Aumentó salario de empleados públicos 2025: Tras tres días, ¿Qué pasó con la negociación?

El Ministerio de Hacienda estima que el gasto en personal del Estado crecerá en más de $6 billones el próximo año debido a ajustes salariales y costos operativos. La negociación entre el Gobierno y los sindicatos sigue en curso.

Compartir

El proceso de negociación del incremento salarial para los empleados públicos en 2025 completa tres días de intensos debates entre el Gobierno y las organizaciones sindicales, sin que hasta el momento se haya alcanzado un acuerdo.

Cada año, la discusión sobre el ajuste salarial del sector público genera gran expectativa y controversia. En este escenario, las centrales sindicales CUT, CGT y CTC, junto con federaciones del sector público como Fecode, Fenaltrase, Utradec y Fecotraservipúblicos, han presentado al Gobierno Nacional el Pliego Nacional Estatal 2025-2027, documento clave en la definición de las condiciones laborales y salariales de los funcionarios públicos.

Aumento salario de empleados públicos 2025: Tras tres días, ¿Qué pasó con la negociación?
Foto: Redes sociales

Panorama general: La negociación no ocurre en un vacío. Según el Ministerio de Hacienda, el gasto en personal del Estado ha aumentado significativamente. Se estima que pasará de 69,3 billones de pesos en 2024 a 75,6 billones en 2025. Este incremento no se debe a la creación de nuevas plazas, sino a ajustes salariales y costos operativos.

Este crecimiento del gasto genera preocupación en algunos sectores, que advierten sobre el impacto fiscal. Sin embargo, los sindicatos insisten en que el ajuste es una reivindicación justa para mejorar las condiciones laborales del sector público.

Las exigencias del empleados públicos

Las exigencias del empleados públicos

El documento, que representa los intereses de más de dos millones de trabajadores entre empleados de planta y contratistas, plantea una serie de propuestas clave orientadas a mejorar las condiciones laborales y garantizar estabilidad. Entre los puntos más destacados del pliego están:

  • Cumplimiento de acuerdos previos con el Gobierno.
  • Formalización laboral de contratistas que cumplen funciones permanentes.
  • Garantías sindicales, incluyendo el derecho a la negociación colectiva y la huelga.
  • Incremento salarial y prestacional equivalente al IPC más un 5 % para 2025 y 2026.
  • Reconocimiento de bonificaciones, primas técnicas y pago de horas extras.
  • Enfoque de género, con políticas específicas para trabajadoras del Estado.
Le puede interesar:  Nueva OPA por acciones de Mineros: esto se sabe

Las exigencias del empleados públicos

Por qué es importante:  Uno de los puntos más controvertidos es el incremento salarial solicitado, que busca un alza de cinco puntos por encima de la inflación. Si en 2024 la inflación cerró en 5,2 %, el aumento habría sido del 10,2 %, cercano al 12 % que tuvo el salario mínimo en ese mismo año.

La negociación no ocurre en un vacío. Según el Ministerio de Hacienda, el gasto en personal del Estado ha aumentado significativamente. Se estima que pasará de 69,3 billones de pesos en 2024 a 75,6 billones en 2025. Este incremento no se debe a la creación de nuevas plazas, sino a ajustes salariales y costos operativos.

Este crecimiento del gasto genera preocupación en algunos sectores, que advierten sobre el impacto fiscal. Sin embargo, los sindicatos insisten en que el ajuste es una reivindicación justa para mejorar las condiciones laborales del sector público.

Lea también: Petro se pronuncia sobre los aranceles de China a Estados Unidos

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]