En el primer trimestre de 2025, Canacol Energy, una de las principales empresas productoras de gas natural con operaciones en Colombia reportó un significativo incremento del 12% en su ganancia neta por este recurso, alcanzando los 5,48 dólares por mil pies cúbicos (Mcf), comparado con los 4,90 dólares registrados en el mismo periodo del año anterior.
Este aumento es atribuido principalmente a un mejor desempeño en los precios de venta netos, luego de descontar gastos de transporte.
A pesar de la disminución del 14% en el volumen de ventas contractuales realizadas de gas natural, que bajó de 150,4 MMcfpd a 128,7 MMcfpd, la compañía logró capitalizar el alza en los precios promedio de mercado, optimizando su margen operativo.
Resultados financieros positivos impulsan la producción de gas natural en Colombia en 2025
Este resultado confirma el enfoque estratégico adoptado por la firma para priorizar la exposición a mercados spot, aprovechando un contexto de precios internacionales favorables para el gas.
La utilidad neta de la empresa alcanzó los 31,8 millones de dólares, una cifra notablemente superior a los 3,7 millones obtenidos en el primer trimestre de 2024, lo que representa un crecimiento del 770%.
Este salto en rentabilidad se explica principalmente por un reconocimiento contable de recuperación de impuestos diferidos por 19,5 millones de dólares, junto con la solidez en los ingresos operacionales netos.
Detalles financieros y operativos: Durante los primeros tres meses del año, los ingresos netos —descontando regalías y costos de transporte— alcanzaron los 72,7 millones de dólares, una reducción del 6% frente al mismo periodo del año anterior, cuando la cifra fue de 77,7 millones.
Esta disminución obedece a una baja en los volúmenes vendidos, aunque fue parcialmente compensada por el incremento en el precio promedio de venta, que subió a 7,23 dólares por Mcf.
El EBITDAX ajustado, una métrica clave en la industria que excluye gastos no recurrentes y no operativos, cayó un 8%, ubicándose en 56,3 millones de dólares. En tanto, los fondos ajustados provenientes de operaciones también descendieron un 7% a 39,3 millones, mostrando los efectos de menores volúmenes de venta en la rentabilidad operativa.
A nivel operativo, la producción total de gas natural y GNL alcanzó los 133.773 Mcfpd, un 13% menos frente al mismo trimestre del año anterior. De igual forma, la producción de petróleo bajó a 1.227 barriles por día (bopd), lo que representa una caída interanual del 13%.
Pese a estas reducciones en producción, los flujos de caja aportados por actividades operativas crecieron un 14%, gracias a un manejo financiero eficiente y mayores ingresos por diferencias impositivas.
Perspectiva de expansión y exploración: El enfoque de la empresa para el resto de 2025 está dirigido a reforzar su posición en el mercado del gas natural mediante una estrategia diversificada: continuar con proyectos de perforación en el Valle Inferior del Magdalena (VIM), realizar reacondicionamientos en campos maduros y mantener una estructura financiera sólida mediante la reducción de deuda y el aumento de reservas.
Como parte de sus planes, se contempla la perforación de hasta 11 pozos de exploración y evaluación, junto con tres pozos de desarrollo. Entre los desarrollos ya ejecutados con éxito están Clarinete-11, Siku-2 y Lulo-3, actualmente en producción. Además, la empresa espera optimizar su infraestructura con la instalación de nuevas plantas de compresión y procesamiento.
Una de las operaciones más relevantes es el pozo de evaluación Fresa-3, finalizado en abril, que reveló un espesor neto contenedor de gas de 93 pies, con una producción actual de 8,6 MMcfpd. Asimismo, se están desarrollando maniobras para reingresar al pozo Natilla-2 a través de un sidetrack que permitirá evaluar formaciones más profundas con alto potencial de gas.
En paralelo, la firma continúa con sus trabajos preliminares en el prospecto Valiente, ubicado en el Valle del Magdalena Medio, un área que representa una apuesta significativa por su cercanía al campo Opón, descubierto en los años 60.
Panorama internacional: Además de su presencia consolidada en Colombia, la compañía avanza en su expansión internacional. Actualmente se encuentra a la espera de la formalización de contratos de exploración en Bolivia, donde tiene previsto iniciar operaciones en 2026.
Entre estos contratos figuran acuerdos para explorar las áreas de Arenales, Ovai y Florida Este, así como un contrato para el redesarrollo del campo Tita. Ya se están adelantando gestiones para la obtención de licencias ambientales y la formulación de planes de desarrollo para esta fase.
Contexto y relevancia: El informe del primer trimestre de 2025 demuestra cómo, en un entorno desafiante para la producción de hidrocarburos, la flexibilidad operativa, las decisiones estratégicas de inversión y una lectura acertada del mercado pueden permitir que una empresa mantenga e incluso mejore su rentabilidad.
El comportamiento del gas natural como recurso clave en la transición energética global ha motivado a varias compañías con operaciones en Colombia a aumentar su enfoque en este segmento.
Este caso refleja cómo un enfoque técnico sólido, una disciplina financiera firme y una estrategia de exploración ambiciosa pueden traducirse en resultados financieros positivos incluso en escenarios de menor producción.
Lea también: Inflación no cede en Colombia: se ubicó en 5,16% en abril