El Gerente del Banco de La República, Leonardo Villar, habló sobre en el marco del 27° Congreso de Tesorería que organiza Asobancaria y detalló varios aspectos con relación a la reforma pensional.
En primer lugar habló sobre la inflación del país. «Una inflación estable cercana al 3% permite un mayor crecimiento sostenible, es requisito indispensable para tener tasas de interés bajas sostenibles», explicó Villar.
«Los muy impresionantes datos positivos que mostró el Presidente de Asobancaria son ciertos, pero en los últimos años hemos tenido que adelantar una política monetaria fuertemente restrictiva, aún así me atrevo a decir que ha sido exitosa en la meta de bajar la inflación», aseguró.
«Para 2025 el crecimiento esperado para el Banco es 2.6% y para 2026 es de 3,4%», compartió Villar sobre las perspectivas de crecimiento de la economía colombiana.
«En 2024 cumplimos 4 años con la inflación por encima de la meta, por lo que sería crítico no cumplirla en 2025. Colombia tiene la tasa de inflación más alta en la región e incluso en países como Méxio. En estos países la inflación creció en 2021 y 2022 y pero lograron bajarla», puntualizó.
«Los riegos de una inflación alta en 2025 están determinados por varios factores globales. Para 2025 el plan financiero presentado por el Gobierno mantiene preocupaciones sobre la estabilidad fiscal, además aun si se cumplieran las proyecciones de ingresos, la deuda neta permanecería por encima del 60% del PIB», dijo Villar.
Villar también El incremento del salario mínimo por más de 6 puntos porcentuales por encima de la inflación estimada, representa un reto grande para los empleadores.
Villar habla sobre la reforma pensional
En un punto fuerte de su discurso en el Congreso de Tesorería, Villar habló sobre la Reforma Pensional y lo que podría ocurrir en Colombia sobre una mala administración de los recursos.
«Colpensiones tendrá excedentes de recursos temporales, pero serán insuficientes para las obligaciones futuras»
Gerente del Banco de La República ve con preocupación varios puntos de la Reforma Pensional en Colombia. pic.twitter.com/vmeaBdK7c3
— 360 Radio (@360RadioCo) February 13, 2025
«El componente de prima media será administrado por Colpensiones y esto implica un aumento importante en los recursos que recibirá Colpensiones desde el momento que entre en vigencia la reforma. En el futuro esta situación se invertirá, porque Colpensiones requerirá mayores recursos de los que demanta el sistema actualmente», dijo.

En pocas palabras, la reforma generará a Colpensiones un excedente de recursos temporal que seguramente será insuficiente para cumplir las obligaciones futuras por concepto de pensión.
«El propio proyecto de Ley estima que hacia 2070 que el Fondo de Ahorro para el Pilar Contributivo -FAPC- se habrá agotado plenamente, con lo cual el Gobierno requerirá aportar mayores recursos para cubrir el déficit correspondiente. El reto por hacer sostenible el sistema pensional a largo plazo seguramente requerirá ajustes en los parámetros del sistema, en particular en las edades de jubilación y en los porcentajes de cotización de los afiliados. El reto de avanzar en esa dirección sigue latente y no se altera en lo absoluto por el papel de administrador de recursos financieros que va a cumplir el Banco de la República», dice.
Se trata de una enorme responsabilidad y existe urgencia que se definan a la mayor brevedad los detalles para los correctos procedimientos del Banco ya que los ingresos del fondo superarán el billón de pesos para mitad de 2025.
Además dijo que, con respecto a los recursos a administrar en el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, «quisiera resaltar que de acuerdo con cálculos del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), los ingresos anuales del Fondo serían cercanos al 0.9% del PIB en los primeros años del funcionamiento y alcanzarían 1.2% del PIB en 2051, año a partir del cual decaerían progresivamente».
«De acuerdo con ello, en el punto máximo los activos bajo administración alcanzarían aproximadamente 660 billones de pesos, equivalentes a más de 35% del PIB. Se trata por tanto de una enorme responsabilidad, cuyo buen funcionamiento tendrá implicaciones importantes para los mercados financieros y de capitales. Estimaciones preliminares sugieren que los ingresos mensuales del Fondo a partir del próximo 1º de julio serían del orden de 1.4 billones de pesos, lo cual pone de presente la urgencia de que se definan a la mayor brevedad todos los detalles regulatorios para que el Banco pueda definir los procesos y las contrataciones correspondientes para su buen funcionamiento», puntualizó.