Esto, “porque las pruebas no permiten evaluar la
conducta ni establecer la fecha precisa de su realización”.
Por: Redacción 360 Radio
La Sección de Revisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) negó la solicitud de extradición del exjefe guerrillero que recibe el alias de ‘Jesús Santrich’, concluyendo que debe cumplir con los compromisos adquiridos después de la firma del acuerdo de paz con el Gobierno Nacional.
Cabe precisar que los compromisos adquiridos tienen que ver con la reparación de víctimas, la contribución a la verdad y la garantía de no repetición.
Dos de los magistrados se opusieron por la manera en que se llevó a cabo dicha extradición, cuestionando las pruebas que se le pidieron a Estados Unidos. Y es que consideran que esto va contra de los requisitos para efectuar una extradición, y que solo se debe tener en cuenta el escrito de acusación y otros requerimientos presentados por la misma Corte.
Así pues, la JEP aplicó la garantía de no extradición a ‘Jesús Santrich’ y así deberá responder en Colombia por el delito de narcotráfico y cumplir todos los requerimientos que haga esta justicia especial.
Al mismo tiempo, ese mecanismo de justicia transicional ordenó a la Fiscalía General disponer libertad inmediata del excomandante guerrillero.
360 Radio Colombia ha realizado un ejercicio con 320 personas de los sectores empresariales, industriales, académicos, gremiales, juristas, y políticos en ejercicio y en retiro, a quienes les consultamos por la percepción que tienen de la gestión del gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez y del alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, junto con su respectivo gabinete y entes descentralizados.
Es importante aclarar que esto no se trata de una encuesta. Simplemente se trata de un ejercicio de percepción por parte de los sectores más influyentes de Antioquia sobre cómo van los gobiernos más relevantes del departamento a falta de un año para que terminen su gestión.
Muchos de ellos han expresado que desean que se reserve su nombre, 360Radio Colombia acata esta solicitud y se reserva la identidad de quienes participaron. Por eso aclaramos que es un ejercicio pedagógico, comunicativo y de análisis del poder que no busca comprometer, ni afectar a la imagen de cualquiera de los gobiernos o de secretarios.
En cuanto al asunto municipal se preguntó por ¿cómo califica la gestión del alcalde Federico Gutiérrez y todo su gabinete en una escala de 1 a 5?
Todas las personas consultadas opinaron por los dos aspectos, tanto departamental como municipal, y fueron hechas a través de llamadas y de manera presencial. Este ejercicio fue realizado entre noviembre 22 y diciembre 2.
1 es la nota mínima y 5 es la máxima. Para los resultados finales se hizo un método de tabulación de sondeo y extracción de medias en cada uno de los segmentos de este informe.
Es válido recordar que no es una encuesta, sino un ejercicio periodístico que pretende escuchar la opinión de diferentes personas sobre los mandatarios locales.
360Radio Colombia preguntó por las personas que estuvieron la mayor parte del tiempo hasta antes de empezar el ejercicio periodístico y por eso es pertinente aclarar que no se tienen en cuenta nombramientos con menos de tres meses y en ese mismo sentido, aparecen personas que no hacen parte de las administraciones pero sí fueron medidos.
360 Radio Colombia volverá a realizar este mismo ejercicio para el último tramo del año 2019, donde se abordará el final de los gobiernos y la percepción de los mandatarios elegidos.
Resultados:
Los entes descentralizados
La evaluación también midió la percepción de las personas encargadas de entidades descentralizadas como el Área Metropolitana, Contraloría Municipal deMedellín, Empresa de Desarrollo Urbano, Empresas Públicas de Medellín, Empresaspara la Seguridad Urbana, Fonvalmed, entre otras.
El decano de la facultad de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda será el responsable de los casos en los que Néstor Humberto Martínez se declaró impedido.
La Corte Suprema de Justicia eligió a Leonardo Espinosa con 17 votos, dejando en el camino a los otros dos ternados: Clara González y Gilberto Orozco.
El proceso de elección contó previamente con la ponencia de los magistrados en el tribunal. Luego, tras deliberar, la Corte eligió a Espinosa como nuevo fiscal ad hoc.
Él tendrá que revisar los siguientes casos vinculados con Odebrecht: la adjudicación de la Concesión Ruta del Sol II, la adición Ocaña Gamarra, el contrato de estabilidad jurídica, la obra Tunjuelo Canoas y Banco Agrario.
El Corte aclaró que el periodo de este fiscal ad hoc no puede ser mayor al del fiscal general. Mientras que, con relación a la remuneración, la rama judicial es quien tiene la potestad de designar determinado salario conforme con el tiempo que esté en el cargo.
