puede reducirse a un hecho de delincuencia común, pues todo indica que detrás existieron determinadores e ideólogos aún no identificados. “El país no puede aceptar que nos presenten a Aldinever o al joven capturado como lobos solitarios. Este crimen fue planificado y debe conocerse quién dio la orden”, advierten voces cercanas al caso.

Uno de los puntos más sensibles de la investigación es la responsabilidad del adolescente detenido, acusado de disparar el arma que acabó con la vida de Uribe Turbay. Mientras algunas versiones lo describen como un joven manipulado, lo cierto es que tenía antecedentes delictivos. Más allá de la discusión jurídica sobre su condición de menor de edad, analistas insisten en que el país debe saber quién lo reclutó, quién lo contrató y quién le pagó. No basta con que responda como autor material: debe colaborar con la justicia para identificar la cadena de mando detrás del crimen.

Las contradicciones entre las versiones oficiales en Colombia y las hipótesis de agencias de inteligencia extranjeras aumentan la incertidumbre. Mientras en el país algunos sostienen que se trató de una operación sicarial, fuentes internacionales apuntan a la participación de estructuras más amplias. Esta diferencia no es un buen síntoma: plantea la duda de qué información tienen en el exterior que no se está investigando internamente.

Otro de los cuestionamientos recae en la falta de coordinación internacional. Desde distintos sectores se señala a la Segunda Marquetalia, liderada por Iván Márquez, como posible determinadora del magnicidio. Sin embargo, aunque se reconoce que Márquez se refugia en Venezuela, hasta ahora no hay evidencia de una gestión contundente del gobierno colombiano ante Nicolás Maduro para lograr

“Si Petro no fuera el presidente, Miguel estaría vivo”: Federico Gutiérrez

su captura. La omisión alimenta la sospecha de que existen intereses políticos que impiden avanzar en esa línea de investigación.

La principal preocupación es que el caso termine como otros magnicidios de la historia reciente, como el de Álvaro Gómez Hurtado: con expedientes inconclusos, responsables intelectuales que nunca aparecen y una narrativa oficial limitada a presentar el hecho como un simple caso de sicariato. “Colombia no puede resignarse a esa versión. El magnicidio de Miguel Uribe debe esclarecerse en todas sus dimensiones”, señalan expertos en justicia transicional.

El crimen no solo dejó una familia rota, sino que también golpeó la confianza en las instituciones y la estabilidad democrática. Con elecciones legislativas y presidenciales en el horizonte, varios candidatos del mismo espectro político de Uribe han denunciado amenazas, cancelado eventos y limitado su participación por motivos de seguridad. En este contexto, esclarecer el magnicidio se convierte en una prioridad nacional. El país exige conocer la verdad completa: no solo quién disparó, sino quién dio la orden.

También puede leer: Multimillonarias en ascenso: quiénes lideran la riqueza femenina este año

«Tenemos con Álvaro Uribe que ganar las elecciones presidenciales de 2026»: Miguel Uribe Londoño

0

En el marco de una nueva discusión para definir los candidatos presidenciales, Miguel Uribe Londoño, padre del senador y precandidato Miguel Uribe Turbay, quien fue asesinado tras un atentado perpetrado en contra de su humanidad el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón cuando departía con amigos y simpatizantes y un sicario le propinó tres disparos que fueron los causantes de su deceso el 11 de agosto en la Fundación Santa Fe de Bogotá.

La figura de Miguel Uribe emergía como la fórmula por la que optaban cientos de colombianos para convertirse en el próximo candidato del partido Centro Democrático, y así ganar las elecciones previstas para el 2026, donde un nuevo gobierno llegaría a la Casa de Nariño.

Razón por la cual han salido a la luz unas declaraciones de Miguel Uribe Londoño, padre de Miguel y exesposo de Diana Turbay, también vilmente asesinada por el narcotráfico en 1989, cuando luego de estar secuestrada por varios meses, en un intento fallido de rescate, el Cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, causó su muerte.

Miguel Uribe Londoño pide unidad del Centro Democrático para ganar las elecciones 2026

Miguel Uribe Londoño pide unidad del Centro Democrático para ganar las elecciones 2026

Las palabras de Uribe Londoño fueron contundentes, según el video publicado por la cuenta de Libre Oposición, resalta la urgente necesidad de ganar las elecciones en 2026 con Álvaro Uribe, pues de no ser así el país enfrentaría graves consecuencias.

«Tenemos con Álvaro Uribe que ganar las elecciones presidenciales de 2026, porque si no este país se lo llevó el diablo». Fueron las palabras de Miguel Uribe Londoño, en una reunión privada que sostuvo el pasado viernes 15 de agosto.

De igual forma, resaltó que «tenemos que luchar, tenemos que hacerlo con el programa, con las ideas, el programa y las propuestas de Miguel, que ha quedado demostrado que eran las que eran y por eso lo mataron, lo silenciaron, porque eso no le sirve a las personas que les hacía oposición».

También resaltó que el único objetivo de su hijo era buscar un país mejor, en paz y con mejor seguridad, recordó también la promesa que le hizo de vivir 100 años y estar para él y aseguró que lo que le queda de vida buscará luchar por los ideales del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.

Es importante señalar que la pregunta que todos nos hacemos es: ¿A quién apoyaría la familia del senador Uribe Turbay? Quienes, al parecer, antes del atentado y posterior magnicidio a Miguel, sus contendores del partido se unieron para oponerse a una posible candidatura de este, aun con personas externas como la candidata Vicky Dávila, algo que habría afectado las relaciones entre la familia y los precandidatos.

De igual manera, la senadora y precandidata presidencial, María Fernanda Cabal, en el marco del 10° Congreso Empresarial Colombia de la ANDI, manifestó que irán a consulta los cuatro precandidatos del Centro Democrático, para que se elija al candidato que irá a la contienda electoral el próximo año y así recuperar la presidencia del país.

Lo anterior por un rumor surgido en el que, al parecer, Juan Carlos Pinzón recibiría el aval de Álvaro Uribe para ser el candidato presidencial para las próximas elecciones de 2026. Algo que no habría caído bien entre los precandidatos del partido.

Rumor que ha cogido mayor fuerza en las últimas horas a raíz de la reunión sostenida entre el expresidente Álvaro Uribe y el exministro de Defensa, quienes se reunieron para hablar de los objetivos de una posible candidatura, que de darse promete mucho de cara al futuro de las elecciones presidenciales de 2026.

Juan Carlos Pinzón fue fórmula vicepresidencial de Germán Vargas Lleras y candidato en las últimas elecciones presidenciales de 2022; aunque su nombre no fue de los más votados, un posible aval del Centro Democrático, Cambio Radical y la unión con más partidos le haría uno de los más fuertes contendores de cara al 2026.

Lea también: ¿Planea salir de viaje? Así están las vías en Antioquia para este puente festivo de agosto

¿Habrá ciclovía en la Avenida Las Palmas este puente festivo?

La movilidad en la capital antioqueña tendrá algunos cambios durante este puente festivo de agosto. La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia confirmó que el domingo 17 y el lunes 18 se llevará a cabo la tradicional ciclovía en la Avenida Las Palmas, una de las principales salidas de Medellín hacia el Oriente del departamento.

Ciclovía en la Avenida Las Palmas ofrecerá deporte y movilidad segura durante el puente festivo en Medellín

Durante estas jornadas, la circulación de vehículos estará restringida parcialmente, ya que de 5:30 a.m. a 12:00 del mediodía solo se habilitará un carril, específicamente el izquierdo de la calzada de ascenso. De esta manera, los ciclistas y deportistas contarán con un espacio seguro para la práctica deportiva, mientras que los conductores deberán programar sus viajes con antelación para evitar contratiempos.

Ciclovia Avenida las Palmas 1

Las autoridades recomendaron a los viajeros atender las indicaciones en la vía, planificar los recorridos con tiempo y, en caso de dirigirse hacia el Oriente antioqueño en horas de la mañana, optar por rutas alternas para no verse afectados por la reducción en la capacidad de la vía.

Finalmente, además de la ciclovía, se anunció una medida especial para el Túnel de Oriente. El domingo 17 y el lunes 18 de agosto este corredor tendrá tránsito unidireccional entre las 5:00 p.m. y las 9:00 p.m., en sentido Rionegro – Medellín.

 

También puede leer: ¿Planea salir de viaje? Así están las vías en Antioquia para este puente festivo de agosto