JEP negó solicitud de extradición de ‘Jesús Santrich’

Esto, “porque las pruebas no permiten evaluar la conducta ni establecer la fecha precisa de su realización”.


Por: Redacción 360 Radio

La Sección de Revisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) negó la solicitud de extradición del exjefe guerrillero que recibe el alias de ‘Jesús Santrich’, concluyendo que debe cumplir con los compromisos adquiridos después de la firma del acuerdo de paz con el Gobierno Nacional.

Cabe precisar que los compromisos adquiridos tienen que ver con la reparación de víctimas, la contribución a la verdad y la garantía de no repetición.

Dos de los magistrados se opusieron por la manera en que se llevó a cabo dicha extradición, cuestionando las pruebas que se le pidieron a Estados Unidos. Y es que consideran que esto va contra de los requisitos para efectuar una extradición, y que solo se debe tener en cuenta el escrito de acusación y otros requerimientos presentados por la misma Corte.

Así pues, la JEP aplicó la garantía de no extradición a ‘Jesús Santrich’ y así deberá responder en Colombia por el delito de narcotráfico y cumplir todos los requerimientos que haga esta justicia especial.

Al mismo tiempo, ese mecanismo de justicia transicional ordenó a la Fiscalía General disponer libertad inmediata del excomandante guerrillero.

Captura 1

Así califican los sectores del poder la gestión de la Alcaldía de Medellín y entidades descentralizadas

0

Por: Redacción 360 Radio


360 Radio Colombia ha realizado un ejercicio con 320 personas de los sectores empresariales, industriales, académicos, gremiales, juristas, y políticos en ejercicio y en retiro, a quienes les consultamos por la percepción que tienen de la gestión del gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez y del alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, junto con su respectivo gabinete y entes descentralizados.

Es importante aclarar que esto no se trata de una encuesta. Simplemente se trata de un ejercicio de percepción por parte de los sectores más influyentes de Antioquia sobre cómo van los gobiernos más relevantes del departamento a falta de un año para que terminen su gestión.

Muchos de ellos han expresado que desean que se reserve su nombre, 360 Radio Colombia acata esta solicitud y se reserva la identidad de quienes participaron. Por eso aclaramos que es un ejercicio pedagógico, comunicativo y de análisis del poder que no busca comprometer, ni afectar a la imagen de cualquiera de los gobiernos o de secretarios.

En cuanto al asunto municipal se preguntó por ¿cómo califica la gestión del alcalde Federico Gutiérrez y todo su gabinete en una escala de 1 a 5?

Todas las personas consultadas opinaron por los dos aspectos, tanto departamental como municipal, y fueron hechas a través de llamadas y de manera presencial. Este ejercicio fue realizado entre noviembre 22 y diciembre 2.

1 es la nota mínima y 5 es la máxima. Para los resultados finales se hizo un método de tabulación de sondeo y extracción de medias en cada uno de los segmentos de este informe.

Es válido recordar que no es una encuesta, sino un ejercicio periodístico que pretende escuchar la opinión de diferentes personas sobre los mandatarios locales.

LEER TAMBIÉN: Así califican los sectores del poder la gestión de la Gobernación de Antioquia y entidades descentralizadas

360 Radio Colombia preguntó por las personas que estuvieron la mayor parte del tiempo hasta antes de empezar el ejercicio periodístico y por eso es pertinente aclarar que no se tienen en cuenta nombramientos con menos de tres meses y en ese mismo sentido, aparecen personas que no hacen parte de las administraciones pero sí fueron medidos.

360 Radio Colombia volverá a realizar este mismo ejercicio para el último tramo del año 2019, donde se abordará el final de los gobiernos y la percepción de los mandatarios elegidos.

Resultados:

puntuación Alcaldía Medellin 01

Los entes descentralizados

La evaluación también midió la percepción de las personas encargadas de entidades descentralizadas como el Área Metropolitana, Contraloría Municipal deMedellín, Empresa de Desarrollo Urbano, Empresas Públicas de Medellín, Empresaspara la Seguridad Urbana, Fonvalmed, entre otras.

puntuación Alcaldía Medellin 02

Leonardo Espinosa fue elegido por la Corte como nuevo fiscal ad hoc

Por: Redacción 360 Radio


El decano de la facultad de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda será el responsable de los casos en los que Néstor Humberto Martínez se declaró impedido.

La Corte Suprema de Justicia eligió a Leonardo Espinosa con 17 votos, dejando en el camino a los otros dos ternados: Clara González y Gilberto Orozco.