360Radio Colombia ha realizado un ejercicio con 320 personas de los sectores empresariales, industriales, académicos, gremiales, juristas, y políticos en ejercicio y en retiro, a quienes les consultamos por la percepción que tienen de la gestión del gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez y del alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, junto con su respectivo gabinete y entes descentralizados.
Es importante aclarar que esto no se trata de una encuesta. Simplemente se trata de un ejercicio de percepción por parte de los sectores más influyentes de Antioquia sobre cómo van los gobiernos más relevantes del departamento a falta de un año para que terminen su gestión.
Muchos de ellos han expresado que desean que se reserve su nombre, 360Radio Colombia acata esta solicitud y se reserva la identidad de quienes participaron. Por eso aclaramos que es un ejercicio pedagógico, comunicativo y de análisis del poder que no busca comprometer, ni afectar a la imagen de cualquiera de los gobiernos o de secretarios.
En cuanto al asunto departamental se preguntó por ¿cómo califica la gestión del gobernador Luis Pérez y todo su gabinete en una escala de 1 a 5?
Todas las personas consultadas opinaron por los dos aspectos, tanto departamental como municipal, y fueron hechas a través de llamadas y de manera presencial. Este ejercicio fue realizado entre noviembre 22 y diciembre 2.
1 es la nota mínima y 5 es la máxima. Para los resultados finales se hizo un método de tabulación de sondeo y extracción de medias en cada uno de los segmentos de este informe.
Es válido recordar que no es una encuesta, sino un ejercicio periodístico que pretende escuchar la opinión de diferentes personas sobre los mandatarios locales.
360Radio Colombia preguntó por las personas que estuvieron la mayor parte del tiempo hasta antes de empezar el ejercicio periodístico y por eso es pertinente aclarar que no se tienen en cuenta nombramientos con menos de tres meses y en ese mismo sentido, aparecen personas que no hacen parte de las administraciones pero sí fueron medidos.
360 Radio Colombia volverá a realizar este mismo ejercicio para el último tramo del año 2019, donde se abordará el final de los gobiernos y la percepción de los mandatarios elegidos.
Mañana publicaremos los resultados de la Alcaldía de Medellín, sus funcionarios y entidades descentralizadas.
El congresista, quien se encuentra en campaña de reelección y aparece en el tarjetón de Senado con el número 7 por el Partido de la U, entregó sus propuestas para llegar nuevamente al capitolio nacional. Entre ellas, regresar las horas extras a partir de las
6 de la tarde y media pensión para las mujeres mayores de 57 años y los hombres mayores de 62, que no cumplan con los requisitos de ley. Además de beneficios en el SOAT y empleo público para un millón de colombianos. También, invitó a la ciudadanía para que no “trague entero” y no vote a favor de los candidatos que están con los banqueros, ni de los empleadores.
Esta es la entrevista completa:
360 Radio:Senador, ¿cómo termina la campaña legislativa en este 2018?
Armando Benedetti: La campaña termina con bastante aire, casi buscando un objetivo que es ser reelegido, por supuesto, pero yo quiero sacar una excelente votación debido a que en este momento tengo un compromiso más fuerte con mis electores. La gente no tiene un empleo estable, ni seguro ni pago para ofrecerle estudio a sus hijos. Y eso sucede
porque el Congreso sube el número de años para que las personas puedan pensionarse y crea esas cosas tan perversas que son los contratos de prestación de servicios. ¿Por qué? Quienes pagan la campaña son los ricos de los ricos y lo que es bueno para ellos, es malo para los pobres. En Colombia, de cada 100 pesos de la economía que se mueve, 32 van para eltrabajador y para el rebusque. En Japón son 66, en Suecia de cada 100 pesos, 72 van para la gente que trabaja, en África de cada 100 pesos, 37 son para los trabajadores. ¡Eso es injusto! Por eso, Colombia está entre los 10 países más desiguales del mundo gracias a todas las reformas que el Congreso de la República hace a favor de los ricos. Mire el tema de las pensiones, hay 210 billones de pesos y solamente da una rentabilidad del 6
por ciento. ¿Qué pasa con esas pensiones? Las tienen los bancos y en ningún país civilizado los bancos las poseen y además de eso, pueden construir y jugar con el dinero. Eso lo permitió el Congreso.
360:Está haciendo una fuerte crítica al Congreso, del cual usted hace parte desde hace tiempo…
A.B: Sí, pero acá hay que hablar la realidad como es y siempre he sido sincero con estos temas. El problema es que la gente no hace caso y termina votando por los mismos que les hacen daño. Le voy a decir esto otro: aquí en Colombia las principales cinco cosas que consumen los colombianos son el diésel, la gasolina, la cerveza, los productos farmacéuticos y después el salchichón. Eso significa que la gente no está comiendo bien. Por eso, mi gran propuesta es dar un millón de empleos públicos. No es populismo, se puede hacer, pero lo que pasa es que ha faltado voluntad política porque siempre benefician a los ricos. Le explico: actualmente, hay 2 millones 100 mil desempleados. ¿Cuánto costaría pagarles así sea con el salario mínimo? 13 billones anuales. ¿De dónde se sacaría ese dinero? De los bienes que tienen los ricos en el exterior que suman 50 mil millones de dólares. Si yo le pongo un impuesto del 10 por ciento, tendría 15 billones anuales para este tema. Otro punto que es muy injusto porque son los ricos de los ricos quienes sacan sus bienes para no pagar impuestos y quienes terminan clavados son los más pobres.
360: Concretamente, ¿cuáles son sus propuestas?
A.B: Entre las propuestas que tengo es por ejemplo que las horas extras sean a las 6:00 de la tarde, como eran hace años. También, que haya una pensión social contributiva. Es decir, que cuando alguien no haya cotizado para la pensión, esa persona pueda acceder con la mitad del salario mínimo. Acabar con esos empleadores y con esas empresas que tienen contratos de prestación de servicios y con lo que evaden sus responsabilidades. Un Código de Policía que no vuelva a permitir que la ley quede en manos de unos policías, que la gente se pueda tomar sus cervecitas, sus aguardientes en el andén, pero con control y responsabilidad. Frente a las motos, que ya radicamos proyecto de ley, bajar el SOAT para que quien tenga moto de alto cilindraje pague menos que el dueño de un automóvil. Y mire esto: si la persona no se estrella, va a poder buscar una rebaja de hasta el 20 por ciento del Seguro Obligatorio.
360:Por eso es que busca la reelección en el Senado…
A.B: Esta vez voy a recalcar que sigo estando del lado de la gente, que yo no voto una reforma financiera, ni pensional, y creo que la gente se ha empezado a dar cuenta que no puede seguir tragando entero, que no puede seguir creyendo lo que dicen los medios de
comunicación. ¡Hay que cuestionar todo!
360:¿Qué balance hace de su gestión de estos cuatro años?
A.B: Que el debate a favor de los negros lo he hecho yo, el debate a favor de las minorías lo he hecho yo, que necesitamos meterle más plata al bolsillo de los pobres. Siempre he estado a favor de estos temas.
360: Usted ha dicho en los recientes días que la gente vota por candidatos que al final ellos, en el Congreso, terminan legislando contra la ciudadanía ¿Cómo explicar eso?
A.B: Terminan votando sin esculcar al candidato, sin saber qué voto a favor o contra de la gente en el Congreso de la República, si hicieron o no lo que se les dio la gana con sus pensiones, con el trabajo, con el estudio de sus hijos. La gente no puede seguir tragando entero y ahora esa información es muy fácil de encontrar.
360: Ahora decía que no vota reforma pensional, ni financiera, ¿por qué?
A.B: Porque siempre sé que es a favor de los banqueros, de los fondos y siempre contra los pobres. Por eso, nunca las voto.
360: De ahí que su lema de esta campaña sea del lado de la gente…
La Junta Directiva de Hocol, filial del Grupo Ecopetrol, nombró el 3 de julio de 2025 a Luis Eduardo Parra Rodríguez como presidente de Hocol, cargo que asume con más de tres décadas de experiencia en los ámbitos jurídico, ambiental y de cumplimiento.
Su llegada ocurre en un momento de transición estratégica para la compañía, marcada por reestructuraciones internas y la necesidad de fortalecer su portafolio de hidrocarburos.
Parra combina formación técnica y jurídica: es ingeniero forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,magíster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental por la Pontificia Universidad Javeriana y abogado magna cum laude de la Universidad Sergio Arboleda, donde igualmente cursó maestría y hoy adelanta estudios doctorales. Esta mezcla de saberes le ha permitido liderar proyectos de alto impacto ambiental y social dentro del sector energético colombiano
Foto: Redes
En el sector público, se desempeñó como contralor delegado para el Sector Defensa y Seguridad, investigando casos emblemáticos de gestión de recursos. También fue candidato a la Gobernación de Santander por el movimiento Colombia Humana, lo que evidencia su capacidad de interlocución con actores políticos y comunitarios.
