Durante la temporada de fin de año, una de las épocas más esperadas para los colombianos, el tráfico aéreo nacional ha mostrado un crecimiento positivo en comparación con el año pasado. En los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025, más de 10,3 millones de pasajeros se movilizaron a través de vuelos nacionales e internacionales, lo que representó un aumento del 8% respecto al mismo período de 2023. De este total, 5,8 millones correspondieron a vuelos nacionales, alcanzando un incremento del 3,4%.
Panorama general: El aumento en el tráfico aéreo nacional refleja una tendencia positiva en el turismo interno, destacando especialmente a ciertos departamentos como los de mayor concentración de pasajeros. Bogotá lideró esta lista, con un 36% de la participación total en vuelos nacionales, seguida de Antioquia con el 15%, y Bolívar con el 8%. Otros departamentos que registraron un porcentaje notable fueron Valle del Cauca (7%) y Magdalena (6%).
Bogotá y Antioquia dominan el tráfico aéreo nacional
La capital colombiana y el departamento de Antioquia continúan siendo los centros neurálgicos del tráfico aéreo nacional, concentrando la mayor parte de los desplazamientos en vuelos domésticos. Bogotá, como principal hub de transporte aéreo del país, sigue siendo un punto estratégico de conexión entre las principales ciudades del país, y una parada esencial para los viajeros internacionales.
Por otro lado, Antioquia, con su fuerte atractivo turístico gracias a Medellín, su infraestructura en crecimiento y la amplia oferta de actividades culturales y naturales, mantiene una gran relevancia en el mapa de vuelos nacionales.
Por qué es importante: Aunque los departamentos más tradicionales lideran el movimiento de pasajeros, algunas regiones menos esperadas han experimentado un aumento significativo en la demanda de vuelos. Guainía, por ejemplo, registró un incremento del 67% en comparación con la temporada pasada, lo que resalta el creciente interés por destinos turísticos fuera de las rutas más tradicionales.
Otros departamentos que sorprendieron fueron Guaviare y Vaupés, con incrementos del 43%, y Vichada, que experimentó un aumento del 34%. Este fenómeno responde a un mayor interés por explorar regiones con paisajes únicos, biodiversidad y una oferta cultural singular.
Incremento del tráfico aéreo en Colombia durante la temporada de fin de año 2024-2025
Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), destacó la importancia de seguir incentivando el turismo hacia destinos menos conocidos dentro del país. «Si bien el turismo nacional continúa en una senda de aumento, debemos seguir incentivando la llegada de colombianos a más destinos, teniendo en cuenta que solo un 7,8% de los connacionales realizan viajes al interior de Colombia», señaló la dirigente.
Desde Anato, se hace un llamado a las agencias de viajes para que diversifiquen su oferta y muestren a los viajeros tanto nacionales como internacionales la riqueza turística de Colombia. De acuerdo con Cortés, uno de los principales enfoques del gremio es la capacitación de los empresarios turísticos para mejorar la competitividad de los destinos y ofrecer productos turísticos más atractivos.
Lea también: Multas y sanciones a empresas que no cumplan normas de seguridad y salud en el trabajo