El proceso de elección contó previamente con la ponencia de los magistrados en el tribunal. Luego, tras deliberar, la Corte eligió a Espinosa como nuevo fiscal ad hoc.

Él tendrá que revisar los siguientes casos vinculados con Odebrecht: la adjudicación de la Concesión Ruta del Sol II, la adición Ocaña Gamarra, el contrato de estabilidad jurídica, la obra Tunjuelo Canoas y Banco Agrario.

El Corte aclaró que el periodo de este fiscal ad hoc no puede ser mayor al del fiscal general. Mientras que, con relación a la remuneración, la rama judicial es quien tiene la potestad de designar determinado salario conforme con el tiempo que esté en el cargo.

Así califican los sectores del poder la gestión de la Gobernación de Antioquia y entidades descentralizadas

0

Por: Redacción política y de gobierno 360 Radio


360 Radio Colombia ha realizado un ejercicio con 320 personas de los sectores empresariales, industriales, académicos, gremiales, juristas, y políticos en ejercicio y en retiro, a quienes les consultamos por la percepción que tienen de la gestión del gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez y del alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, junto con su respectivo gabinete y entes descentralizados.

Es importante aclarar que esto no se trata de una encuesta. Simplemente se trata de un ejercicio de percepción por parte de los sectores más influyentes de Antioquia sobre cómo van los gobiernos más relevantes del departamento a falta de un año para que terminen su gestión.

Muchos de ellos han expresado que desean que se reserve su nombre, 360 Radio Colombia acata esta solicitud y se reserva la identidad de quienes participaron. Por eso aclaramos que es un ejercicio pedagógico, comunicativo y de análisis del poder que no busca comprometer, ni afectar a la imagen de cualquiera de los gobiernos o de secretarios.

En cuanto al asunto departamental se preguntó por ¿cómo califica la gestión del gobernador Luis Pérez y todo su gabinete en una escala de 1 a 5?

Todas las personas consultadas opinaron por los dos aspectos, tanto departamental como municipal, y fueron hechas a través de llamadas y de manera presencial. Este ejercicio fue realizado entre noviembre 22 y diciembre 2.

1 es la nota mínima y 5 es la máxima. Para los resultados finales se hizo un método de tabulación de sondeo y extracción de medias en cada uno de los segmentos de este informe.

Es válido recordar que no es una encuesta, sino un ejercicio periodístico que pretende escuchar la opinión de diferentes personas sobre los mandatarios locales.

360 Radio Colombia preguntó por las personas que estuvieron la mayor parte del tiempo hasta antes de empezar el ejercicio periodístico y por eso es pertinente aclarar que no se tienen en cuenta nombramientos con menos de tres meses y en ese mismo sentido, aparecen personas que no hacen parte de las administraciones pero sí fueron medidos.

360 Radio Colombia volverá a realizar este mismo ejercicio para el último tramo del año 2019, donde se abordará el final de los gobiernos y la percepción de los mandatarios elegidos.

Mañana publicaremos los resultados de la Alcaldía de Medellín, sus funcionarios y entidades descentralizadas.

Resultados:

puntuación Gobernacion 01 e1544728913200

“Mi gran propuesta es dar un millón de empleos públicos, falta es voluntad política”, senador Armando Benedetti

El congresista, quien se encuentra en campaña de reelección y aparece en el tarjetón de Senado con el número 7 por el Partido de la U, entregó sus propuestas para llegar nuevamente al capitolio nacional. Entre ellas, regresar las horas extras a partir de las
6 de la tarde y media pensión para las mujeres mayores de 57 años y los hombres mayores de 62, que no cumplan con los requisitos de ley. Además de beneficios en el SOAT  y empleo público para un millón de colombianos. También, invitó a la ciudadanía para que no “trague entero” y no vote a favor de los candidatos que están con los banqueros, ni de los empleadores.

Esta es la entrevista completa:

360 Radio: Senador, ¿cómo termina la campaña legislativa en este 2018?

Armando Benedetti: La campaña termina con bastante aire, casi buscando un objetivo que es ser reelegido, por supuesto, pero yo quiero sacar una excelente votación debido a que en este momento tengo un compromiso más fuerte con mis electores. La gente no tiene un empleo estable, ni seguro ni pago para ofrecerle estudio a sus hijos. Y eso sucede
porque el Congreso sube el número de años para que las personas puedan pensionarse y crea esas cosas tan perversas que son los contratos de prestación de servicios. ¿Por qué? Quienes pagan la campaña son los ricos de los ricos y lo que es bueno para ellos, es malo para los pobres. En Colombia, de cada 100 pesos de la economía que se mueve, 32 van para eltrabajador y para el rebusque. En Japón son 66, en Suecia de cada 100 pesos, 72 van para la gente que trabaja, en África de cada 100 pesos, 37 son para los trabajadores. ¡Eso es injusto! Por eso, Colombia está entre los 10 países más desiguales del mundo gracias a todas las reformas que el Congreso de la República hace a favor de los ricos. Mire el tema de las pensiones, hay 210 billones de pesos y solamente da una rentabilidad del 6
por ciento. ¿Qué pasa con esas pensiones? Las tienen los bancos y en ningún país civilizado los bancos las poseen y además de eso, pueden construir y jugar con el dinero. Eso lo permitió el Congreso.

360: Está haciendo una fuerte crítica al Congreso, del cual usted hace parte desde hace tiempo…

A.B: Sí, pero acá hay que hablar la realidad como es y siempre he sido sincero con estos temas. El problema es que la gente no hace caso y termina votando por los mismos que les hacen daño. Le voy a decir esto otro: aquí en Colombia las principales cinco cosas que consumen los colombianos son el diésel, la gasolina, la cerveza, los productos farmacéuticos y después el salchichón. Eso significa que la gente no está comiendo bien. Por eso, mi gran propuesta es dar un millón de empleos públicos. No es populismo, se puede hacer, pero lo que pasa es que ha faltado voluntad política porque siempre benefician a los ricos. Le explico: actualmente, hay 2 millones 100 mil desempleados. ¿Cuánto costaría pagarles así sea con el salario mínimo? 13 billones anuales. ¿De dónde se sacaría ese dinero? De los bienes que tienen los ricos en el exterior que suman 50 mil millones de dólares. Si yo le pongo un impuesto del 10 por ciento, tendría 15 billones anuales para este tema. Otro punto que es muy injusto porque son los ricos de los ricos quienes sacan sus bienes para no pagar impuestos y quienes terminan clavados son los más pobres.

360: Concretamente, ¿cuáles son sus propuestas?

A.B: Entre las propuestas que tengo es por ejemplo que las horas extras sean a las 6:00 de la tarde, como eran hace años. También, que haya una pensión social contributiva. Es decir, que cuando alguien no haya cotizado para la pensión, esa persona pueda acceder con la mitad del salario mínimo. Acabar con esos empleadores y con esas empresas que tienen contratos de prestación de servicios y con lo que evaden sus responsabilidades. Un Código de Policía que no vuelva a permitir que la ley quede en manos de unos policías, que la gente se pueda tomar sus cervecitas, sus aguardientes en el andén, pero con control y responsabilidad. Frente a las motos, que ya radicamos proyecto de ley, bajar el SOAT para que quien tenga moto de alto cilindraje pague menos que el dueño de un automóvil. Y mire esto: si la persona no se estrella, va a poder buscar una rebaja de hasta el 20 por ciento del Seguro Obligatorio.

360: Por eso es que busca la reelección en el Senado…

A.B: Esta vez voy a recalcar que sigo estando del lado de la gente, que yo no voto una reforma financiera, ni pensional, y creo que la gente se ha empezado a dar cuenta que no puede seguir tragando entero, que no puede seguir creyendo lo que dicen los medios de
comunicación. ¡Hay que cuestionar todo!

360: ¿Qué balance hace de su gestión de estos cuatro años?

A.B: Que el debate a favor de los negros lo he hecho yo, el debate a favor de las minorías lo he hecho yo, que necesitamos meterle más plata al bolsillo de los pobres. Siempre he estado a favor de estos temas.

360: Usted ha dicho en los recientes días que la gente vota por candidatos que al final ellos, en el Congreso, terminan legislando contra la ciudadanía ¿Cómo explicar eso?

A.B: Terminan votando sin esculcar al candidato, sin saber qué voto a favor o contra de la gente en el Congreso de la República, si hicieron o no lo que se les dio la gana con sus pensiones, con el trabajo, con el estudio de sus hijos. La gente no puede seguir tragando entero y ahora esa información es muy fácil de encontrar.

360: Ahora decía que no vota reforma pensional, ni financiera, ¿por qué?

A.B: Porque siempre sé que es a favor de los banqueros, de los fondos y siempre contra los pobres. Por eso, nunca las voto.

360: De ahí que su lema de esta campaña sea del lado de la gente…

A.B: ¡Así es! Del lado de la gente.

Estos son los sectores del Valle de Aburrá que estarán sin agua en puente de octubre

Más de un millón de habitantes del norte del Valle de Aburrá se quedarán sin agua potable durante el puente festivo del mes de octubre, debido a obras de modernización en la planta de potabilización manantiales, así lo informó Empresas Públicas de Medellín (EPM).

La interrupción del servicio será escalonada y se extenderá entre el 9 y 13 de octubre, afectando a usuarios de Bello, Copacabana, Girardota y varias zonas del norte y oriente del Distrito de Medellín.

Más de un millón de usuarios en el norte del Valle de Aburrá tendrán suspensión de agua

La medida impactará a 438.405 instalaciones, lo que equivale a cerca de 1.139.853 personas. El objetivo, según EPM, es adelantar trabajos que permitan aumentar la capacidad futura de la planta, la cual pasará a atender a más de 950.000 usuarios en la región. “Estas obras buscan garantizar un servicio de acueducto más estable y confiable para los hogares del norte del área metropolitana”, señaló la entidad.

Para mitigar el impacto, EPM dispondrá de 58 rutas de carrotanques, 48 para el abastecimiento residencial y 10 para instituciones de salud y grandes superficies. Los usuarios podrán verificar si su vivienda o establecimiento se encuentra entre los sectores afectados consultando con el número de contrato que aparece en la factura, a través de Ema, el canal digital de la empresa, o por WhatsApp en la línea 302 3000 115.

EPM

Las obras contemplan la instalación de seis compuertas deslizantes definitivas, con el fin de reducir en el futuro la necesidad de interrupciones programadas. Además, se realizarán adecuaciones en las tuberías de dosificación de los productos químicos usados en el proceso de potabilización del agua y reparación de una junta en el tramo de la tubería Sifón Niquía-Manantiales, que transporta agua desde el embalse Riogrande II hasta la planta. La inversión estimada asciende a 312.000 millones de pesos.

Sectores afectados por la interrupción de agua 

Entre los barrios y sectores que estarán sin servicio de acueducto se encuentran Altos de Niquía, Berlín, Castilla, Doce de Octubre, El Totumo, Machado, Moscú, París, Pedregal, Popular, Santo Domingo, Villa Hermosa y Yulimar, además de áreas de Bello, Copacabana y Girardota.

EPM reiteró a la ciudadanía la importancia de abastecerse de agua con anticipación, además de hacer un uso racional de este recurso y estar atentos a los canales oficiales de información, donde se actualizará el cronograma de los cortes y rutas de los carrotanques.

Barrios de Medellín, Envigado y Bello que estarán sin agua por trabajos de EPM
Foto: Redes

Objetivo principal del proyecto

La modernización de la planta manantiales busca responder al crecimiento poblacional del Valle de Aburrá y así poder garantizar agua potable a más de 700.000 hogares en los próximos años, consolidando la infraestructura como una de las más importantes del sistema de acueducto metropolitano.

Por último, más de 400 personas estarán trabajando en los frentes de modernización de la planta y el mantenimiento del sistema, asegurando un menor impacto para la comunidad y un servicio más confiable a futuro.

 También puede leer: Convocatoria Selección Colombia: un gran ausente y un jugador que volvió después de mucho tiempo

IPC: Proyecciones de la inflación para 2026 en Colombia, según expertos

La inflación en Colombia seguirá siendo uno de los grandes retos de la economía en el 2026. Así lo anticipan varios informes presentados por entidades financieras y el propio Banco de la República, quienes coinciden en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerraría ese año por encima del rango meta. Impulsado por la persistencia de presiones en alimentos, servicios y el efecto de la indexación salarial.

De acuerdo con Bancolombia, la inflación cerraría en 4,1 % lo que representaría el sexto año consecutivo en el que este indicador se ubica por fuera del rango de tolerancia del Emisor. El análisis señala que este comportamiento estaría asociado al ajuste al salario mínimo para el 2026, que generaría incrementos en diversos bienes y servicios que aún se encuentran anexados.

Inflación en Colombia 2026: proyecciones del IPC, tasas de interés y crecimiento económico

Por su parte, Itaú revisó al alza su estimación, pasando del 3, 6% al 4 %. En su más reciente informe, el banco destacó que los riesgos asociados a nuevos aumentos del salario mínimo, sumados a una demanda interna fuerte y a un mercado laboral resiliente, limitarán el margen de una mayor desinflación. Además, proyectó que la inflación de 2025 cerrará en 5,1%, en línea con las cifras que ha reportado el DANE, en julio de este año, el IPC se ubicó en 4,9%.

