Colombia dejó una huella significativa en la agenda global sobre sostenibilidad y minería responsable durante el Foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), celebrado en París.
En este encuentro, representantes de Corantioquia, Corpocaldas, Aris Mining, líderes comunitarios y académicos presentaron los avances del país en materia de minería regenerativa y formalización de procesos extractivos con enfoque social y ambiental.
El evento reunió a expertos internacionales, representantes de gobiernos, entidades multilaterales, empresas y organizaciones de la sociedad civil, quienes reflexionaron sobre el futuro de las cadenas de suministro responsables.
Colombia destaca en la OCDE por su modelo de minería regenerativa, inclusiva y sostenible

En este escenario, la experiencia de Colombia fue puesta bajo los reflectores como un ejemplo de buenas prácticas en minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), donde la articulación entre comunidades, Estado y empresa privada ha comenzado a dar frutos visibles.
“La restauración de ecosistemas degradados y la transición de mineros hacia la formalización con cumplimiento normativo, incluida la dimensión ambiental, son procesos que merecen ser compartidos a nivel global”, señaló Liliana María Taborda González, directora general de Corantioquia.
Según la funcionaria, la participación en la OCDE representa una oportunidad para mostrar que en Antioquia no solo se extraen minerales, sino que también se construyen modelos de sostenibilidad replicables en otras regiones del mundo.
Un modelo de minería con rostro humano y sostenible: Durante el foro, la delegación colombiana abordó temas como la debida diligencia ambiental, la recuperación de pasivos mineros, el empoderamiento de mujeres en la cadena productiva y el conocimiento ancestral como valor agregado en los territorios.
En representación de las comunidades, María Liliana Marín, líder de las Mujeres Chatarreras de Segovia, compartió cómo este colectivo ha logrado capacitarse en temas ambientales y diversificar su labor, todo ello con el apoyo de Corantioquia y Aris Mining.
“Estamos demostrando que las mujeres también podemos liderar procesos de transformación en la minería, con compromiso y conocimiento”, expresó.
Por su parte, Juan Aycardo Castaño, gerente de la Sociedad Minera El Bloque, destacó que el trabajo formalizado que adelantan no solo cumple con estándares técnicos y ambientales, sino que también aporta al desarrollo económico y social de su región.
“Tenemos proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades, y espacios como este nos permiten mostrar su impacto real”, afirmó.
Colombia como referente internacional: El foro incluyó sesiones sobre los desafíos de las cooperativas de minería artesanal, en las cuales participaron representantes del Banco Mundial, quienes exploraron posibles mecanismos de fortalecimiento institucional y técnico para este sector.
Allí, los mineros de Segovia aportaron su perspectiva sobre los obstáculos y avances en el camino hacia la formalización.
Germán Páez, director de Corpocaldas, enfatizó que la experiencia colombiana es singular por su enfoque integrador. “Estamos viendo una nueva forma de hacer minería, donde pueden coexistir la gran minería, la artesanal y la regenerativa. Esto no solo genera desarrollo económico, sino también biodesarrollo en los territorios”, aseguró.
La delegación también participó en una mesa de diálogo académico en la Universidad de La Sorbona, donde se abordó el concepto de “Minerales Justos”.
Este espacio fue liderado por Corantioquia, Corpocaldas, Aris Mining y el Centro de Innovación Minera de la Universidad del Rosario, representado por su director, Leonardo Güiza. Allí se analizaron estrategias para fortalecer la trazabilidad y la ética en el comercio internacional de minerales provenientes de la MAPE.
Un trabajo conjunto que trasciende fronteras: Giovanna Romero, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Aris Mining, destacó la importancia de estos encuentros internacionales para visibilizar el modelo de gobernanza colaborativa que se ha construido en Colombia. “La formalización minera no se logra sola. Se necesita voluntad, acompañamiento institucional y alianzas entre empresa, comunidad y gobierno. Este trabajo conjunto es el que permite que las comunidades no solo sobrevivan, sino que prosperen”, dijo.
En conjunto, las intervenciones de la delegación colombiana dejaron claro que el país no solo está avanzando en la regularización de la minería artesanal, sino también en la regeneración de los territorios afectados y en la inclusión activa de las mujeres en este proceso.
Por qué es importante: La participación de Colombia en este foro internacional no es solo un logro simbólico. Refleja el creciente reconocimiento de que el país puede ser un actor relevante en la transformación global de las prácticas mineras.
Frente a un mundo que exige cadenas de suministro cada vez más limpias y responsables, iniciativas como las presentadas por Corantioquia, Corpocaldas y Aris Mining son una respuesta concreta y con resultados visibles.
Además, posiciona a las autoridades ambientales del país como líderes en innovación regulatoria y en gestión socioambiental, y le da visibilidad a las comunidades locales que, durante décadas, han sido excluidas del desarrollo formal.
Detalles
- El foro de la OCDE se centró en las cadenas responsables de suministro de minerales.
- Participaron autoridades ambientales, mineros ancestrales, académicos y representantes de Aris Mining.
- Colombia fue seleccionada como caso de estudio por sus avances en formalización y regeneración minera.
- Se destacaron los proyectos en Segovia (Antioquia) y Marmato (Caldas), impulsados por procesos de coexistencia, recuperación ambiental y fortalecimiento comunitario.
Contexto: La minería artesanal y de pequeña escala representa cerca del 70% de la producción minera en Colombia, pero tradicionalmente ha operado al margen de la legalidad. Iniciativas como “Formalizar para Regenerar” han permitido la inclusión de cientos de mineros en procesos legales, brindando herramientas técnicas y acompañamiento institucional para su sostenibilidad.
La articulación entre las autoridades ambientales, como Corantioquia y Corpocaldas, con empresas como Aris Mining y organizaciones comunitarias, ha sido clave para cambiar la narrativa de una minería extractiva a una minería regenerativa.
Panorama general: La experiencia presentada en París evidencia que Colombia puede liderar una transición hacia un modelo minero más justo y sostenible. Más allá de los discursos, lo expuesto en la OCDE son prácticas concretas que ya están generando resultados, con impacto positivo en el medio ambiente, las comunidades y la economía local.
Este tipo de reconocimiento internacional también abre puertas para que se generen nuevas inversiones, cooperación técnica y transferencia de conocimiento que permita seguir fortaleciendo la gobernanza territorial y la resiliencia ambiental en las zonas mineras del país.
Lea también: Los verdaderos retos que tiene Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia