El Banco Mundial, a través de su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, mostró los resultados con respecto al crecimiento de las regiones y los países en el 2023 teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento del PIB de los mismos para este año y el 2025, en las cuales Colombia consiguió una proyección por debajo de lo esperado.
De la región, Colombia es uno de los países con menos porcentaje, pues se espera que la economía eleve en un 1,8% en el 2024 y 3,0% en 2025. Según el análisis previo se esperaba un crecimiento del 2,1% para el 2024 y en 3,1% para el 2025.
Se espera que en las próximas horas bajen las tasas de interés en Colombia
Con estos resultados se espera que el Banco Central colombiano baje las tasas de interés más tarde que los pares de la región como consecuencia de la persistente inflación.
Además, se conoció que se espera que se acelere el crecimiento del consumo privado y de la inversión hasta el 2025.
Por su parte, el Banco Mundial sostuvo que el crecimiento en América Latina y el Caribe aumentará al 2,3% en el 2024, mientras que para el 2025 incrementará al 2,5%.
Estos datos, que no son muy alentadores para este sector del mundo, se presentan debido a que el potencial de crecimiento de América Latina y el Caribe está disminuyendo en el contexto de la desaceleración de la productividad total de los factores y el envejecimiento de la población.
.@MEF_Paraguay, con el apoyo del @BancoMundialLAC, está implementando una metodología moderna, innovadora y sólida que permite estimaciones de pobreza más frecuentes y confiables.
Conoce de qué se trata en este blog post: https://t.co/gLzPQO0nUx pic.twitter.com/rZNGZLlupk
— Banco Mundial | América Latina y el Caribe (@BancoMundialLAC) January 9, 2024
De igual manera, otro de los aspectos que pueden influir en estos resultados son los fenómenos meteorológicos, como el de El Niño, el cual representa amenazas para los sectores sensibles al clima, como la agricultura, la energía y la pesca.
“Si bien los efectos persistentes de la restricción monetaria previa continuarán influyendo en el crecimiento a corto plazo, se espera que su impacto se atenúe. A medida que la inflación disminuya, se prevé que los bancos centrales bajarán las tasas de interés, lo que reducirá los obstáculos al aumento de la inversión”, declaró el Banco.
El primer país de América Latina con mayor crecimiento del PIB en el 2024 es Guayana con el 38,2%, seguido de República Dominicana (5,1%), Panamá (4,6%), Costa Rica (3,9%), Paraguay (3,8%) y Guateamela (3,5%).
Lea también: Reforma tributaria 2024: ¿Cuál es el verdadero meollo del asunto?