Los verdaderos retos que tiene Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia

La importancia de la empresa hace necesario que los debates se hagan en el plano técnico, financiero y económico, alejado de la política.

Compartir

Ecopetrol, como la empresa más grande del país, principal movilizadora de capital y el mayor activo del Estado colombiano, siempre ha estado en el centro de atención. En el contexto actual, tanto nacional como internacional, su desempeño reviste una importancia estratégica para los mercados y la economía en general.

Se han atenuado muchas críticas desde el comienzo de Gobierno de Gustavo Petro hacia la empresa. Por el otro lado, con una nueva administración que empezó en abril de 2023 y con nueva idea de transición, pues también se ha hecho una defensa de la gestión que se adelanta.

Existen distintas posturas frente a la empresa: algunas movidas por preocupaciones legítimas, otras con intereses políticos, y muchas por el genuino deseo de entender hacia dónde se dirige Ecopetrol. A estos últimos está dirigido este análisis.

Los últimos resultados que se han entregado por parte de Ecopetrol, han sido motivo de preocupación. El primer trimestre de 2025 mostró una disminución de 22,1% en la utilidad neta frente al mismo periodo del año anterior (3,1 billones vs 4 billones de pesos). Con este trimestre, se completan cuatro trimestres consecutivos de utilidades en descenso, una tendencia que preocupa a analistas.

De hecho, las cargas de refinación promediaron 396 kbpd, por debajo de los 428 kbpd del 1T 2024, reflejando menor actividad (en parte por mantenimientos). Además, el margen de refinación cayó en US$3,9 por barril comparado con el año anterior, afectando significativamente los resultados.

Según el presidente Ricardo Roa, esta contracción en margen se explica en un 53% por diferenciales de precios de los productos (menores precios de combustibles vs crudo), 30% por mantenimientos programados en las refinerías, 14% por incidentes operativos no planeados y 3% por otros factores.

Circunstancias globales golpean a Ecopetrol

Toda la dinámica y la coyuntura global han sido y continúan siendo adversas para todas las petroleras en el mundo. El precio del crudo Brent promedió ~US$68,7 en el trimestre, por debajo de los ~US$73,5 de hace un año, lo que redujo los ingresos por exportaciones de crudo. Este descenso en los precios internacionales ha sido señalado por la empresa como una de las principales causas de la menor rentabilidad. A la par, costos altos e inflación interna han comprimido los márgenes.

La inflación, la tasa de cambio, los diferenciales de precios y los precios internacionales del crudo juegan un papel relevante en esta coyuntura. 

El barril cayó a mínimos de cuatro años (USD 60,23 el 5 de mayo) tras la decisión de la OPEP+ de acelerar la devolución de recortes y liberar 411 000 bpd adicionales de oferta, en un mercado ya nervioso por la guerra de aranceles.

Presidente de Ecopetrol desmiente su renuncia a Ecopetrol y llegada al Ministerio de Minas
Ricardo Roa – Presidente de Ecopetrol

Los datos demostraron que, apenas una semana después, los precios rebotaron a USD 66,34 gracias a gestos de distensión comercial entre Estados Unidos y China, pero el mensaje quedó claro: la volatilidad es la nueva normalidad.

Le puede interesar:  PDF tabla de retención en la fuente 2025: Completa

Y no se puede evitar o evadir el hecho que la expectativa de crecimiento de la demanda mundial a solo 730 kb/d para 2025; las tensiones comerciales y el exceso de inventarios pesan más que nunca, según el último Oil Market Report de la IEA donde recortó esas expectativas de crecimiento.

Una vez expuestos todos los elementos que componen el escenario de negocio para Ecopetrol, escenario internacional, escenario colombiano, es cierto que ha sido muy complejo, difícil y no ha sido bien recibida la política energética que el Presidente Gustavo Petro le ha planteado al país.

Pues se basa en que una empresa petrolera no se dedique a extraer petróleo, pero los directivos de la empresa están haciendo una labor real, comprobada y es que la petrolera sigue explorando, sigue con contratos vigentes, con alianzas y proyectos internacionales y colocando reservas. También esfuerzos en eficiencias en medio de un precio bajo del petróleo y de los retos internos que tiene Colombia.

A la vez, no se puede desconocer que Ecopetrol pudo haber hecho mucho más en el pasado, en términos que ahora se le exijen a la petrolera como en fracking, mayor cantidad de contratos y con una política de planeación más a largo plazo en las últimas administraciones para haber garantizado un mayor blindaje de la petrolera.