Retos inmediatos para el nuevo presidente de Hocol
El primer gran encargo para el nuevo presidente de Hocol será conducir el proceso de desinversión de once bloques petroleros—operación que, según se ha informado, despierta interés de compañías como Canacol Energy y SierraCol Energy, pero que permanece suspendida mientras se garantiza transparencia institucional.
Este mandato implica negociar con posibles compradores, coordinarse con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y mantener la rentabilidad en un contexto de transición energética y volatilidad internacional de precios.
Adicionalmente, Parra deberá reforzar los sistemas de cumplimiento y control interno para blindar a la empresa frente a eventuales contingencias legales, un área en la que posee vasta experiencia. Su formación jurídica será clave para adaptar los procesos de Hocol a estándares globales de gobernanza corporativa, ética y sostenibilidad.
Un panorama corporativo en plena reestructuración
La designación de Parra se produce tras la salida de al menos diez directivos en mayo de 2025 y la renuncia del anterior presidente, Luis Enrique Rojas, en medio de cuestionamientos contractuales. Esta ola de cambios generó incertidumbre entre empleados y proveedores, y puso el foco sobre la necesidad de un liderazgo estable que restituya la confianza.
Foto: Redes sociales
El nuevo presidente deberá rearmar los equipos de gerencia media y alta dirección, garantizar la continuidad operativa en campos estratégicos—como el pozo Mamey 4 en Sucre—y reactivar proyectos detenidos por demoras regulatorias. La gestión de talento y la retención de conocimiento técnico se convierten así en prioridades para mantener la curva de producción de petróleo y gas.
La experiencia de Parra en temas ambientales y de cumplimiento lo perfila como un aliado de la estrategia de descarbonización del Grupo Ecopetrol. Entre los objetivos se encuentran: minimizar la huella de carbono de operaciones en campos maduros, impulsar tecnologías de captura de carbono y fortalecer la relación con comunidades donde Hocol opera.
Su liderazgo pretende también alinear la exploración de nuevas reservas con la diversificación hacia energías renovables, de modo que la compañía mantenga competitividad frente a la creciente presión regulatoria y de los inversionistas ESG.
Su pasado académico y profesional indica afinidad con una visión de desarrollo sostenible: incentiva la gestión responsable del agua, la restauración de ecosistemas intervenidos y la compensación de emisiones. La Junta Directiva confía en que estos atributos contribuirán a reforzar la licencia social para operar, un activo crítico en la industria de hidrocarburos.
El nombramiento de Luis Eduardo Parra como presidente de Hocol representa una apuesta por integrar conocimientos técnicos, jurídicos y ambientales en la dirección de la segunda productora de petróleo del país.
La contratación pública en Colombia es uno de los nervios más sensibles de nuestra democracia y un factor determinante para el desarrollo social y económico del país. Según el informe Transparencia por Colombia (2023), cerca del 15% del presupuesto público se pierde anualmente debido a la corrupción, lo que equivale a más de 50 billones de pesos que deberían estar destinados a sectores prioritarios como la salud, la educación y la innovación.
Esta cifra representa un enorme desafío, pero también una oportunidad para transformar la contratación estatal en un motor de confianza, desarrollo y bienestar para todos los colombianos.
La educación digital pública es uno de los campos donde esta transformación tiene un impacto directo en la vida de las personas.
Cada computador que llega a una escuela rural, cada docente que se capacita en herramientas digitales, cada estudiante que aprende a usar tecnología para resolver problemas es el resultado de procesos administrativos, técnicos y financieros que requieren no solo rigor, sino una profunda responsabilidad ética.
Contratar bien no significa únicamente cumplir con los requisitos legales. Según el Informe de Gestión Pública 2023 de la Contraloría General de la República, los procesos de contratación que incorporan criterios de pluralidad, transparencia y competencia abierta reducen en un 30% los riesgos de sobrecostos y favoritismos.
Garantizar pluralidad implica que los procesos sean abiertos y competitivos, permitiendo que los mejores operadores, proveedores y aliados puedan aportar soluciones de calidad. Además, gestionar con visión estratégica optimizar cada peso invertido para maximizar el impacto social.
La contratación pública debe ser una herramienta para cerrar brechas sociales y territoriales, no para abrirlas. En educación digital, esto es particularmente urgente. Según el DANE, en 2023 el 40% de los municipios rurales aún presentan brechas significativas en acceso a internet y tecnologías digitales.
