Rodrigo Lara, candidato a la Alcaldía de Bogotá, expresó su preocupación por la ‘falta de visión’ que han tenido algunos políticos en la capital del país y contó detalles de sus propuestas en materia de economía, seguridad e infraestructura.
Por: Redacción 360 Radio
El panorama electoral toma más fuerza de cara a las elecciones regionales del 2023 y Rodrigo Lara será uno de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá. Lara atendió a 360 Radio y presentó un abanico de opciones que buscará potenciar en caso de ganar las elecciones, ya sea en primera o segunda vuelta; y con tres áreas fundamentales que a su parecer a descuidado Claudia López, actual mandataria de la ciudad.
360 Radio: Un placer tenerlo aquí una vez más Rodrigo Lara, ¿Cómo va la campaña?
Rodrigo Lara (R.L.): La verdad que todo va muy bien, muy atareado, porque crear de la nada una campaña Alcaldía de Bogotá por firmas, las campañas a consejo y a las 20 juntas de Bogotá.
Esto es un trabajo de eso, cuando usted lo hace de manera muy genuinamente, independiente, usted toma la decisión de armar de la nada, un proceso de firmas es pesado, eso es como si tú eres una empresa muy grande, muy poco tiempo probamos bien, cuando uno tiene causa o tiene uno, cree en algo importante y tiene siente amor por esa idea o no consigue la fuerza y la lucha y la determinación para hacerlo.
360 Radio: Rodrigo, en ocasiones, donde hemos conversado, siempre le he preguntado, por las preocupaciones, ideas, propuestas que usted iba recogiendo. No solamente ahora, sino siempre que ha recorrido Bogotá de pronto en ese inventario ¿Cuáles son esos nuevos elementos que la gente le va diciendo y qué se le ha quedado?
R.L.: Realmente, como una ciudad es un todo orgánico, todos los problemas de una ciudad están muy relacionados entre sí, el hecho de que una mujer o un padre no pueda educar a sus hijos, incide en que muy concatenados, problema, inseguridades, el gran problema hoy para la gente en la calle.
Y todo lo normal se ha vuelto normal, usted salga a la calle y le dé miedo sacar su teléfono y hablar, es absolutamente, normal, pero en Bogotá es, digamos el modus de vida de la gente.
Por otro lado, realmente se repite los mismos problemas porque todos están relacionados entre sí, el hecho de que una mujer o un padre no puede educar a sus hijos, porque se le va la vida en el transporte público, incide en el comportamiento de sus hijos.
El hecho de que los niños tengan solo media jornada escolar y tenga la tarde o la mañana completamente libre, sin papás que los cuiden, incide en lo que son esos niños y lo que van a hacer esos niños.
De hecho que usted tenga 200,000 muchachos entre 18 y 25 años sin estudiar, ni trabajar, en una ciudad del 20% la gente no come tres veces al día, entonces eso incide en la delincuencia y al mismo tiempo usted tiene unas alcaldías de seguridad y que no ha querido reconocer el tipo de problema que se enfrenta.
Esto es un coctel muy explosivo, eso es lo que yo voy a recibir, entonces hay muchas tareas y yo quiero ser eficaz en materia de seguridad, pero también tengo que entender que está nutriendo esas organizaciones, esos combos del crimen que están llegando aquí en Bogotá son los muchachos sin trabajo, sin oficio, sin actividad.
Seguridad
360 Radio: Pongámonos en terreno del 2024 donde usted es alcalde, ¿hay una persona que va caminando por la séptima con 82 y se bajan 2 delincuentes a robar, lo roban, en el mejor de los casos no lo matan, usted recientemente habló de vigilancia y control y está claro que Bogotá, como todas las ciudades le falta ¿Qué va a cambiar con usted respecto a lo que hoy los Bogotanos tienen con Claudia López?
R.L.: La primera diferencia con Claudia López es que yo vengo ya desde hace más de un año advirtiendo que las muertes, los embolsados en Bogotá, no es un fenómeno de delincuencia común. Esto significa la llegada de macroestructuras del crimen, en Medellín eso se ha vivido como grandes infraestructuras del micro tráfico que son aliadas con disidencias de las FARC, con células del ELN, eso se está viendo por primera vez en Bogotá.
Yo he sido el primero en alertar sobre lo que está pasando, mientras que la alcaldesa está diciendo que nada de eso estaba pasando.
En segundo lugar, yo tengo 17,000 policías en Bogotá, necesito $28,000, yo no voy a obtener esos 11,000 policías rápidamente, pero eso no significa que yo haga como todos los políticos de Bogotá o muchos que han sido tradicionales, muy mediocres que sé cruzar los brazos y dicen a no, no puedo hacer nada y que sigan matando a la gente. Yo enfrento la realidad y si no tengo más policías voy a hacer más productivos los que tengo, eso ya está inventado.
Mire el Papa Francisco en el 2017, si no estoy mal, recuerda cómo se hizo la vigilancia con globos aerostáticos que tiene un globo aerostático, cámaras de vigilancia 24 horas y reporte información, básicamente para poder saber exactamente qué está pasando y quién se está moviendo con registros biométricos.
Necesito tantos globos como en zonas de comercio, como zonas de concentración, como estaciones y el delincuente va a saber que cuando cometa un delito, su rostro quedó grabado, va a existir con identificación biométrica y en donde esté lo voy a buscar.
Los drones para qué me sirven, mire yo tengo un CAI, el Samper Mendoza, este CAI tiene 32 hombres, arriba del Samper Mendoza queda en cuartel general del crimen de esta ciudad, allá está todo lo robado, allá están las oficinas de los bandidos, ese es un CAI de 32 hombre dividió en 4 turnos, 8 por turno.
Yo no puedo mandar a 2 policías con un arma corta, en una moto, a detener un bandido de esos, porque los cogen a plomo.
Entonces digamos que mandó a 4 ¿cuántas personas quedan en el CAI?, me quedan 4, siempre tiene que quedar uno, porque usted no salir y le hecha llave al CAI, me quedan 3 y el policía me tiene que ir a sellar un bar o tiene que bajar un gato de un árbol, porque tiene 77 competencias administrativas, pues ahí se mandaron dos, finalmente me queda 1 policía y llaman del 123 y dicen mire, tenemos 3 campaneros robando un local o una casa, el único policía no llegar, no hay hombres.
Y si yo no tengo hombres, pues que llegue la tecnología, que llegue el dron, hay cantidades de ejemplos de ciudades con dron, claro, y aquí van a llegar los políticos, del aquí eso no se puede.
Y son ellos mismos los que me mueven muchas redes sociales, la campaña de Galán que mueve eso todo el tiempo, no construyen nada, no se les ocurre nada importante, nada original y son esos políticos los que tienen a Bogotá como esta.
Esa mentalidad, usted “no se puede”, usted no la ve en Medellín, ni en Barranquilla. Usted sale de Medellín y tienen una autopista que lo lleva al aeropuerto con dos túneles, 18 km y uno de 1 kilómetro. Mientras que usted sale aquí a Bogotá por la 80, la autopista Medellín y se encuentra con 50 semáforos y una glorieta, por qué son esos mismos políticos que piensan que nada se puede hacer o que todo es muy caro todo.
Es muy difícil para mí, no hay nada imposible a la hora de trabajar para la gente, la política en últimas es un elemento místico muy fuerte, en esto la política es el arte de hacer posible, que muchos consideran imposible, la esencia misma del liderazgo, de ver un poco más lejos de sus narices.
Mire la policía de España, una ciudad como Madrid, donde los policías tienen más de 60 drones, una ciudad tranquilísima, allá no matan a nadie, tienen otros 60 drones para combatir incendios, aquí ya están dando licencias para operar drones de domicilios.
360 Radio: En Medellín tenemos una autopista de drones.
R.L.: Pero los politiqueros de aquí, esos de centro siempre bien presentaditos que no dicen una sola grosería, para ellos cualquier cosa importante, es imposible de hacer, es que eso es demasiado caro.
Por ejemplo es vamos a hacer el metro de Bogotá subterráneo para que la gente que vive en Usme y Ciudad Bolívar lleguen al norte en 35 minutos, aquí te dicen que eso es imposible, eso no se puede.
Entonces, es gente con muy baja autoestima que piensa que la ciudad y ellos no se merecen nada. Claro que se puede y lo voy a hacer, reacción inmediata con drones, me llaman del 123, llega el dron inmediatamente y hace un registro biométrico.
La clave de combate al crimen, la piedra angular para combatir es decir, señor bandido, puede que cuando usted cometa el delito, yo no lo coja inmediatamente, pero tenga la absoluta certeza que pronto lo voy a coger, cuando usted este señor campanero vigilando el robo en una casa, cuando usted señor moto ladrón esté llevándose las pertenencias de un carro, cuando usted señor extorsionista esté recorriendo las cuadras su cara me va a quedar grabada y donde estés, cuando salgas de tu casa, al ir a visitar a tu mamá, a la heladería, te voy a buscar y te voy a coger, eso es lo único que mueve al bandido. El bandido opera como está, porque se siente impune.
360 Radio: Para cerrar el componente de seguridad, usted fue legislador, uno de los más destacados y no nos digamos mentiras, el círculo viciosos de la inseguridad está ligado a que hace 12 años no se construye una sola cárcel, a que una de las excusas de los jueces es que no hay cupo en las cárceles o el delito es de cuantía mínima, entonces es excarcelable o que es la primera vez y lo sueltan.
La verdad no creo que la policía quiera ir a capturar un ladrón y menos con los salarios que obtienen usted ¿Cómo alcalde, cómo trataría para que la tarea en las calles tenga respaldo en la justicia?
R.L.: Cuando fui senador, el proyecto de recurrencia y control de armas, proyectos que ahí quedaron.
El proyecto de control de armas es importantísimo, pero el proyecto de recurrencia; pongámoslo en un ejemplo, los rompe vidrios, los cogen y luego los sueltan, porque las cárceles están llenas, porque es menor cuantía, entonces yo entiendo al juez, pues tengo las cárceles completamente saturadas y yo tengo que priorizar, cogen al más peligros, al más bandido lo meten a la cárcel y al otro lo van soltando.
El sistema penitenciario de Colombiano está en una crisis muy profunda y yo creo, que hay que hacer una separación y eso lo voy a experimentar acá en Bogotá, con el delincuente violento, el que mata y que apuñala con esos tipos no hay alternativa más que castigarlo con mucha severidad.
Pero hay otro tipo de delincuente, que es el ocasional, el que apenas está entrando en esa vida y puede corregir y el que lo hace por física y pura hambre.
Si yo cojo a ese muchacho de 21 años, que fue a robar, no sé para darle de comer a sus hijos o porque está jodido y ni estudia, ni trabaja y lo meto en la Picota o en la Modelo, 2 años o 3 años, ese muchacho debe absorber los códigos del crimen para sobrevivir y sale convertido en un delincuente profesional, era un delincuente ocasional, pero sale convertido en un delincuente profesional.
Aquí hay que hacer 2 cosas para no seguir lubricado, la fábrica del crimen, no creía mucho en la privatización de las cárceles, me daba mucho susto por lo que veo en Estados Unidos, pero hay un modelo de privatización de cárceles muy interesante en Australia, en Nueva Zelanda, que consiste en que yo no le pago al operador de una cárcel privada por hotelería, sino que simplemente le pagó por resocialización del muchacho.
Yo con eso puedo meter el delincuente no violento, el encuentro nacional y lo voy resocialización para no meterlo en la fábrica del crimen, eso lo voy a implementar en Bogotá.
Segundo, tengo que actuar la matriz básicamente social que son los muchachos en los sectores más pobres y los que ni estudian, ni trabajan y es jornada extendida, obligatoria para los 650,000 niños que tienen media jornada, de 1:30 P.M. a 6:00 P.M. haciendo ejercicio, todos los días, de lunes a viernes salen convertidos en campeones olímpicos, se lo garantizo.
Además, un programa público de empleo para muchachos de 18 a 25 años, pero no para no hacer nada, sería para realizar vías, arreglar los andenes, en lugar de dárselos a los contratistas de la poli sombra me van a arreglar parques, con eso los mantengo a flote y no me caen en el crimen.
Transporte
360 Radio: Plata es plata y los distritos tienen unos presupuestos onerosos, que se quedan limitados en todo lo que tiene que hacer.
La gente esta mamada de ver las poli sombras 3 años para arreglar andensitos y si nos vamos a la 100 la cosa está peor.
Pero la gente dice que ve a Bogotá como hace 10 o 15 años, sin señalización, con huecos, ¿le preocupa las finanzas de Bogotá? ¿Cómo las ve?, y ¿Cómo haría usted para cambiarle la cara a Bogotá, apenas llegue en esos frentes que la gente ve todos los días en temas de basuras, iluminación, pintura, entre otros?
