Carf alerta grave incumplimiento fiscal del Gobierno y aumento del riesgo país

El déficit fiscal, el bajo recaudo tributario y la caída histórica en la caja del Estado preocupan al Comité Autónomo de la Regla Fiscal, que exige medidas urgentes para evitar una mayor desconfianza de los mercados.

Foto: Redes sociales

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) advirtió que el Gobierno Nacional no está cumpliendo con los compromisos establecidos en el Plan Financiero de 2025, lo que supone una violación directa a la regla fiscal y un deterioro significativo en los indicadores económicos clave del país.

En su más reciente informe de seguimiento, correspondiente al mes de abril, el Carf reveló que el déficit fiscal con corte a febrero se ubicó en -0,9% del PIB, superando ampliamente la meta de balance primario fijada en -0,2% del PIB. Esto implica que, si se quiere recuperar el cumplimiento fiscal, el Gobierno deberá generar superávits primarios en los próximos meses, algo que luce complejo ante el panorama actual.

“La evolución del déficit fiscal, las primas de riesgo y la caja ponen de presente la necesidad de adoptar medidas oportunas que conduzcan al cumplimiento de las metas del Plan Financiero del gobierno y la regla fiscal”, explicó Juan Sebastián Betancourt, director técnico del Carf.

Carf alerta grave incumplimiento fiscal del Gobierno y aumento del riesgo país

Panorama general: Uno de los factores más preocupantes señalados por el Comité tiene que ver con el bajo crecimiento de los ingresos tributarios. Según el informe, al cierre de febrero el recaudo bruto fue de $49,4 billones, cifra que representa un desfase del 22,7% frente a la meta trazada en el Plan Financiero de 2025. Aunque los impuestos externos y el IVA impulsan los ingresos corrientes, el crecimiento nominal anual es apenas del 6,2%, insuficiente frente a las necesidades fiscales actuales.

El informe también pone la lupa sobre el comportamiento del gasto público, que en el primer trimestre del año superó los niveles históricos. El Gobierno Nacional Central realizó pagos equivalentes al 5,3% del PIB, cifra mayor al 5,1% de 2024 y al promedio de 4,5% registrado en los últimos cinco años.

El Carf aclara que este aumento se debe en parte a la aceleración de pagos de la reserva presupuestal de 2024 y de deuda flotante, una estrategia que puede reducir presiones de gasto en el futuro, pero que compromete seriamente el margen de maniobra actual.

Por qué es importante: Uno de los datos alarmante es la disminución crítica de la caja del Gobierno. Con corte a marzo, los depósitos del Estado en el Banco de la República eran de apenas $10 billones, el nivel más bajo registrado para ese mes en la historia. Este bajo nivel de liquidez limita la capacidad del Gobierno para reaccionar frente a urgencias fiscales o sociales.

Además, los costos de financiamiento siguen en aumento: las tasas promedio de los títulos de deuda pública subieron 80 puntos básicos entre febrero y marzo. El informe destaca que los títulos de largo plazo fueron los más afectados, y que el diferencial entre las tasas de corte en las subastas y los cupones de los títulos es más de tres veces mayor que hace un año, reflejo de la creciente desconfianza de los inversionistas.

Déficit fiscal de Colombia supera meta del Plan Financiero 2025, según el Carf

En el plano internacional, la percepción de riesgo sobre Colombia también se ha deteriorado. El Credit Default Swap (CDS), indicador que mide el riesgo país, ha mostrado un aumento más acelerado que el de otras economías latinoamericanas. Además, el informe señala que casi el 30% del recaudo tributario se está destinando al pago de intereses de deuda, reduciendo así el margen para el gasto social y productivo.

“Hasta febrero, el país destinaba una tercera parte de los ingresos tributarios al pago de intereses”, apuntó el Carf, lo que limita la inversión en sectores clave como salud, educación e infraestructura.

El Comité concluyó su informe con un llamado enfático al Gobierno para que adopte de manera inmediata las acciones necesarias que le permitan al país volver a encarrilarse en el cumplimiento de la regla fiscal. La falta de cumplimiento no solo compromete la sostenibilidad de las finanzas públicas, sino que aumenta la percepción de riesgo y limita las posibilidades de crecimiento económico.

Lea también: Aranceles de Trump elevan incertidumbre: Powell advierte que inflación podría repuntar

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil