Alex Flórez, el concejal que quiere impactar en la educación de Medellín

Compartir

El concejal que pertenece al movimiento Independientes, con el cual ganó el alcalde de Medellín, atendió el llamado de 360 Radio para hablar sobre temas de suma importancia en la ciudad, haciendo énfasis en la educación.


360 Radio: ¿Cuáles son sus sensaciones en estos primeros meses en el Concejo de Medellín? ¿Qué esperaba encontrarse?

Alex Flórez: Las sensaciones son muy positivas. Ha sido un inicio de un cuatrienio que trae muchos cambios estructurales importantes para la ciudad. Es un Concejo que en su mayoría es propositivo, que tiene la intención de construir de la mano de la Administración Municipial un mejor proyecto de ciudad; también es crítico, tiene la técnica, la inteligencia y las personas necesarias para poder dar las discusiones que la ciudad requiere para obrar de la mejor manera. 

360: En enero radicaron el proyecto de acuerdo que tiene como fin crear el Consejo Municipal de Educación Postsecundaria. Cuéntele a los lectores de qué se trata y quiénes se verán beneficiados.

A.F.: Radiqué el primer proyecto que se presentó en todo el cuatrienio para la constitución de un consejo municipal de educación. Esto tiene un trasfondo muy importante, y es que la ciudad no tiene en la actualidad una política pública de educación postsecundaria que ha tratado de sacarse en las últimas dos administraciones anteriores, dándole esta tarea a Sapiencia pero lamentablemente no llegó a feliz término porque se ha cometido un error gigantesco en la mayoría de administraciones cuando se trata de crear e implementar políticas públicas, que son creadas por unos funcionarios que se encierran en una oficina a escribir un documento sobre lo que ellos creen como una verdad absoluta, se cierran a la posibilidad de escuchar a quienes son los realmente afectados e interesados, en este caso la comunidad estudiantil.

En vista de ese panorama, hago una propuesta para crear un consejo de educación que reúna a los actores del sistema educativo: estudiantes, profesores, rectores y miembros del Gobierno, pero también miembros del sector productivo que deben estar en conexión, una especie de comité empresa-Estado pero con la participación de toda la comunidad académica. Esa es la única forma de crear y consolidar una política pública que cale hasta la base y que responda a las necesidades del sector. Este consejo lo que va a hacer es recoger los insumos necesarios para la construcción de la política, aclaro: este concejo municipal no puede construir la política pública o aprobarla. La intención de esta política es marcar el futuro de la educación de Medellín para los próximos 30 o 50 años, porque lo que ha habido hoy es un ejercicio de improvisación, lo que no va a permitir un desarrollo educativo importante para la ciudad.

Le puede interesar:  EPM contribuyó al desarrollo sostenible del país cerca de 165 mil millones de pesos por transferencias en 2023

360: ¿Cómo articular la universidad, la empresa y el Estado para que se beneficien los ciudadanos medellinenses en los temas que son de mayor relevancia?

A.F.: Hay muchas formas de hacerlo. Existe un comité de universidad, empresa y Estado y yo he manifestado en varias ocasiones que este no sirve para nada porque termina siendo un espacio para que empresarios presenten sus proyectos para venderle al municipio. La conexión de esos tres elementos es muy importante a la hora de solucionar conflictos de manera holística o problemáticas de ciudad, porque muchos de los problemas de las administraciones es que se cierran en sí mismas para encontrar la solución de los problemas en la participación de otros estamentos. 

Una de las razones del fracaso de la mayoría de administraciones a nivel mundial, en especial en Latinoamérica, es la desconexión con el sector educativo, con la academia. La universidad es el espacio donde se dan los debates más importantes de la sociedad, donde hay líneas de investigación con docentes calificados con doctorado, quienes se encargan de encontrar soluciones a las problemáticas sociales.

Si la administración le presenta problemáticas como de educación, movilidad, medio ambiente seguridad, entre otros, a la universidad seguramente encontraremos una manera más fácil y eficiente para darle solución a dichas problemáticas. Queremos establecer esas conexiones entre la universidad, el sector empresarial y el Estado.

360: ¿Qué opinión le merece el tema de la consulta popular en beneficio del medio ambiente, propuesta por el alcalde Daniel Quintero?

A.F.: Esa consulta popular es totalmente necesaria, pues el ciudadano tiene que concientizarse y entender que la problemática del aire en la ciudad es un asunto bastante delicado. Llevar este tipo de preguntas a la ciudadanía implica ponerlos en contexto de la importancia de esto y que lo necesitamos para poder encontrar una solución al tema del aire. Nos va a tocar incomodarnos en algunas cosas, hay una falta total de conciencia en relación a medidas que la administración tiene que tomar para salvaguardar la vida y la salud de los ciudadanos, y algunos de estos quieren andar cómodamente en su carro todo el día de arriba para abajo sin estar dispuesto a tomar otros medios de transporte.

Le puede interesar:  Procuraduría investigará algunos de los hallazgos denunciados por Federico Gutiérrez durante la Alcaldía de Daniel Quintero

La consulta va a permitir ese nivel de conciencia e información, también permitirá tomar las medidas con la legitimidad ciudadana sin imponerles algo. Bienvenda la consulta popular.

360: Se habla de que Medellín quiere ser un valle del software y se trabaja en ello. ¿De qué se trata el Plan de Transición Sostenible de Medellín?

A.F.: Lo que se pretende ahora por parte de la administración y en el plan de gobierno que le presentamos a la ciudad junto con el movimiento Independientes del que hago parte, es que Medellín tenga una vocación económica que debe estar relacionada con la tendencia mundial de la Cuarta Revolución Industrial, que es la revolución de la información. Se trata de poner a trabajar a la ciudad en clave de lo que ocurre en el mundo, lo que implica la utilización de la información para poder desarrollar la economía del país.

360: Un mensaje final para todos aquellos que votaron por usted pero también para todos los medellinenses.

A.F.: Yo siempre hago la invitación a trabajar juntos, a caminar de la mano. A que sigan siendo críticos y vigilantes de la actuación mía, de los demás concejales y del alcalde. No esperar que las grandes soluciones que necesita la ciudad y el mundo sucedan de manera mágica sino que cada uno ponga el granito de arena que le corresponde y asuma su responsabilidad. A veces como ciudadanos somos demasiado conformistas y cómodos: que el gobernante solucione y ellos sentados a ver si las cosas se arreglan, lo que no pasa de esa manera.

Invito a que acompañen el ejercicio del gobierno, a que apoyen estos proyectos que son buenos para la ciudad y en especial en este momento de crisis que vive el mundo en relación a lo que pasa con el coronavirus. Que haya solidaridad, empatía, entendimiento, a que se acaten las disposiciones e invitaciones hechas por cada uno de los gobiernos municipales, departamentales y del presidente a nivel nacional. Este es un momento que nos está demostrando que para poder estar bien tenemos que trabajar todos juntos y que vamos a salir adelante de este y de todos los otros problemas que se nos vengan. Esto no es una cuestión de partidos.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]