La política monetaria mantendría una postura restrictiva durante los dos próximos años. Bancolombia prevé que la tasa de intervención cierre 2025 en 9,25% y que descienda gradualmente hasta ubicarse en 8,25% al finalizar 2026. El objetivo es anclar las expectativas de inflación y evitar efectos de segunda ronda en un entorno donde persisten retos económicos.

Proyección inflacionaria 2025: Banco de la República revisa al alza sus cifras

El Banco de la República, en su último Informe de Política Monetaria, también advirtió sobre la dificultad para reducir la inflación al ritmo esperado. El equipo técnico ajustó al alza sus proyecciones y sugirió mantener la tasa en niveles superiores a los anticipados por el mercado, 8,6% en 2025 y 7% en 2026.

En línea con esta perspectiva, Itaú ajustó su previsión y ahora estima que la tasa de interés se mantendrá más elevada de lo calculado anteriormente, con un cierre de 2026 en 8,25 %

Sector externo y tasa de cambio

Las proyecciones también apuntan a un deterioro de la balanza comercial, lo que incrementaría el déficit de cuenta corriente en 2026. Sin embargo, este déficit se mantendría por debajo de los promedios históricos gracias al ingreso constante de remesas y una menor salida de rentas factoriales.

La inversión extranjera directa se enfocará cada vez más en sectores no minero-energéticos, con especial interés en servicios, lo que refleja un cambio en el perfil de capital extranjero que llega al país.

En cuanto al dólar, se prevé que esta divisa extranjera tendrá una tendencia moderada respecto al peso colombiano. Bancolombia proyecta un promedio de $4.103 por dólar en 2026, impulsado por la debilidad del dólar a nivel global y el interés de inversionistas extranjeros en activos locales. No obstante, el riesgo fiscal y el panorama político en un año de elecciones legislativas y presidenciales serán determinantes para la evolución de la tasa cambiaria.

La inflación de arriendos en Colombia sigue impactando el costo de vida. En febrero de 2025, el IPC de llegada aumentó un 7,14 % anual, afectando la capacidad de compra de los hogares y la economía del país.

Uno de los puntos sensibles será el frente fiscal. Para el 2026, se estima un déficit del Gobierno Nacional de 6,5% del PIB y un nivel de deuda pública equivalente al 64,8% del PIB. Este deterioro respondería a un recaudo tributario insuficiente frente al gasto público.

La aplicación de la cláusula de escape de la Regla Fiscal permitirá un margen temporal de desvió en las metas entre 2025 y 2027, aunque la sostenibilidad a mediano plazo dependerá de la estrategia que combine mayores ingresos con eficiencia del gasto.

Crecimiento económico

Pese a este panorama desafiante, se espera que la economía muestra una leve aceleración. El PIB crecería 3,0% en 2026, frente al 2,6% estimado para 2025.Este dinamismo se explicará principalmente por el fortalecimiento del consumo interno, apalancado por el flujo de las remesas y la resiliencia del mercado laboral.

Los sectores de comercio, transporte, alojamiento, comidas y entretenimiento, junto con el agro, continuarán siendo los principales motores del crecimiento. La inversión fija también mostraría señales de recuperación, especialmente en el sector de la construcción, mientras que el gasto público jugaría un papel clave en la expansión gracias a la flexibilidad fiscal otorgada por la cláusula de escape.

También puede leer: ¿Qué pasó en la Circunvalar de Bogotá hoy?

¿Qué relación hay entre Rionegro y Boston, Massachusetts? Esto se sabe

En principio es normal pensar que las relaciones internacionales entre Colombia y Estados Unidos tienen una larga historia, a través de distintos gobiernos. En el caso concreto de Rionegro y Boston, Massachussets, Estados Unidos, es pertinente traer a colación que este nexo tiene que ver con el programa Rionegro Bilingüe.

Y es que se culminó el proceso de selección de los seis docentes oficiales que representarán al municipio en una Inmersión Académica y Cultural en la ciudad de Boston, Massachusetts, entre el sábado 4 de octubre hasta al sábado 18 de ese mismo mes de este 2025.

“Este hito educativo, fruto de la alianza estratégica con Comfenalco Antioquia y el Colombo Americano de Medellín, permitirá que los docentes fortalezcan sus competencias pedagógicas en inglés y conozcan de primera mano experiencias internacionales que impactarán positivamente la calidad educativa del municipio”, señalan desde la Alcaldía de Rionegro.

¿Qué relación hay entre Rionegro y Boston, Massachusetts? Esto se sabe
Foto: 360

¿De dónde salen los docentes de Rionegro hacia Boston?

Los seis educadores seleccionados se destacaron por: su nivel de inglés (B1 o superior), su desempeño en entrevista, la presentación de un Proyecto de Impacto Institucional, que implementarán en sus instituciones al regresar y la distribución de los cupos fue para 2 docentes de instituciones con modelo de intensificación lingüística: I.E. Concejo Municipal e I.E. Baltazar Salazar; 2 docentes de instituciones con modelo de bilingüismo nacional: I.E. San Antonio e I.E. Domingo Savio; 2 docentes de otras instituciones educativas oficiales.

Durante dos semanas, los participantes asistirán a jornadas intensivas de perfeccionamiento del idioma, actividades culturales y visitas a instituciones educativas y organizaciones de gran relevancia en Boston.

«El Programa Municipal de Bilingüismo reafirma así su compromiso con la excelencia educativa, cubriendo la totalidad de los gastos de la inmersión: tiquetes internacionales, transporte, alojamiento, alimentación y programa académico-cultural», puntualizaron.

Cabe recordar que recientemente 394 estudiantes de la Institución Educativa Concejo Municipal, quienes terminan su ciclo en un segundo idioma. “Creemos en una Rionegro que le abre las puertas al mundo a través del conocimiento y la formación integral de sus ciudadanos. Por eso, celebramos con orgullo este paso de nuestros estudiantes hacia una vida con más herramientas, más oportunidades y más futuro”, expresó en su momento el alcalde de Rionegro, Jorge Rivas.

Infraestructura educativa en Rionegro

 

Para el año 2015 y con relación a la infraestructura educativa, la Secretaría de Educación de Rionegro no contaba con una fuente fiable, actualizada y unificada que valorara el estado de la infraestructura existente de las 38 sedes educativas del municipio, dado que, para dicha época no se contaba con una normatividad clara con un enfoque en planeación y mejoramiento de los ambientes físicos de aprendizaje de la comunidad educativa en el municipio.

En 2016, la Secretaría de Educación plantea la necesidad de hacer un diagnóstico básico inicial, que permitiera tener una primera base firme, para generar proyectos para mejorar, adecuar y construir la infraestructura educativa, acorde a la realidad del sector.

En sintonía con lo anterior, para el año 2020, la Administración Municipal, basada en el diagnóstico inicial y las necesidades de la comunidad educativa, crea la Subsecretaría de Infraestructura educativa, con el objeto de planear, administrar y desarrollar los proyectos de infraestructura teniendo en cuenta la capacidad real de inversión del municipio y la cooperación del Ministerio de Educación.

En el año 2021, la Secretaría de Educación, a través de la Subsecretaría de infraestructura educativa, logra optimizar la inversión de los recursos del municipio y la Nación (UP-FFIEMEN) y comienza a dar soluciones efectivas a las necesidades más recurrentes y palpables de la comunidad educativa, esto con el fin de generar a mediano y largo plazo, planes, programas, proyectos, inversiones e intervenciones enfocadas a mejorar la infraestructura educativa del municipio.

Lea también: A qué hora inicia el Gran Premio de Singapur y cómo verlo desde Colombia

Durante dos semanas, los participantes asistirán a jornadas intensivas de perfeccionamiento del idioma, actividades culturales y visitas a instituciones educativas y organizaciones de gran relevancia en Boston.

Helicópteros M1-17: Petro se pronuncia y dice que hay «riesgo nacional»

La Contraloría General de la República encendió las alarmas sobre el contrato 012 de 2024, firmado entre el Ministerio de Defensa y la empresa Vertol Systems Company para el mantenimiento de los helicópteros MI-17. El organismo de control advirtió graves irregularidades que ponen en riesgo tanto recursos públicos como la capacidad aérea del Ejército Nacional.

El acuerdo, suscrito el 31 de diciembre de 2024, fue pactado por un valor de 32,4 millones de dólares (aproximadamente 130 mil millones de pesos). Su objetivo era asegurar la operatividad de esta flota, crucial para el transporte de tropas, misiones de logística militar y atención de emergencias.

Según la investigación, Vertol Systems Company recibió un anticipo del 50% del contrato —es decir, 16,2 millones de dólares—, pero hasta la fecha apenas se ha ejecutado un 8% del trabajo contratado. La Contraloría también cuestionó la idoneidad de la firma al señalar dudas sobre su experiencia, capacidad técnica y financiera para asumir un proyecto de tal magnitud.

El informe señala además que se realizaron modificaciones a las condiciones iniciales, reduciendo garantías y flexibilizando los pagos, lo que habría terminado beneficiando de manera directa al contratista. Esta situación, advirtió la entidad, compromete la transparencia del proceso y expone al país a perder más de 13,5 millones de dólares del anticipo.

Petro expulsa delegación diplomática de Israel y anuncia denuncia del TLC bilateral
Foto: Redes sociales

Riesgo para la seguridad y la operatividad militar por problemas con Helicópteros

El incumplimiento contractual no solo representa una amenaza al patrimonio público, sino también a la capacidad operativa del Ejército Nacional. Con parte de la flota de helicópteros MI-17 inactiva, se limitan las operaciones estratégicas, el transporte de personal y la respuesta inmediata ante emergencias en distintas regiones del país.

Otro de los cuestionamientos apunta a la reacción del Ministerio de Defensa, que pese a haber recibido reportes de incumplimiento desde febrero de 2025, solo abrió un proceso formal en septiembre de ese mismo año, lo que refleja una respuesta tardía frente a la gravedad de la situación.

En medio de la polémica, el presidente Gustavo Petro intervino con una postura crítica frente a la gestión del contrato. El mandatario sostuvo que lo más adecuado sería que estos helicópteros fueran reparados directamente por sus fabricantes rusos, y no por terceros.

“En verdad estos helicópteros deben ser reparados por sus fabricantes rusos. Yo no los compré y mantener la sumisión a los estadounidenses que piden que no se contrate a los rusos me parece ya, un riesgo nacional”, declaró el jefe de Estado.

Con estas declaraciones, Petro no solo cuestionó la ejecución del contrato con Vertol Systems Company, sino que también puso sobre la mesa la dependencia de Colombia frente a condicionamientos de Estados Unidos, lo que a su juicio representa un factor adicional de riesgo para la seguridad nacional.

¿Qué pasó en la Circunvalar de Bogotá hoy?

Un siniestro vial ocurrido en la mañana de este viernes 3 de octubre en la avenida Circunvalar de Bogotá generó gran congestión vehicular y preocupación entre los habitantes de la capital. El accidente se presentó en la localidad de Chapinero, exactamente en la intersección de la avenida Circunvalar con la calle 40, en sentido Norte – Sur.

De acuerdo con la información oficial compartida por la Secretaría de Movilidad y la cuenta de Tránsito de Bogotá en X (antes Twitter), en el hecho se vieron involucrados un automóvil particular y una motocicleta. Tras el choque, las autoridades enviaron de inmediato una unidad de tránsito y una ambulancia al lugar para atender a los afectados.

Accidente en la avenida Circunvalar de Bogotá dejó un motociclista herido y caos vehicular

Accidente en la avenida Circunvalar de Bogotá dejó un motociclista herido y caos vehicular

Aunque no se ha confirmado la gravedad de las lesiones, el motociclista habría resultado herido y recibió atención médica en el sitio del siniestro. La presencia de personal de salud permitió estabilizarlo antes de ser trasladado a un centro asistencial cercano. Por su parte, el conductor del automóvil no presentó lesiones de consideración, pero permaneció en el lugar del accidente mientras las autoridades adelantaban el respectivo informe.

Este tipo de choques son recurrentes en la avenida Circunvalar, una de las vías más transitadas de Bogotá. Su topografía, con tramos en curva y pendientes, sumada a la alta velocidad de algunos conductores, la convierte en un corredor de alto riesgo para motociclistas y automóviles.

El accidente obligó a las autoridades a restringir parcialmente la movilidad en el sector, lo que ocasionó demoras para quienes se dirigían hacia el centro y sur de la ciudad. TransMilenio reportó también afectaciones en sus servicios alimentadores que circulan por la zona.

Los gestores de movilidad recomendaron a los conductores tomar vías alternas como la carrera Séptima o la avenida Caracas para evitar la congestión que se prolongó durante varias horas en la mañana.

La Secretaría de Movilidad ha reiterado en múltiples ocasiones la necesidad de conducir con precaución en la Circunvalar y otras avenidas principales de la capital. Según cifras de la entidad, durante 2024 se registraron más de 5.000 siniestros viales en Bogotá, de los cuales un porcentaje significativo involucró motociclistas.

Las autoridades insisten en que el exceso de velocidad y la imprudencia al cambiar de carril siguen siendo las principales causas de este tipo de accidentes. Campañas de sensibilización se han adelantado para reducir la siniestralidad, aunque los casos continúan siendo frecuentes en corredores de alto flujo.

La Policía de Tránsito reiteró el llamado a respetar los límites de velocidad, mantener la distancia con otros vehículos y evitar maniobras peligrosas en corredores como la avenida Circunvalar. Asimismo, se recomendó a los motociclistas portar siempre sus elementos de seguridad y respetar las normas de tránsito.

Este siniestro se suma a otros registrados recientemente en Bogotá, lo que refuerza la necesidad de mayor cultura vial en la capital y de estrategias que garanticen la seguridad de todos los actores viales.

Lea también: Colpensiones pide a fondos privados considerable suma de dinero para cotizantes de alto riesgo

Extranjero apareció desnudo y drogado en hotel de Bogotá luego de usar Grindr

Lo que debería ser una estancia turística en Bogotá se convirtió en una pesadilla para Hans Müller, un ciudadano extranjero de 62  de años que fue encontrado desnudo, drogado y con signos de violencia en un hotel de Zona T, tras una cita con un hombre que conoció a través de la aplicación Grindr.

El caso destapó una modalidad de robo que ha dejado varias víctimas en la capital de la República y que hoy es investigada por las autoridades.

Turista extranjero drogado y robado en Bogotá tras cita por Grindr

Hans, procedente de Alemania, había llegado al país, específicamente a Bogotá para disfrutar de unos días de turismo, así lo aseveró un amigo suyo. Inicialmente pensaba hospedarse en La Candelaria, pero tras su recomendación se quedó en la zona norte de la ciudad. “Me dijo que venía a Bogotá y me mandó la reserva en un hotel de La Candelaria. Le sugerí quedarse en la zona T. Afortunadamente me hizo caso”, reveló para el diario El Tiempo.

El miércoles 4, de un mes no precisado, Müller se citó con un hombre por medio de la plataforma Grindr. Al día siguiente dejó de responder mensajes y llamadas. Las alarmas se encendieron cuando su compañero de apartamento en Alemania escribió preocupado por su desaparición. Horas más tarde llegó la noticia, Hans, había sido hallado inconsciente en su habitación de hotel.

https play.google.com store apps details idcom.grindrapp.androidhles CO

“Ya estaba la ambulancia. Lo encontraron sin ropa, con un golpe en la cabeza y otro en la espalda. Apenas decía unas palabras en alemán y volvía a quedarse dormido”, comentó su amigo en Bogotá. En la Clínica El Country le practicaron exámenes médicos, pero no se detectaron rastros de sustancias. Sin embargo, el estado del alemán reflejaba intoxicación. Fue dado de alta en la madrugada, pero no podía sostenerse por sí mismo. “Me lo llevé a mi casa, lo bañé porque no podía ni caminar. Fue desgarrador”, agregó el testigo.

En la habitación comprobaron el robo, la caja fuerte estaba abierta y se llevaron dos celulares, tarjetas bancarias, una billetera y un reloj; el pasaporte fue lo único que dejaron en la habitación. Posteriormente se conoció que el agresor se había alojado en el mismo hotel, un piso arriba, con documentos falsos. Incluso después del ataque, utilizó las tarjetas en un supermercado y durmió allí mismo antes de marcharse.

Müller alcanzó recordar que fueron a un restaurante exclusivo y que en la habitación este hombre le ofreció agua del minibar, fue lo último que retuvo antes de perder el conocimiento por dos días.

El calvario continuó con la denuncia, “fui a un CAI y me dijeron que no podían hacer nada. Me mandaron a Paloquemao. Entregué la cédula falsa y el número de celular, pero nunca respondieron”, afirmó el testigo, asimismo se evidenció la falta de apoyo en el aeropuerto, donde Hans debió abordar su vuelo de regreso a Alemania sin ningún tipo de asistencia, apenas capaz de caminar unos pasos antes de desplomarse.

Otras víctimas de esta modalidad

Con el paso de los meses, otros extranjeros dieron a conocer experiencias similares. Uno aseguró que perdió 4.000 euros y un iPhone en manos del mismo delincuente. Finalmente las autoridades identificaron al responsable como Mario Antonio Modesti Cañizalez, alias El Grindr, este hombre con antecedentes en Venezuela y operaba en Bogotá y Villavicencio, usando perfiles falsos en una aplicación de citas para drogar y robar turistas.

Citas

Hoy enfrenta cargos por hurto agravado, falsedad en documento público, mientras está recluido en la cárcel La Modelo en Bogotá esperando entre tanto la Fiscalía General de la Nación continúe documentando víctimas para robustecer el proceso judicial.

Lo que empezó como un viaje turístico terminó en una amarga experiencia y advertencia sobre los peligros de encuentros virtuales y la vulnerabilidad de los extranjeros en la capital colombiana.

También puede leer: A qué hora inicia el Gran Premio de Singapur y cómo verlo desde Colombia