Ecopetrol y otras petroleras afectadas en ingresos de primer trimestre

Los datos entregados por las empresas petroleras sobre ingresos en primer trimestre, revelan diferencias a la baja durante respecto al mismo periodo del año anterior. Además, empresas como Equinor, Aramco, Petrobras y Ecopetrol ya están volcadas al tema de transición energética lo que confirma que no es un capricho de la empresa colombiana, sino que es una tendencia mundial.

Compañías como Petrobras iniciaron inversión focalizada en descarbonización y energías renovables. En su Plan de Negocios 2025-2029, Petrobras asignó US $16,3 mil millones a acciones de transición energética, equivalente al 15 % de su presupuesto total para el quinquenio.

Aramco también ha promovido un modelo de “transición ordenada” en el que el gas y el petróleo sigan jugando un rol clave, complementados con tecnologías disruptiva. Shell le ha apostado a la diversificación masiva en hidrógeno, renovables y e-movilidad. Shell destina US $10–15 mil millones entre 2023 y 2025 a soluciones bajas en carbono, incluyendo e-movilidad, combustibles limpios, energías renovables, hidrógeno verde.

La carga fiscal y tributaria está afectando a Ecopetrol

Uno de los principales retos actuales es el peso fiscal que recae sobre Ecopetrol. Como resultado de la reforma tributaria liderada por el exministro José Antonio Ocampo, contra la cual hubo advertencias desde diversos sectores, hoy la compañía enfrenta costos fiscales desproporcionados.

La empresa, como integrante del sector de hidrocarburos y energía, también ha sido afectada por las decisiones del mismo Gobierno Nacional.

¿Cómo impacta la reforma tributaria el impuesto 4x1.000?
Foto: Redes

A esto se suma la controversia por la intención de la DIAN de cobrar una presunta deuda superior a los $9,4 billones, correspondiente al IVA del 19 % sobre la importación de gasolina. Ecopetrol ha manifestado su desacuerdo y acudirá a las instancias legales pertinentes para clarificar la interpretación de la norma tributaria. Desde este medio confiamos en que la empresa no deberá asumir esa carga, una postura compartida incluso por algunos exdirectores de la DIAN.

Le puede interesar:  Grupo Argos abre 94 vacantes en Colombia y Latinoamérica para jóvenes y profesionales en 2025

Frente a este hecho Ecopetrol aseguró que acudirá a las instancias legales correspondientes para que se determine cuál es la interpretación de la norma tributaria, ya que no comparte el criterio aplicado por la autoridad fiscal y desde este medio de comunicación confiamos en que la empresa no tenga que asumir dicha deuda porque es un hecho en el que han coincidido algunos exdirectores de la DIAN y a la vez, esperamos que Ecopetrol pueda hacer una defensa vehemente para que eso no suceda.

Y qué decir de la seguridad, pues varias empresas, no solo Ecopetrol se han visto afectadas por voladura de oleoductos, ataque a cuadrillas, a campos y esa debería ser una prioridad del Gobierno.

Otras cifras de Ecopetrol

Hay que ser claros. La película muestra que los ingresos (COP 31,4 billones) se sostuvieron y la producción subió a 745 kboed, la cifra más alta para un primer trimestre en cinco años, por eso detenerse en una sola mirada resulta contraproducente.  El Grupo mantuvo un margen EBITDA del 42 % y un endeudamiento neto/EBITDA de 2,2 veces—niveles sanos para la industria.

Además, los fundamentales del negocio tradicional siguien mostrando un buen desempeño como una mayor producción, la mayor en cinco años; se ha avanzado seriamente en la campaña exploratoria y se han dedicado recursos importantes y logros tanto en el país como fuera del país.

Sumado a lo anterior, el liderazgo que Ecopetrol está haciendo en la transición energética donde ha habido sustitución del gas y de los fósiles por electricidad limpia, económicos, lo que significa un avance relevante para la compañía.

De hecho, la empresa ha tenido disciplina en su caja anunciando recortes de costos por COP 1 billón y flexibilizando inversiones por USD 500 millones para priorizar proyectos rentables, sin tocar el músculo productivo.

En temas de Cobertura social y financiera cobró por anticipado los COP 7,6 billones del saldo 2024 del FEPC, aliviando flujo de caja y protegiendo dividendos (214 COP/acción) sumado a la diversificación geográfica y energética con proyectos en el presal brasileño (Gato do Mato), más perforación en el Permian y avance en gas offshore (Sirius II); todo esto amplía el horizonte de reservas y alinea la transición energética sin renunciar al core petrolero.

Debe haber objetividad, porque Ecopetrol es la empresa de todos los colombianos, Ecopetrol necesita estar bien y se debe rodear y proteger, no acabarla por temas políticos y demás posiciones. En un entorno donde la geopolítica y la economía global dictan la partitura, Ecopetrol toca la melodía con los instrumentos que tiene y no desafina.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar