La Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos) manifestó su preocupación ante el proyecto de decreto anunciado por el Gobierno Nacional que buscaría restringir las inversiones de los fondos de pensiones en el exterior. Según el gremio, esta decisión podría tener consecuencias negativas sobre el ahorro pensional de los colombianos, disminuyendo la rentabilidad de los recursos y afectando el bienestar económico de millones de afiliados.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, explicó que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) —Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia— administran los recursos de los trabajadores bajo un principio fiduciario claro: proteger e incrementar su ahorro. “Los fondos de pensiones han construido portafolios diversificados bajo las mejores prácticas internacionales. Es precisamente esa diversificación la que ha permitido obtener los resultados que hoy respaldan el sistema”, aseguró.

Desde la creación del régimen privado, los rendimientos acumulados para los afiliados superan los $370 billones, lo que equivale al 71 % del total del ahorro pensional administrado. Estas cifras reflejan que la gestión diversificada ha sido un pilar clave para generar confianza y rentabilidad sostenida.
Diversificación, clave del ahorro pensional
Asofondos insistió en que limitar la posibilidad de invertir fuera del país afectaría directamente la rentabilidad y la seguridad del ahorro pensional. La teoría moderna de portafolios, desarrollada por Harry Markowitz, y organismos como la OCDE y el Banco Mundial recomiendan distribuir las inversiones entre diferentes mercados para reducir riesgos.
De hecho, los grandes fondos internacionales, como los de Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, mantienen buena parte de sus portafolios en el exterior. El caso canadiense es ilustrativo: los “Big Nine” fondos de pensiones invierten cerca del 72 % de sus recursos en mercados internacionales y solo el 28 % en el mercado doméstico. Por el contrario, países que han restringido sus inversiones al ámbito local, como Ghana o Zimbabue, han sufrido pérdidas y una caída significativa en la confianza de sus sistemas de pensiones.
En el caso colombiano, los fondos de pensiones obligatorias registraron rentabilidades anuales entre 12 % y 17 % entre agosto de 2022 y septiembre de 2025, generando más de $164 billones en beneficios para los afiliados. “Si esos resultados se hubieran limitado al mercado local, las ganancias habrían sido mucho menores. Un millón de pesos invertido hace diez años hoy valdría $2,3 millones; en cambio, en un portafolio local, apenas $1,4 millones. Eso representa una reducción del 37 % del valor del ahorro”, explicó Velasco.
Riesgos macroeconómicos y efectos en el sistema
Asofondos advierte que repatriar capitales o restringir las inversiones externas podría generar presiones inmediatas en el mercado financiero. Una entrada masiva de recursos al país provocaría la apreciación del peso y un aumento artificial en los precios de los activos locales, reduciendo la capacidad adquisitiva del ahorro pensional.
Además, el mercado colombiano, según la asociación, no tiene la profundidad ni la liquidez suficientes para absorber grandes volúmenes de inversión sin alterar sus precios. “Estas medidas podrían incrementar el pasivo pensional del Estado, ya que menores rendimientos implican menos recursos para cubrir las pensiones futuras”, puntualizó Velasco.
El gremio recordó que, aunque los fondos de pensiones son grandes inversionistas institucionales dentro de Colombia, la diversificación en el exterior ha sido esencial para mantener la estabilidad del sistema. De hecho, el incremento en las inversiones internacionales no se debe principalmente a compras nuevas, sino a la valorización de los activos y al efecto cambiario. En 2024, por ejemplo, las acciones externas crecieron un 42 %, pero solo nueve puntos porcentuales correspondieron a nuevas adquisiciones.
Un llamado a la prudencia regulatoria
Asofondos subrayó que cualquier modificación al régimen de inversiones debe realizarse en el marco de la Ley 2381 de 2024, ajustada a los principios constitucionales y al nuevo esquema de fondos generacionales.
El gremio insistió en su disposición a apoyar proyectos locales siempre que cumplan dos condiciones esenciales: ofrecer una relación riesgo–retorno adecuada y respetar los compromisos ya adquiridos con los ahorradores. “Cuando hay buenas oportunidades en Colombia, invertimos y lo seguiremos haciendo. Pero imponer inversiones forzosas solo distorsiona los precios y pone en peligro el ahorro de los trabajadores”, recalcó Velasco.
En conclusión, el debate sobre el ahorro pensional y la política de inversiones está abierto. Para Asofondos, el foco debe seguir siendo la protección del capital de los trabajadores y la búsqueda de rentabilidades sostenibles a largo plazo. Una regulación equilibrada, basada en evidencia y en las mejores prácticas internacionales, será crucial para garantizar que los colombianos puedan contar con pensiones dignas y sostenibles en el futuro.