Asofondos expresa su preocupación sobre la nueva reforma pensional en Colombia

El Congreso aprobó de manera exprés la reforma pensional en Colombia, generando controversia y críticas de Asofondos por su impacto negativo en la sostenibilidad del sistema y en los jóvenes.

El Congreso aprobó de manera exprés la reforma pensional en Colombia, generando controversia y críticas de Asofondos por su impacto negativo en la sostenibilidad del sistema y en los jóvenes.
Foto: Redes sociales

En una decisión que ha generado una considerable controversia, el Congreso aprobó de manera exprés el texto de la reforma pensional, un movimiento que Asofondos, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones, había advertido en múltiples ocasiones como potencialmente lesivo y con posibles consecuencias negativas para los jóvenes.

El presidente de Asofondos, Santiago Montenegro Trujillo, manifestó su profunda preocupación sobre varios puntos críticos de la reforma aprobada. «Ante todo, es una reforma que deja desprotegidos y con una deuda enorme a las generaciones más jóvenes, deuda que aumenta en un 40% frente a lo que tenemos hoy, como lo reconoce el documento de aval fiscal del Ministerio de Hacienda», subrayó Montenegro.

Le puede interesar: Reforma pensional en Colombia: Esto es lo que debe saber del nuevo sistema de pensiones en el país

Impacto de la reforma pensional en Colombia: Asofondos advierte sobre los riesgos

Foto: Redes sociales

Asofondos había insistido durante años en la necesidad de una reforma que abordara problemas fundamentales como la baja cobertura del sistema, así como la inequidad e insostenibilidad del régimen público. No obstante, la reforma actual no aumenta la cobertura pensional, aunque sí amplía la cobertura de los subsidios. A pesar de la reducción significativa de los subsidios a las pensiones altas, estos no se eliminan completamente, manteniéndose subsidios para personas de altos ingresos y obligando a todos a estar en un sistema subsidiado.

Otro de los aspectos criticados es la falta de sostenibilidad a largo plazo del sistema, especialmente ante el envejecimiento de la población y la caída de los nacimientos. A pesar de la inclusión de un fondo de ahorro, este solo reserva $22 de cada $100 pesos aportados y, según estimaciones oficiales, se agotará en 2062. La reforma también impone importantes costos fiscales que no fueron explícitamente mencionados en el estudio del Gobierno, como las pensiones para mujeres con 850 semanas, los costos de transformar pensiones de invalidez en pensiones de vejez, y los regímenes especiales para campesinos, indígenas y afros.

Por qué es importante: La reforma pensional es de crucial importancia porque afecta directamente a todos los trabajadores colombianos, especialmente a los jóvenes, quienes verán comprometida su seguridad financiera en la vejez. La estructura y sostenibilidad del sistema de pensiones son vitales para garantizar que las futuras generaciones tengan acceso a pensiones dignas sin cargar con deudas insostenibles. La aprobación de esta reforma sin los ajustes necesarios podría comprometer la estabilidad económica a largo plazo del país y aumentar la desigualdad social.

Detalles: La reforma aprobada no solo no aumenta la cobertura pensional, sino que también mantiene subsidios para personas de altos ingresos, aunque los reduce significativamente. Además, obliga a todos a participar en un sistema subsidiado y no asegura la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones. Incluye un fondo de ahorro que solo reserva una pequeña fracción de los aportes y, según estimaciones oficiales, se agotará en 2062. También introduce importantes costos fiscales no previstos en el estudio del Gobierno, como las pensiones para mujeres con 850 semanas y los regímenes especiales para diversas poblaciones.

Contexto: Desde hace años, Asofondos había insistido en la necesidad de una reforma pensional que resolviera problemas estructurales, como la baja cobertura y la inequidad en el régimen público. La entidad había propuesto medidas para mejorar la sostenibilidad del sistema, aumentar la cobertura y reducir las desigualdades. Sin embargo, el Congreso aprobó una reforma que, según Asofondos, no aborda estos problemas de fondo y, en cambio, podría agravar la situación financiera del sistema de pensiones.

Panorama general: La aprobación de esta reforma deja un panorama incierto para el futuro del sistema pensional en Colombia. Aunque el objetivo era mejorar la situación actual, los críticos argumentan que la reforma puede tener el efecto contrario, aumentando la deuda pública y comprometiendo la seguridad financiera de las futuras generaciones. Los desafíos de implementación son significativos y el Gobierno tendrá que trabajar arduamente para evitar los traumatismos que puedan experimentar los afiliados en el proceso. Además, la necesidad de una nueva reforma estructural sigue siendo imperativa, como lo reconoció la coordinadora ponente Martha Alfonso, quien adelantó que se radicará otro proyecto de ley el próximo 20 de julio.

Lea también: Consumo interno de Café en Colombia en cifras negativas, esta sería estrategia de la FNC para activar el mercado

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil