Las multas de tránsito en Colombia, se rigen por la legislación vigente establece términos específicos para la cancelación de estas infracciones, y el incumplimiento de los mismos puede generar intereses adicionales, embargos, suspensión de la licencia de conducción e incluso la inmovilización del vehículo.
Multas de tránsito: plazos, descuentos y consecuencias del no pago
El Código Nacional de Tránsito establece que las multas deben ser canceladas en un período determinado según la naturaleza de la infracción. Para incentivar el cumplimiento de esta obligación, existen descuentos para quienes realicen pagos en los primeros días tras la imposición del comparendo.
De acuerdo con Andrés Nieto Ramírez, experto en seguridad vial y director del Observatorio de Seguridad y Convivencia de la Universidad Central, las multas pueden dividirse en dos grandes categorías: aquellas impuestas en vía por agentes de tránsito y las generadas por medios electrónicos, como las cámaras de fotodetección.
En el primer caso, si el infractor paga la sanción dentro de los primeros cinco días hábiles y realiza un curso pedagógico, puede recibir hasta un 50% de descuento. Por su parte, las infracciones detectadas electrónicamente permiten acceder al mismo beneficio si el pago y el curso se realizan dentro de un plazo de 11 días.
Cada Secretaría de Movilidad y Tránsito local es la encargada de definir los puntos, horarios y modalidades de los cursos pedagógicos, que pueden ser presenciales o virtuales. Esto permite que los infractores tengan diversas opciones para regularizar su situación de manera rápida y eficiente.
Consecuencias del no pago de las multas
Uno de los errores más frecuentes entre los conductores es asumir que el no pago de una multa no acarrea consecuencias significativas. Sin embargo, el proceso de cobro de estas sanciones puede derivar en medidas drásticas si no se atienden a tiempo.
Cuando una multa no es cancelada en los plazos establecidos, la entidad encargada, que generalmente es la Secretaría de Movilidad del departamento o municipio correspondiente, puede iniciar un proceso de cobro coactivo.
Este procedimiento puede incluir el embargo de cuentas bancarias, salarios e incluso bienes como los vehículos. Además, en casos de reincidencia, la autoridad de tránsito tiene la facultad de suspender o cancelar la licencia de conducción del infractor.
Adicionalmente, los costos asociados a la inmovilización del vehículo pueden incrementarse de manera considerable, ya que se deben cubrir los gastos de traslado y permanencia en patios oficiales hasta que se regularice la situación.
Por ello, es fundamental que los conductores estén atentos a sus obligaciones y eviten acumular sanciones que puedan afectar su movilidad y su historial de conducción.
¿Cuándo prescriben las multas de tránsito en Colombia?
El artículo 159 de la Ley 769 de 2002 establece que las multas de tránsito prescriben en un plazo de tres años, contados a partir de la fecha en que se cometió la infracción. Sin embargo, este plazo puede interrumpirse si la autoridad competente inicia un proceso de cobro, lo que restablece el tiempo de prescripción y prolonga la vigencia de la sanción.
La prescripción es un concepto legal que implica la pérdida del derecho de una entidad a exigir el pago de una deuda o sanción después de un período determinado.
No obstante, los conductores no deben confiarse en esta norma, ya que las autoridades suelen iniciar acciones de cobro antes de que venza el término, asegurándose así de que las multas sigan vigentes y sean exigibles.
Recomendaciones para evitar sanciones y problemas legales
Para evitar sanciones adicionales y problemas legales derivados del no pago de multas de tránsito, se recomienda a los conductores:
– Consultar periódicamente su historial de infracciones a través de las plataformas oficiales de las Secretarías de Movilidad y Tránsito.
– Realizar los pagos dentro de los plazos establecidos para acceder a descuentos.
– Cumplir con los cursos pedagógicos cuando aplique, para reducir el monto de la sanción.
– Evitar acumular comparendos que puedan derivar en sanciones más severas, como la suspensión de la licencia de conducción.
– Estar informados sobre la normatividad vigente en materia de tránsito para prevenir infracciones.
Conocer los plazos y procedimientos para el pago de multas de tránsito en Colombia es fundamental para evitar consecuencias económicas y legales que puedan afectar la movilidad y el patrimonio de los conductores.
La mejor estrategia siempre será la prevención y el cumplimiento de las normas viales para garantizar una conducción segura y responsable en el país.
Lea también:Retos y ruta que propone ALTA para potenciar sostenibilidad en sector aéreo