R.L.: Trae cuatro temas muy importantes que usted señala, primero, el tema de las finanzas de Bogotá; segundo, las amenazas a las finanzas de Bogotá; terceros servicios públicos y cuarto huecos y vías.
Bogotá es una ciudad rica, pero con políticos con poca autoestima respecto a su ciudad, que piensan como la pobre viejecita y entonces la gente le da lo peor y con unos servicios públicos capturados por unos intereses privados muy poderosos.
Bogotá tiene de ingresos corrientes de casi 14 millones de pesos, es decir, esos cuatro o cinco veces los ingresos corrientes de Medellín.
Bogotá concentra la mitad de comercio del país y eso en muchas partes del mundo no se lo aceptan a sus capitales, obligan a repartir un pedazo de ese impuesto a la actividad económica.
El impuesto predial es altísimo, lo que la gente paga por este impuesto es absurdo, entonces Bogotá es una ciudad rica, pero que se da a sí mismo lo peor.
Yo a veces veo a Bogotá como el hermano mayor vago, el que tiene la herencia, que la dilapida en pendejadas, con dos hermanitos menores, pero con más industria, que son Medellín y Barranquilla, lugares donde la mentalidad es si se puede.
Mientras que el político estándar bogotano, es muy populista y te cuestiona de como vas a hacer eso, eso es imposible. Mientras que Medellín, es el gobierno, dijo que si sáquele la plata y venga y lo hacemos.
Bogotá es una ciudad rica, sumándole esos 14 o 15 billones de pesos anuales, ingresos propios y los 6 o 7 que recibe por transferencias de la nación, estamos hablando de 21 o 22 billones de pesos, eso es más grande que el presupuesto de Madrid, España, esto no es presupuesto cualquiera.
Capacidad de hacer con presupuesto propio es muy grande, la amenaza a las finanzas de Bogotá provienen de un solo sector y es el transporte público, tenemos un sistema muy malo e ineficiente.
En Medellín, allá no cayeron en las pendejadas de Bogotá, allá ya tienen metro, van por la segunda línea y va por la tercera, el gobierno Uribe, les financió una línea de Transmilenio y hoy los países dicen suficiente, ya no nos interesa.
Aquí, la estructura de intereses económicos alrededor del Transmilenio es muy bien vehiculada por políticos, como Carlos Fernando Galán o Enrique Peñalosa que le han vendido a Bogotá humo y mentiras, de que es un sistema eficiente, que no lo es porque las personas se demoran más de 3 horas en su casa para llegar a su lugar de trabajo, porque es inseguro, porque no es masivo, porque no es digno, porque es lento sobre todo y además es ineficiente económicamente.
El metro de Medellín tiene 20 años, no se han cambiado los rieles del metro, se están es modernizando.
Cuando yo construyo rieles de metro me duran 200 años, cuando yo compro un tren me puede durar 50 años, cuando tú haces buses, las losas te duran 2 años, entonces alguien quiere un negocio de reparcheo de esas losas y de cemento.
Los buses te dura 7 años y después de ese tiempo los tienes que cambiar, los buses usan llantas que tienes que cambiar, usan pastillas, aceite; mientras que el Metro es un motor eléctrico y la gente viaja dignamente y cómodamente, entonces esa operación de los buses es insostenible.
Hoy tenemos un hueco de 3 billones de pesos, solo para estos buses, en 5 años puede, que sea de 5 o 6 y eso puede quebrar a Bogotá, eso es gravísimo y detrás de eso hay un negocio, porque sí, a ti te dan el negocio de las llantas de los buses de Transmilenio.
Que pasa si a fulano le dan el negocio de las tantas de Transmilenio, pues nunca va a querer que se acabe, igualmente con las pastillas de frenos o sí te permiten a ti comprar los buses cada 7 años, ¿cuánto se gana el comisionista la venta de esos buses?
Bogotá es el mercado de buses más grande del mundo y vamos a hablar del operador privado, a qué precio lo está comprando el privado, porque eso no lo está comprando el Estado, esa es la verdadera tragedia de esta ciudad y obviamente le han metido una cantidad de mentiras a la gente.
Bogotá es la única ciudad del mundo, donde usted no puede hacer un metro subterráneo, que por qué es muy caro o el suelo de Bogotá no lo permite.
Es tan absurdo lo que le ha llegado a decir Peñalosa a los bogotanos, y es que como en Bogotá hay cerros y baja el agua cuando llueve se inunda el metro, entonces como sucede en Ciudad de México, pero estos tipos han vendido a Bogotá, que es imposible.
Estos personajes son agresivos políticamente y por eso las campañas de Peñalosa están llenas de plata y hoy están como locos construyendo la candidatura de Carlos Fernando Galán.
360 Radio: Transmilenio va a estar ahí y una de las imágenes es la de los colados, se cerraron las estaciones donde se supone que no hay colados y otras que siguen abiertas y que tienen colados ¿Qué hará usted con los colados?
R.L.: El problema con los colados es estructural, dentro de la propaganda de los amigos de Peñalosa, está básicamente, en explicarle o decirle a los bogotanos que el problema son los colados y es un problema, no lo justifico.
Pero de 3 billones de pesos de déficit, los colados son 500 y el resto está en los sobre costos de llantas, de frenos, es aquí donde está el déficit.
Usted tiene 114 kilómetros de troncal de Transmilenio, Santiago de Chile tiene 7 líneas de metro, tiene 140 kilómetros de metro subterráneo en su gran mayoría. ¿Cómo es posible que el metro de Santiago, que apenas tiene 26 kilómetros más que Bogotá, transporta a 3.6 millones de personas, mientras que este sistema de buses que me cuesta un ojo de la cara me transporte a 1.8 millones de personas?
Si a mí, mi mujer me dice que me tengo que montar en esas chichoneras todos los días y todos los días están abusando de mí o a mi hija de 15 años, yo me endeudo hasta el tuétano y le compro ojalá un carro o si no una moto.
Ese es el problema principal de ese sistema y es que la gente transporta muy poquita gente y a un costo muy alto, en condiciones completamente indignas.
El problema de los colados es que, la tarifa de Transmilenio es de $2.950 pesos, alimentador + bus; la tarifa de metro que paga un madrileño que tiene un salario mínimo de $5 millones de pesos, es de $3.500 pesos, con esto lo que está pagando un bogotano es altísimo a su capacidad de gasto, según sus ingresos.
Segundo, los colados tienen mucho que ver con la realidad y es que el problema del sistema de buses, es que Bogotá tiene zonas donde tiene concentración de 300 habitantes por hectárea, Bosa y Kennedy.
Yo no puedo meter un bus hasta Bosa Centro, ni hasta Timiza, yo tengo que llegar a la troncal y ahí es donde empieza el problema grande, porque para llegar usted llegar a la troncal usted tiene que tomar el alimentador, que es ineficiente, que pasa cada 30 o 40, pero finalmente usted no sabe a qué hora va a pasar, y cuando pasa, esta tetiado.
Luego, usted se demora 1 hora para llegar a un portal 15 a 20 minutos para entrar, y viajar otra hora en un bus de Transmilenio, se te fueron 2 horas y media, solo de ida.
Cualquier ser humano busca vivir un poquito mejor, entonces para ahorrarse el alimentador, coge una Van que es transporte informal o una bicicleta y es que usted ya no se demora una un cuarto en llegar al portal, si no se demora 15 minutos, pero usted paga $2.000 peso y si usted paga el bus de Transmilenio ya se le fueron $5.000 pesos, serían $10.000 pesos al día, eso significa $200.000 pesos al mes, lo que equivale al 20% del salario mínimo.
¿En qué parte del mundo una persona puede darse el lujo de gastar de $200.000 pesos de sus ingresos?
No más, como un rico de este país, usted gana 1000 millones de pesos y le toca pagar 20.000 millones de pesos por ir y volver en su carro, pero se demora 3 horas, ese rico se va a incendiar de la rabia y de la furia de tener que pagar esa cantidad y eso, señor rico que a usted no le quita de la nevera.
Al señor que se gana $200.000 claro, que le quita de la nevera, le quita carne, le quita uniformes, le quita comerse un pollo el fin de semana con sus hijos, esa es la realidad del Transmilenio.
Obviamente, eso está ahí, no lo puedo excluir y me toca, es vivir con ese dolor de cabeza, mientras vamos avanzando en la construcción del metro, todo el esfuerzo público, es construir rieles, porque la señora alcaldesa quiere hacer Transmilenio en la carrera séptima y eso es un crimen urbanístico y va a suprimir carriles de carros porque es que ella cree que el enemigo es el carro.
Esa obra consiste en hacer andenes y meter buses por la mitad, además de meter unas estaciones metálicas horrorosas, que va a destruir todo a su alrededor.
Ese chiste cuesta $3 billones de pesos, es decir 30 millones de dólares por un kilómetro, mientras que un kilómetro subterráneo cuesta $120 millones de dólares, pero ya le explique la racionalidad económica, los rieles no se acababan nunca, los trenes duran 30 años, la gente viaja bien, hacer el metro, el Regiotram del norte que va desde Zipaquirá hasta la 26 hasta Gran Estación en 50 minutos cuesta $3 billones que sentido tiene seguir haciendo troncales de un sistema como este.
360 Radio: ¿Qué lo hace a usted distintos sus rivales?, y se lo pregunto sobre una conversación sobre distintas candidaturas y hablamos con personas de todos los estratos, todos los barrios, pues, creemos que es la primera vez que podemos elegir entre candidatos buenos, afortunadamente no el menos malo. ¿Qué lo diferencia de sus contendores y más con segunda vuelta?
R.L.: Mi determinación, soy una persona determinada, soy una persona que hace las cosas, una persona que no le tiene miedo, a la adversidad, la dificultad, una persona que siempre ha pensado en grande y pienso que esta es una gran ciudad, se merece un presente y futuro muy distinto el cual le han ofrecido los políticos de siempre.
Bogotá tiene todo, es una ciudad en la que uno nunca se aburre, tiene las mejores universidades, un marco natural excepcional; Bogotá tiene las fábricas de agua más fantásticas de humanidad; Bogotá es una ciudad que necesita una administración muy poderosa, que la sacuda y la proteja para que la cuide y cuide la gente.
Yo no pretendo ser el muñequito perfecto, yo soy como soy, soy muy coherente, la gente puede esperar una apersona muy sincera, en lo que es y muy decidido para transformar la ciudad, combatir las injusticias de todos los días.
Combatir que lo anormal se vuelva normal, que las personas ya puedan hablar y no que tenga que decir “me toca colgar porque estoy en la calle” o que uno señora no sepa desde esos buses a 3 horas en ese transporte público, que está haciendo su hijo porque a todos los voy a poner a hacer ejercicio de 2:30 a 6:00 pm le voy a dar una bolsita con un sánduche, unas papitas, una fruta y un jugo para que te vayas a hacer tareas, a dormir muy cansadito a esperar a su mamá, yo me voy a ocupar de eso. Estoy seguro de que yo digo esto y va a salir cualquier candidato a decir, ¿cómo vas a hacer eso?, pues viejo haciéndolo.
La política es el arte de hacer posible lo que mentes pequeñas como las tuyas, candidato pequeño, piensan que son imposibles, así se logra convenciendo a la gente de poder hacer.
Yo tuve una agenda legislativa muy exitosa, yo puedo hablar de leyes y de reformas muy profundas, a mí me decían que era muy difícil sacar la droga de los parques y yo lo hice la ley 200 de 2019, yo no juzgo al que consuma o al que no consuma, eso no es problema mío pero en los parques no, ni droga, ni dosis mínima se puede transportar en parques.
La ley de donación de órganos, pero como se te ocurre que le vas a quitar a los deudos del cadáver la posibilidad de oponerse a la extracción del órgano, no me importa, hay gente que se está muriendo y esa ley hizo crecer el 30% de la donación de órganos; pero como que vas a cambiar el sistema educativo de créditos con él ICETEX, no me importa yo lo hago, hoy es la herramienta que está aplicando el gobierno para aplicarle alivios a los deudores de ICETEX.
Lo mismo con el proceso de paz, es que el gobierno y el presidente Santos no quieren que tú modifiques el texto de la JEP, eso es injusto con los militares y los policías, lo voy a hacer, pero es que el gobierno no quiere, pero yo soy el presidente de la Cámara y lo hago porque lo puedo hacer.
Bogotá necesita que sacudamos profundamente esta ciudad, que tomemos decisiones importantes, que combatamos al crimen y te garantizó una buena ciudad.
Lea también: Nicolás Petro y Day Vásquez no aceptaron los cargos imputados por la Fiscalía