Así se ha distribuido los recursos del Presupuesto General de la Nación en Colombia hasta abril de 2024: estos son los sectores más beneficiados

Sectores como la educación, minas y energía, ciencia y tecnología, entre otros, son los principales beneficiados en la ejecución del Presupuesto General de la Nación en Colombia a corte de abril de 2024.

Compartir

Al cierre del mes de abril, el desempeño en la ejecución del Presupuesto General de la Nación en Colombia muestra un avance significativo, reflejando un compromiso con las metas y objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

Según datos oficiales, de los $503,1 billones aprobados para el año en curso, se han comprometido $146,3 billones hasta abril, lo que representa el 35,8% del total autorizado. Esta cifra indica un aumento del 27% en comparación con el mismo período del año anterior.

Le puede interesar: Presupuesto General de la Nación tuvo una ejecución de 15.9% durante el primer trimestre del año

Por qué es importante: El adecuado avance en la ejecución del Presupuesto General de la Nación es crucial para garantizar el cumplimiento de las políticas y programas destinados al desarrollo socioeconómico del país. Una ejecución eficiente y transparente del presupuesto contribuye a fortalecer la confianza en las instituciones gubernamentales y en el manejo responsable de los recursos públicos.

Detalles: La aceleración en la gestión de la inversión, el cumplimiento de las obligaciones contraídas y la ejecución del rezago presupuestal son aspectos clave que reflejan el dinamismo y la efectividad de las políticas financieras implementadas por el Gobierno. Además, el detalle de los sectores con mayores niveles de ejecución proporciona insights importantes sobre las áreas prioritarias para la inversión pública.

Desempeño del Presupuesto General de la Nación en Colombia: Avances y cifras clave hasta abril

Uno de los aspectos destacados es la aceleración en la gestión de la inversión durante el mes de abril, donde se alcanzaron compromisos por $45,6 billones, representando el 45,6% del total asignado. Este dato es especialmente relevante al considerar que supera en $9,5 billones la cifra comprometida en el mismo período del año anterior.

Le puede interesar:  Si tienes póliza de Sura, ¿qué va a pasar?

En términos de la ejecución de proyectos de inversión, las entidades gubernamentales han recibido bienes y servicios por un valor de $14,3 billones, equivalente al 14,3% de los gastos programados para el año. Aunque este porcentaje es ligeramente menor al promedio histórico entre 2000 y 2023, muestra un crecimiento del 14,4% en términos nominales en comparación con el mismo período del año pasado.

Los sectores que han mostrado mayores niveles de ejecución en inversión son educación (33,9%), minas y energía (30,2%), ciencia y tecnología (18,7%), igualdad y equidad (17,6%), y transporte (17,1%).

En cuanto a los gastos de funcionamiento, se han comprometido $84,3 billones hasta abril, lo que representa el 27,3% de la autorización legal para todo el año ($308,8 billones). Esta cifra supera en un 1,0% al promedio histórico entre 2000 y 2023. Es importante destacar que este rubro incluye transferencias corrientes, siendo el más representativo con un 76,3% del total y destinado principalmente al Sistema General de Participaciones, aportes al Sistema de Salud, al Sistema de Pensiones y al apoyo a la financiación de las Universidades Públicas.

En términos de pagos realizados hasta abril, el Gobierno ha cancelado hasta el 97% de las obligaciones contraídas, ascendiendo a $95,4 billones, excluyendo el servicio de la deuda. En cuanto al servicio de la deuda, se han realizado pagos por $21,8 billones en el mismo período, lo que representa cerca de la cuarta parte del total programado para este concepto en 2024.

Otro aspecto por considerar es la ejecución del rezago presupuestal, que alcanzó el 63,5% en los primeros cuatro meses del año. Esto se debe principalmente a transferencias a pensiones, seguridad social y entidades territoriales, sumando un total de $35,9 billones, que representa el 2,1% del PIB, con obligaciones ascendiendo a $22,8 billones.

Le puede interesar:  Racionamiento de agua en Bogotá: aquí podrá ver cuándo no habrá servicio barrio por barrio

En resumen, al considerar tanto la gestión de la vigencia como el rezago presupuestal, el total de bienes y servicios entregados a la economía en los primeros cuatro meses de 2024 alcanzó los $144,8 billones, lo que equivale al 8,7% del PIB. Como parte de la rendición de cuentas, la Dirección General de Presupuesto Público Nacional (DGPPN) ha publicado el detalle de la ejecución del PGN, que está disponible para su consulta en los sitios web mencionados.

Contexto y Panorama general: En un contexto económico global marcado por la incertidumbre, el avance en la ejecución del presupuesto nacional muestra señales positivas de estabilidad y crecimiento. La transparencia en la gestión de los recursos públicos y el cumplimiento de las metas presupuestarias son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible y la competitividad de Colombia en el ámbito internacional.

En este sentido, el seguimiento riguroso de la ejecución del PGN y la rendición de cuentas por parte de las autoridades competentes son elementos esenciales para garantizar una gestión financiera responsable y orientada hacia el bienestar y progreso de la sociedad colombiana.

Desempeño del Presupuesto General de la Nación en Colombia: Avances y cifras clave hasta abril
Foto: 360 Radio

Lea también: Alcalde de Medellín alerta sobre irregularidades en Afinia e involucra a Daniel Quintero

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]