La tecnología puede ser una palanca poderosa para democratizar el acceso al conocimiento, pero para que esto ocurra, es indispensable que los procesos de compra, licitación y ejecución sean impecables, evitando sobrecostos, favoritismos y malas prácticas.
Un modelo de contratación orientado al bien común fortalece no solo las instituciones, sino también el vínculo entre el Estado y la ciudadanía. Según encuestas de confianza ciudadana, solo el 28% de los colombianos confía en las instituciones públicas, una cifra que puede mejorar significativamente con procesos transparentes y resultados verificables.
Cada proceso exitoso es una oportunidad para demostrar que lo público puede ser sinónimo de calidad, transparencia e innovación, sentando las bases para reconstruir la confianza, un recurso invisible pero fundamental para el desarrollo sostenible.
La ética pública no es solo una obligación moral, es una estrategia inteligente. Estudios del Banco Mundial muestran que países con altos estándares éticos en la gestión pública tienen un crecimiento económico sostenido y una mayor cohesión social.
Cuando los recursos se gestionan con cuidado, los procesos son claros y los resultados verificables, se fortalece el tejido social y se multiplica el impacto de las políticas públicas. En un país que sueña con ser digital, equitativo e innovador, hacer bien las cosas no es opcional, es el único camino posible.
Hoy más que nunca, Colombia necesita creer en lo público. Se requieren líderes, servidores y ciudadanos que entiendan que la contratación estatal no es un trámite burocrático, sino una herramienta poderosa para construir futuro.
Si logramos consolidar un modelo basado en pluralidad, calidad y ética, estaremos mucho más cerca de un país donde las oportunidades digitales sean una realidad para todos, y no un privilegio de unos pocos.
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó medida de aseguramiento privativa de la libertad contra Carlos Ramón González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNIC). La decisión judicial responde a su presunta participación en hechos de corrupción mientras ocupaba cargos clave en el Gobierno.
Según lo establecido por el alto tribunal, González deberá ser recluido en un centro penitenciario una vez se materialice su captura.
La decisión se fundamenta en la existencia de evidencias presentadas por la Fiscalía General de la Nación, que vinculan al exfuncionario con los delitos de cohecho por dar u ofrecer y peculado por apropiación en favor de terceros.
Fiscalía vincula a Carlos Ramón González con red de corrupción en entidades del Gobierno
El fallo indica que, tras su aprehensión, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) será el encargado de trasladarlo a un establecimiento de reclusión adecuado, donde se verificará su identidad y se garantizará el cumplimiento de la medida cautelar.
Foto: Redes
Los delitos imputados guardan relación con su paso por entidades estratégicas del Ejecutivo. El Dapre, bajo su dirección, se encarga de coordinar los asuntos administrativos y logísticos de la Presidencia de la República, mientras que la DNIC, adscrita al Ministerio de Defensa, desarrolla labores de inteligencia en beneficio de la seguridad nacional.
En concreto, el delito de peculado por apropiación en favor de terceros regulado por el artículo 397 del Código Penal se configura cuando un funcionario desvía bienes públicos para beneficiar a particulares.
Por su parte, el cohecho por dar u ofrecer previsto en el artículo 410 sanciona a quien ofrezca o entregue dádivas a servidores públicos para que actúen de forma contraria a sus deberes.
Señalamientos por fuga y ubicación en Nicaragua
La situación jurídica de González ha generado inquietud desde hace semanas, cuando se conoció que había salido del país en medio de las investigaciones que lo comprometen en el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).
Durante una audiencia celebrada hace un mes, la fiscal del caso, María Cristina Patiño, advirtió que se desconoce el paradero del imputado desde su viaje a Costa Rica. No obstante, a partir de un rastreo técnico de la dirección IP asociada a su teléfono celular, las autoridades sospechan que actualmente se encontraría en Managua, Nicaragua.
Foto: Redes
Patiño también cuestionó la conducta del exdirector del Dapre, quien en 2024 aseguró residir en el norte de Bogotá. Sin embargo, los registros migratorios evidencian que abandonó el país y no ha regresado, lo que ha complicado su comparecencia ante la justicia.
A pesar de que los imputados pueden asistir virtualmente a las audiencias judiciales, la Fiscalía reprochó la falta de claridad y transparencia por parte de González sobre su localización real, lo cual ha motivado mayores medidas de control judicial.
Las investigaciones siguen en curso, y las autoridades están a la espera de su captura para dar cumplimiento efectivo a la medida impuesta.
Shakira anuncia nuevos conciertos en Colombia y generó furor en sus fanáticos. “Estoy aquí, Latinoamérica”, escribió la barranquillera al revelar la segunda etapa de su gira ‘Las mujeres ya no lloran World Tour’.
Según se reveló, los conciertos serán el 25 de octubre de 2025 en el estadio Pascual Guerrero de Cali y el 1 de noviembre en el centro de espectáculos Vive Claro de Bogotá. El doble regreso conmemora los 30 años de Pies Descalzos (1995) y abre una nueva ventana para quienes no alcanzaron entradas en la primera ronda de febrero.
🇨🇴 La reina está de regreso en casa: Cali el 25 de octubre y Bogotá el 1 de noviembre para seguir haciendo historia en nuestro país, dos fechas para celebrar los himnos que han acompañado nuestros días y que tanto nos han enseñado antes de llevar su espectáculo hacia Europa y… pic.twitter.com/m5CP1KMR2e
Shakira anuncia nuevos conciertos: calendario, preventa y venta general
Foto: Redes
Las dos fechas refuerzan la gira que ya agotó localidades en Barranquilla, Medellín y Quito. La preventa exclusiva para clientes Dale y Grupo AVAL arranca el 8 de julio a las 9 a. m.; la venta general se abrirá el 10 de julio en Ticketmaster Colombia.
Páramo Presenta y Life Entertainment, promotores locales, recalcaron que cada usuario podrá comprar hasta cuatro boletas por transacción para evitar especulación.
Tasas de servicio y aforo
Ticketmaster aplica cargos que varían entre 20 % y 25 % del precio base, dependiendo de la localidad, mientras que Vive Claro limita su aforo a 14 000 asistentes por requerimientos acústicos; el Pascual Guerrero recibirá hasta 38 000 fanáticos en formato estadio.
Mapa y precios para Bogotá (1 de noviembre de 2025 – Vive Claro)
A continuación, la tabla oficial de precios divulgada por Ticketmaster; las zonas marcadas con * son aptas para menores de siete años en adelante:
Localidad
Precio (COP)
Servicio
Precio Full
Preferencial (+18 años)
299 000
61 000
360 000
125 – 132 (+18 años)
399 000
81 000
480 000
117, 119, 121, 123 * (menores +7)
499 000
101 000
600 000
118, 120, 122, 124 (+18)
499 000
101 000
600 000
110, 112, 114, 116 (+18)
599 000
122 000
721 000
109, 111, 113, 115 * (menores +7)
599 000
122 000
721 000
VIP Oriental * (menores +7)
799 000
162 000
961 000
VIP Occidental (+18)
799 000
162 000
961 000
102, 104, 106, 108 (+18)
899 000
182 000
1 081 000
101, 103, 105, 107 * (menores +7)
899 000
182 000
1 081 000
Mapa y precios para Cali (25 de octubre de 2025 – Estadio Pascual Guerrero)
Foto: Redes
Estas son las tarifas completas para la capital vallecaucana; las zonas con * permiten ingreso de menores desde siete años:
Demanda, impacto económico y celebración de Pies Descalzos
Foto: Redes
Los primeros conciertos de la gira en Colombia generaron ventas por más de 120 000 entradas en cuestión de horas, según Caracol TV, un récord nacional para un artista femenino.
Además de los clásicos como “Antología”, la cantante reinterpretará varios temas de su icónico álbum Pies Descalzos, votado por Rolling Stone entre los 15 discos en español más influyentes de 1995, para conmemorar su 30.º aniversario. Este guiño nostálgico sustenta la alta expectativa de fans que ya agotaron merchandising y experiencias VIP en México y Estados Unidos.
Con la frase “compra solo en canales oficiales”, el equipo de Shakira recuerda a su audiencia evitar la reventa, donde las boletas se duplican de precio, como ocurrió en marzo con entradas que superaron el millón y medio de pesos.
Ticketmaster aconseja registrarse con anticipación y disponer de diferentes métodos de pago para agilizar la compra, sobre todo ahora que Shakira anuncia nuevos conciertos y la demanda volverá a saturar el portal.
Con nuevos aforos, precios claros y la promesa de un repertorio centrado en el legado de Pies Descalzos, Shakira anuncia nuevos conciertos que apuntan a colmar de nuevo los estadios colombianos.
Si quieres corear “Estoy aquí” bajo el cielo caleño o bogotano, alista tu cuenta de Ticketmaster antes de la preventa del 8 de julio. La oportunidad de ver a la estrella latina más premiada de la historia —en su tierra y en pleno aniversario de su disco fundacional— difícilmente se repetirá: Shakira anuncia nuevos conciertos y la cuenta regresiva ya empezó.
