¿Está pensando en comprar el próximo iPhone? Piénselo dos veces: los precios de los iPhone con los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump podrían dispararse muy pronto.
La nueva ofensiva comercial de Trump, amenaza con encarecer drásticamente los celulares de Apple en todo el mundo, llevando el costo del esperado iPhone 17 a niveles históricos. Este escenario no se debe a innovaciones tecnológicas, sino a una serie de medidas arancelarias que están alterando la dinámica del comercio global, afectando especialmente a los consumidores de América Latina y, en particular, a los colombianos.
De acuerdo con datos suministrados por analistas de Rosenblatt Securities, Trump ha impuesto una batería de aranceles masivos a importaciones procedentes principalmente de China, país en el que se fabrica la mayor parte de los iPhone.
En este contexto, la administración anterior había conseguido que productos de Apple recibieran un trato preferencial mediante exenciones o permisos especiales. Sin embargo, según cifras de dichos analistas, esta vez no se han otorgado dichos beneficios a la compañía, lo que podría traducirse en un incremento de precios de hasta un 43% en algunos modelos.
Impacto en los precios de los iPhone

Las proyecciones indican que, en Estados Unidos, el iPhone 16 base, lanzado con un precio inicial de US$799, podría llegar a costar alrededor de US$1.142. Convertido a pesos colombianos (a US$1 = 4.100 COP), este modelo pasaría a costar aproximadamente 4.682.200 COP.
Del mismo modo, el modelo de gama alta, el iPhone 16 Pro Max, que actualmente se vende a US$1.599, podría alcanzar precios cercanos a US$2.300, lo que equivale a unos 9.430.000 COP. Para el consumidor latinoamericano, estas cifras se traducirían en incrementos aún mayores, considerando impuestos locales, costos de importación y el tipo de cambio.
Datos suministrados por los analistas indican que los aranceles aplicados a China ascienden a un 54%, mientras que para otros países como Vietnam e India las tarifas son del 46% y 26% respectivamente.
Esto obliga a Apple a enfrentar un dilema crucial: absorber el costo arancelario o trasladarlo al precio final de sus dispositivos. La realidad es que, para mantener la rentabilidad y compensar una estimación de costos adicionales de 39.5 mil millones de dólares, la empresa se verá forzada a aumentar los precios de varios productos clave, incluyendo iPhones, iPads, Apple Watches, Airpods y Mac, en porcentajes que oscilan entre el 30% y el 43%.
De acuerdo con datos suministrados por los analistas, la estrategia de Trump no es nueva; en su primer mandato se implementaron medidas similares con el objetivo de incentivar la manufactura en territorio estadounidense o en países cercanos, como México. Sin embargo, la situación actual es diferente.
“Esta cuestión del arancel a China se está desarrollando totalmente en contra de nuestras expectativas de que Apple, ícono americano, recibiría un trato preferencial como en ocasiones anteriores”, señaló Barton Crockett, analista de Rosenblatt Securities, a medios noteramericanos.
El impacto inmediato se hizo sentir en Wall Street, donde las acciones de Apple sufrieron una caída del 9,3%, marcando la peor jornada de la compañía desde marzo de 2020. Este descenso abrupto refleja la incertidumbre del mercado ante la posibilidad de que un encarecimiento tan drástico de los dispositivos icónicos de Apple reduzca la demanda y, consecuentemente, afecte los márgenes de ganancia de la firma.
Por otro lado, Apple lanzó en febrero un modelo de iPhone 16 de entrada, que, tras aplicar el incremento del 43%, pasaría de US$599 a US$856. Convertido a pesos colombianos, este modelo pasaría de 2.453.900 COP a aproximadamente 3.509.600 COP.
Este movimiento, que de por sí pretendía acercar las nuevas funciones de inteligencia artificial de Apple a un público más amplio, podría verse truncado por el alza de precios. Así, el potencial de venta se ve amenazado, especialmente en un contexto donde muchos usuarios optan por financiar sus dispositivos a través de contratos a largo plazo.
Le puede interesar: Desde cuándo y a qué precio se venderá el nuevo Nintendo Switch 2 en Colombia
Para el consumidor latinoamericano, y particularmente en Colombia, esta situación representa un desafío adicional. En la región, donde los ingresos son en promedio inferiores a los de Estados Unidos, el iPhone ya es considerado un producto de lujo. Un aumento del 30% al 40% en su precio final no solo implicará una mayor inversión económica, sino que también podría cambiar el comportamiento de compra de millones de usuarios.
En países como Colombia, donde los dispositivos de Apple ya requieren un desembolso importante debido a impuestos y aranceles locales, el incremento de precios en Estados Unidos repercutirá inevitablemente en las etiquetas de las tiendas autorizadas. Muchos consumidores podrían ver cómo el costo de su tan anhelado iPhone 17 se dispara a niveles inalcanzables, obligándolos a buscar alternativas o a postergar su compra indefinidamente.
Analistas indican que la estrategia de Apple podría consistir en absorber parcialmente estos aumentos en un primer momento para evitar un fuerte impacto en la demanda, trasladando solo entre un 5% y 10% del sobrecosto de manera inmediata. No obstante, se prevé que a partir del otoño, cuando la compañía presente su nuevo modelo, los precios se ajusten de manera oficial, reflejando la totalidad de los costos arancelarios.
La controversia en torno a los precios de los iPhone con los aranceles de Trump abre la puerta a la competencia. Si Apple decide trasladar el alza completa de costos a los consumidores, marcas como Samsung, Xiaomi y Oppo podrían ganar terreno en el mercado, ofreciendo dispositivos premium a precios relativamente más estables. Según datos suministrados por expertos en análisis de mercado, la fidelidad de los clientes de Apple podría verse afectada si los precios se disparan de manera abrupta, especialmente en un mercado tan sensible como el latinoamericano.
Además, el impacto no se limitará únicamente a los iPhones. Otros productos de la marca, como los iPads, Apple Watches, Airpods y Mac, también se verán afectados, lo que podría provocar un efecto dominó en toda la línea de productos premium de la compañía. La incertidumbre generada por estos aumentos podría conducir a una disminución en la demanda, afectando tanto a consumidores individuales como a empresas que dependen de la tecnología Apple para sus operaciones diarias.
Le puede interesar: Del Antioqueño al Amarillo: La guerra por el mercado del aguardiente en Colombia