EPM, Aguas Regionales EPM, filial del Grupo EPM, y Corpourabá, junto a la comunidad del resguardo Ibudó Las Playas de Apartadó, conservan 100 hectáreas de bosques en la serranía del Abibe. Y es que por medio de acuerdo de voluntades con EPM, 147 familias de dicho resguardo indígena Ibudó Las Playas de Apartadó que firmaron, se comprometen a proteger el agua en esa zona.
Esto, para hacer equipo para la conservación de bosques y cuencas mediante el sistema de Pago por Servicios Ambientales (PSA), es una apuesta colectiva que se trata de la protección de 100 hectáreas (ha) de bosques en la serranía del Abibe y la reforestación de 15 ha más en las riberas del río Apartadó, priorizando el uso de especies forestales nativas, como el pechindé y caracolí, además de especies frutales y maderables, como el choibá y el abarco.
Cabe señalar que en el resguardo celebran este convenio por su importancia ecológica, económica y espiritual, ya que en su cosmovisión hay tres mundos y el equilibro entre estos genera la vida cotidiana: lo de arriba debe bajar y lo de abajo debe subir y para esto el agua es el elemento mediador.

EPM señala que trabaja por la conservación y la restauración ecológica de los ecosistemas estratégicos
Es preciso remarcar que en la serranía del Abibe nacen las fuentes hídricas que abastecen los sistemas de acueducto prestados por Aguas Regionales, filial del Grupo EPM, en los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo, en el Urabá antioqueño, por lo cual con su protección se suma al indicador de protección hídrica del Grupo EPM y las metas de conservación y restauración de bosques naturales contemplados en el Plan de Acción Cuatrienal 2024-2027 de Corpourabá.
En cuanto al convenio, es pertinente anotar que hay cuatro claves según Empresas Públicas de Medellín:
- Protección de 993,34 hectáreas (ha) de bosques naturales mediante el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en la serranía del Abibe con la comunidad indígena de Ibudó Las Playas y 84 familias campesinas de los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo. De la conservación y reforestación de las 993, 34 hectáreas, la comunidad indígena se encargará de 115 ha.
- Restauración ecológica en la serranía de Abibe en 30 hectáreas, restauración ecológica pasiva de 20 hectáreas y entrega de 10 mil plántulas de especies forestales nativas para la restauración ecológica activa por parte de las familias campesinas e indígenas de la serranía del Abibe.
- Actividades de educación ambiental y estrategias de comunicación para capacitar y sensibilizar a las comunidades de la serranía del Abibe.
- Monitoreo y control de actividades de seguimiento administrativo y técnico, así como de las acciones contempladas en los acuerdos de conservación (PSA).
Varios aspectos importantes en torno al agua en Colombia:
– Recursos hídricos: Colombia es uno de los países más ricos en agua del mundo, gracias a su geografía y clima. Cuenta con grandes ríos como el Magdalena, Cauca, Amazonas y Orinoco.
– Acceso al agua potable: Aunque hay abundancia de agua, no toda la población tiene acceso continuo a agua potable, especialmente en zonas rurales y en algunas comunidades indígenas y afrodescendientes.
– Problemas ambientales: La contaminación de fuentes hídricas por minería ilegal, vertimientos industriales y aguas residuales sin tratar es un problema importante en varias regiones.
– Gestión del agua: Hay desafíos en la infraestructura y gobernanza del agua. A pesar de los esfuerzos del gobierno y organizaciones civiles, persisten problemas de corrupción, falta de mantenimiento y planeación.
– Cambio climático: Está afectando la disponibilidad y calidad del agua, especialmente en regiones que experimentan sequías más frecuentes o alteraciones en los ciclos de lluvia.
Lea también: Aeropuerto José María Córdova: conozca cuándo y cómo le harán mantenimiento a la pista