En lo corrido del 2022, 134.178 personas han atravesado la selva del Darién hacia Panamá.
Por: Redacción 360 Radio
En cifras récord, miles de venezolanos se arriesgan en una caminata mortal para llegar a los EE.UU., centenares de menores de edad son sometidos a las largas caminatas y recorridos extremadamente peligrosos.
Dos crisis atraviesan los miles de migrantes venezolanos en este peligroso cruce por el Tapón del Darién: El desastre económico y la gran crisis humanitaria de algunos países han llevado a pensar a los migrantes que llegar a EEUU es la solución factible.
Las cifras supera el peor período de la crisis en Venezuela cuando, desde 2015 hasta 2018, la llegada de migrantes en la frontera sur entre Colombia y Panamá nunca pasaron de 100 personas, según las cifras de migración Panamá.
Decenas de vídeos, fotos y testimonios se comparten en redes sociales. La mayoría de los migrantes cuentan historias desgarradoras del difícil tramo de más de 66 millas del terreno selvático que conecta a América del Sur y Centro. El Tapón del Darién es conocido como la frontera más hostil del mundo, aún así, más de 130.000 migrantes, en su mayoría venezolanos, poco les importa las dificultades y las horrorosas historias que a diario se cuentan en diferentes medios.
“Estas personas, entre las que hay mujeres, niñas y niños, se encuentran en situación de vulnerabilidad debido a su condición de migrante, y en ese sentido, las autoridades municipales, departamentales y nacionales deben trabajar de manera armónica para garantizar sus derechos”, asegura el Procurador delegado para los Derechos Humanos, Javier Sarmiento.
Para controlar el asunto, el ente de control sugirió al Gobierno Nacional a realizar acciones de coordinación bilateral con las autoridades panameñas.
Otra situación álgida que preocupa a los órganos gubernamentales y de control es la que se presenta en la en la vía Quibdó – Medellín a la altura del municipio de Carmen de Atrato, Chocó, donde comunidades locales bloquean el paso de vehículos desde hace varios días.
“Si bien reconocemos el derecho a la protesta, también debemos reconocer el derecho que tienen los habitantes de Quibdó a la alimentación y a la salud, el cual se está viendo afectado por la desproporción de los bloqueos”, agregó el Delegado Sarmiento.