De Bogotá a Medellín: las ciudades dónde es más barato comprar casa y apto en 2025

En lo que va del año, los precios de la vivienda nueva en general aumentaron 5,63 % en comparación con el cuarto trimestre de 2024. Dentro de este resultado, los precios de las casas y los apartamentos presentaron crecimientos del 9,27 % y 5,48 %, respectivamente.

Foto: Shutterstock

Tanto la capital del país, Bogotá, como la capital del departamento de Antioquia, Medellín, se han caracterizado en los últimos años por ser las ciudades más costosas para vivir. Para el caso de Medellín, el costo de vida se ha encarecido ostensiblemente desde el año 2023 al ser una ciudad cada vez más turística, lo que ha ocasionado un alza de precios en mucho productos y servicios esenciales. Pero ojo, no es que la responsabilidad sea de los turistas o extranjeros, sino que quien vende pues aprovecha el poder adquisitivo de los mismos para elevar sus precios.

Con este panorama, es de mencionar que Bogotá y Medellín es donde es más económico comprar apartamento en este año 2025, cosa que se puede contradecir con los altos costos de arrendamientos en ambas ciudades.

Es así como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó el boletín técnico del Índice de Precios de la Vivienda Nueva (IPVN) correspondiente al segundo trimestre de 2025. De acuerdo al informe, el índice registró una variación de 2,10% frente al trimestre inmediatamente anterior. Este resultado fue superior en 0,08 puntos porcentuales al del mismo período de 2024, cuando la variación fue de 2,02%.

De Bogotá a Medellín: las ciudades dónde es más barato comprar casa y apto en 2025

Bogotá y Medellín, con precios en alza aunque son las ciudades donde es más barato comprar casa y apartamento

Es preciso señalar que al desagregar por destino, el reporte mostró diferencias claras entre casas y apartamentos. El DANE precisó que la variación promedio del precio de las casas experimentó un incremento del 4,15 %, mientras que los apartamentos registraron un aumento de 2,01% comparándolo con el primer trimestre de 2025.

En lo que va del año, los precios de la vivienda nueva en general aumentaron 5,63 % en comparación con el cuarto trimestre de 2024. Dentro de este resultado, los precios de las casas y los apartamentos presentaron crecimientos del 9,27 % y 5,48 %, respectivamente.

Ahora, al hacer la comparación anual, es decir, frente al mismo trimestre de 2024, el IPVN evidenció que “la variación promedio del precio de venta de la vivienda nueva experimentó un aumento de 10,02 %”. En el detalle por destinos, los precios de las casas crecieron 10,89 % y los apartamentos 9,97 %.

El boletín también evidencia que los incrementos en el precio de la vivienda no fueron homogéneos en todo el país. En el segundo trimestre de 2025, las áreas con mayores aumentos fueron Pasto, Cartagena y Cali. Según el DANE, los mayores crecimientos en el precio de la vivienda nueva se observaron en las áreas de Pasto (7,50 %), Cartagena (5,44 %) y Cali (4,16 %).

En contraste, algunos territorios registraron disminuciones. El área urbana de Popayán presentó una variación negativa de 2,14 %.

Otras ciudades mostraron incrementos más moderados. Bogotá y su área de influencia reportaron variaciones de 1,37 % y 1,39 %, respectivamente. Medellín y su área metropolitana registraron un alza de 1,62 %, mientras que Barranquilla alcanzó 2,50 %.

En lo corrido del año, los resultados también difieren entre regiones. “Al comparar el segundo trimestre de 2025 con el cuarto trimestre de 2024, se destacan las variaciones promedio de Armenia (11,76 %) y Cali (11,44 %)”, dice el boletín. En contraparte, las menores variaciones se presentaron en Neiva (0,83 %) y Manizales (1,72 %).

Así las cosas, vale la pena señalar que en la comparación anual, Pasto y Popayán lideraron los incrementos. El DANE indicó que “durante el segundo trimestre de 2025 se observó el incremento anual en el precio de la vivienda nueva de Pasto AU (14,92 %) y Popayán AU (13,26 %)”. En contraste, Neiva fue la única ciudad con un resultado negativo de -6,06%.

Otros incrementos anuales destacados se dieron en Cali (12,51 %), Cúcuta (12,22 %), Barranquilla (12,14 %) y Pereira (10,90 %). En el caso de Bogotá, los aumentos fueron de 9,68% en la capital y de 9,69 % en su área ampliada con Cundinamarca.

El boletín analiza la evolución de los precios según estratos socioeconómicos

Esto tomando como referencia siete municipios principales: Armenia, Medellín, Pereira, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá. Y es que en la variación trimestral, los resultados fueron heterogéneos. En Cali, la variación fue de 12,55 % en el estrato medio, mientras que en el estrato bajo alcanzó 3,38 % y en el alto 2,49 %. En Pereira, los precios de la vivienda nueva subieron 8,48 % en el estrato alto y 5,83 % en el medio, frente a 3,61 % en el bajo.

Algunos casos mostraron resultados negativos. En Bucaramanga, el estrato alto registró una caída de -1,2 5%, mientras que el bajo creció 2,27 % y el medio 0,65 %. En Medellín, el estrato alto también disminuyó (-1,55 %), frente a un alza de 3,63% en el bajo y 1,95 % en el medio.

Es de anotar que en la comparación anual, las diferencias se mantienen. “En Cali, el estrato medio alcanzó una variación de 16,45%, el bajo 10,42% y el alto 8,36%”. En Medellín, el estrato alto fue el único con resultado negativo (-2,53%), mientras que el medio registró 7,98% y el bajo 4,55%. En Bogotá, el estrato bajo reportó 5,25%, el medio 5,03% y el alto 7,50%. Barranquilla cerró con 4,13% en el bajo, 7,16% en el medio y 7,21% en el alto.

Lea también: Binance: Cristiano Ronaldo podría volverlo rico este 1 de septiembre. Le explicamos

Salir de la versión móvil