Centro Democrático impulsa una jornada deportiva en varias ciudades del país como muestra de solidaridad y rechazo a la violencia, luego del intento de asesinato contra el senador y precandidato presidencial.
La bancada del Centro Democrático anunció la realización de la carrera atlética ‘Por la Vida’, programada para el próximo domingo 6 de julio, como un acto simbólico de unidad nacional y respaldo al senador Miguel Uribe Turbay, quien permanece hospitalizado tras sobrevivir a un intento de homicidio.
Carrera ‘Por la Vida’: ciudades, horarios y recorrido del evento deportivo convocado por el Centro Democrático
La actividad, concebida como una manifestación pacífica y solidaria, tendrá lugar de forma simultánea en distintas ciudades del país, incluyendo Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué, Santa Marta y Valledupar.
Foto: Redes
El evento contará con recorridos aproximados de cinco kilómetros, y los organizadores han invitado a los participantes a vestir camiseta blanca, como señal de paz, esperanza y cohesión ciudadana.
Desde el Centro Democrático se emitió un comunicado en el que se señala que esta carrera “es un símbolo de nuestro rechazo rotundo a la violencia y del compromiso con la defensa de la vida, la democracia y la convivencia pacífica.
Invitamos a familias, jóvenes, adultos, líderes sociales, deportistas y ciudadanos de bien a unirse y recorrer estos kilómetros de esperanza por todo el territorio nacional. Correremos por Miguel, por cada colombiano y por la Colombia que soñamos”.
Cada ciudad participante contará con rutas específicas y horarios definidos para la jornada deportiva. En todos los casos, la inscripción es completamente gratuita y debe hacerse a través de la plataforma oficial www.carreraporlavida.co, donde los ciudadanos deben seleccionar su lugar de participación.
Bogotá
La capital tendrá tres puntos de salida, con distancias cercanas a los 5 km. Las rutas partirán desde el Parque Córdoba (Av. Córdoba con Calle 116), la Plazoleta de la 85 (Carrera 15 con Calle 85) y la Plazoleta Éxito Country. Todas finalizarán en el Parque Metropolitano El Country. El evento comenzará a las 8:00 a.m. y concluirá a las 11:00 a.m.
Medellín
En la capital antioqueña, la jornada deportiva irá de 7:00 a.m. a 10:00 a.m., con dos rutas de salida: una desde el centro comercial Premium Plaza (Cra. 43A #30-25) y otra desde el sector La Frontera (Carrera 43A #18 Sur – 174). Ambas finalizarán en el Parque del Poblado.
Cali
La ciudad iniciará la actividad a las 8:00 a. m. y finalizará a las 10:30 a. m. Los puntos de partida serán Comfandi El Prado, el Parque del Ingenio y las Canchas Panamericanas; esta última también será el lugar de llegada. Las rutas cubrirán entre 3 y 5 kilómetros.
Barranquilla
La carrera arrancará a las 6:00 a.m. y finalizará a las 10:30 a.m. Se realizará un único recorrido de 5 kilómetros desde el Malecón del Río, sector Puerta de Oro, regresando al mismo punto.
Foto: Redes
Bucaramanga
Los participantes de la capital santandereana recorrerán 5 kilómetros, iniciando a las 8:00 a. m. en la Carrera 27 con Calle 56, frente a la sede de la iglesia Casa sobre la Roca, y culminando en el Estadio Américo Montanini. La jornada se extenderá hasta el mediodía.
Estado de salud de Miguel Uribe
En paralelo a los preparativos del evento, se conoció que el senador Miguel Uribe será sometido a una nueva cirugía este jueves 3 de julio, según informó su esposa, María Claudia Tarazona.
El político permanece internado en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde ya completa 26 días en recuperación luego de recibir un disparo durante un acto de campaña en el barrio Modelia, a manos de un menor de edad, a comienzos del mes pasado.
La carrera ‘Por la Vida’ se ha convertido en una forma de canalizar el respaldo ciudadano y el rechazo colectivo a la violencia política, en un momento en que se intensifican los llamados a proteger la vida, el debate democrático y la participación sin miedo.
El mundo del deporte se despertó con una trágica noticia, al confirmarse el fallecimiento del jugador del Liverpool, Diogo Jota, quien se encontraba junto a su hermano Andre Silva en España disfrutando de las vacaciones de verano y, mientras viajaban por una de las vías de Zamora, el vehículo colisionara y quedara totalmente calcinado por las llamas, causando así el deceso de sus ocupantes.
Aunque las causas del accidente siguen siendo motivo de investigación por parte de las autoridades españolas, se barajan varias hipótesis en las que dicen que, al parecer, la colisión se causó por el estallido de los neumáticos del Lamborghini en el que viajaban Diogo Jota y su hermano.
Foto: FC Porto
Diogo Jota se desempeña como delantero del conjunto de Anfield, quienes se coronaron campeones de la Premier League en el pasado mes de mayo y días poco después con la selección de Portugal, alzaron la Nations League, luego de ganarle a España en la final.
Como si fuese poco, Jota había contraído matrimonio con Rute Cardoso, madre de sus tres hijos. Momento que quedó grabado como la última publicación del jugador de Liverpool en su perfil de Instagram y hoy se recuerda como la última publicación de Diogo.
En diferentes redes sociales ya empiezan a circular imágenes de cómo quedó el vehículo en que se transportaban Diogo y su hermano, donde se puede evidenciar la pérdida total del mismo.
Dentro de sus palmarés más relevantes, Diogo Jota logró conquistar con el conjunto de Anfield una Premier League (2024-2025), una FA Cup (2021/2022), dos Carabao Cup o Copa de la Liga (2021-2022, 2023/2024) y una Community Shield (2022/2023).
Con el conjunto de Wolverhampton, el jugador conquistó una Championship en la temporada 2017/2018 cuando lograron el ascenso a la primera categoría de la liga inglesa.
Con la selección de Portugal logró la conquista de dos Nations League o Liga de las Naciones (2018/2019 y 2024/2025).
Diogo Jota inició su carrera en el conjunto Paços de Ferreira, equipo de la segunda división de Portugal, en el año 2014. En 2016, el jugador portugués fue fichado por el Atlético de Madrid, conjunto en el que no logró jugar un solo partido con el conjunto español. En su presentación oficial estuvo junto al jugador colombiano Rafael Santos Borré, quien hoy milita en el Internacional de Porto Alegre.
Tras su paso fugaz por el equipo del ‘Cholo’ Simeone, Diogo llegó en calidad de préstamo al conjunto del Porto de Portugal, donde tras una temporada salió para militar en la segunda división de la liga inglesa con el conjunto del Wolverhampton, apodados como los Lobos, quienes lograron el ascenso a la primera categoría en 2018 y posteriormente el fichaje libre del jugador portugués.
Tras dos años y muy buen desempeño en el conjunto de los Wolves, Diogo Jota llamó la atención del conjunto de Liverpool, que lo fichó por 45 millones de euros y militaba hasta la fecha. En las redes sociales, numerosos mensajes se han hecho en memoria del jugador y su hermano, fallecidos hoy en un accidente automovilístico.
El fútbol llora la muerte de Diogo Jota tras fatal accidente en Zamora
Uno de los más especiales fue el de su exentrenador Jürgen Klopp, quien dedicó un sentido mensaje en la red social Instagram, donde expresaba: «¡Este es un momento difícil!». ¡Debe haber un propósito mayor! ¡Pero no lo veo! Me rompe el corazón enterarme del fallecimiento de Diogo y su hermano André.
Diogo no solo era un jugador fantástico, sino también un gran amigo, un esposo y padre cariñoso y atento. ¡Te extrañaremos muchísimo!
¡Todas mis oraciones, pensamientos y fuerza para Rute, los niños, la familia, los amigos y todos los que los querían! Descansa en paz. Con cariño.
El conjunto de Anfield también dedicó un mensaje al jugador Diogo Jota, en el que manifestaron que «El Liverpool Football Club está devastado por el trágico fallecimiento de Diogo Jota.
El club ha sido informado del fallecimiento del jugador de 28 años tras un accidente de tráfico en España junto con su hermano, André.
El Liverpool FC no hará más comentarios por el momento y solicita que se respete la privacidad de la familia, amigos, compañeros y personal del club de Diogo y André mientras intentan superar esta pérdida inimaginable.
También clubes como FC Porto, Atlético de Madrid, Manchester City, entre otros, han lamentado el deceso del jugador y han enviado sus mensajes de condolencias a su esposa, hijos y familiares.
El jugador Luis Díaz, compañero de Diogo, aún no se ha pronunciado al respecto, pero se espera que en las próximas horas lo haga. Recordemos que Jota dedicó un gol muy especial al jugador colombiano, cuando este atravesaba el difícil momento del secuestro de su padre Mané Díaz.