Celsia pone en funcionamiento innovador sistema de baterías conectado a una granja de energía solar

Este desarrollo, ubicado en la granja Celsia Solar Palmira 2, en el Valle del Cauca, permite almacenar energía excedente durante el día para ser utilizada en la noche

Compartir

La transición energética en Colombia avanza a paso firme con la puesta en funcionamiento de un innovador sistema de baterías conectado a una granja de energía solar, un proyecto liderado por Celsia que marca un hito en el país.

Este desarrollo, ubicado en la granja Celsia Solar Palmira 2, en el Valle del Cauca, permite almacenar energía excedente durante el día para ser utilizada en la noche, resolviendo uno de los principales desafíos de la generación de energía solar: la intermitencia.

El sistema, que opera actualmente de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., representa un avance significativo en el objetivo de diversificar y fortalecer la matriz energética de Colombia, aumentando la proporción de fuentes renovables. Según la compañía, este logro es el primero en su tipo en el país y refuerza su compromiso con una transición energética sostenible.

Celsia y su sistema de última generación

El proyecto de Celsia se basa en la tecnología BESS (Battery Energy Storage System)
Cortesía Celsia

El proyecto se basa en la tecnología BESS (Battery Energy Storage System), un sistema de almacenamiento de energía compuesto por baterías de litio, hierro y fosfato (LFP) con una capacidad de 2 MWh. Estas baterías están alojadas en un contenedor de 20 pies de ancho que incluye más de 120 packs, operando de manera automática gracias a un gestor de control. Además, cuenta con sistemas de monitoreo y mitigación para garantizar la seguridad y eficiencia en su operación.

Ricardo Sierra, líder de Celsia, destacó la relevancia de este avance: «Luego de varias semanas de pruebas, ajustes y capacitaciones para todos nuestros equipos, logramos poner en operación el primer sistema de almacenamiento conectado a una planta solar en Colombia. Esto nos permite superar el problema de la intermitencia de los proyectos solares e incrementar la capacidad de generación. Nuestro propósito es seguir instalando más sistemas como este, tanto en gran escala como en industrias pequeñas.»

Le puede interesar:  Stefanini Group fortalece su presencia en Colombia con inversión de USD 45 millones en 2025

El componente innovador no solo beneficia a los clientes de Celsia, sino que también alimenta al Sistema Interconectado Nacional con la energía generada por los 23.610 paneles solares de la planta, que cuentan con una disposición en forma de techo para maximizar su potencia en un 5% respecto a las configuraciones convencionales.

Le puede interesar: Qatar Airways en Colombia: se avanza hacia nueva conexión aérea con Doha

La puesta en marcha de este sistema no solo representa un avance tecnológico, sino también un ejemplo del talento local que hace posible este tipo de desarrollos.

Gabriel Salazar, líder de almacenamiento de Celsia, destacó que el proyecto demuestra el potencial de Colombia para implementar soluciones renovables a gran escala:
«Este sistema es un nuevo tipo de activo al alcance de los clientes que buscan integrar energías renovables a sus operaciones. También abre la puerta para que el país aumente la proporción de energía limpia en su matriz energética, fortaleciendo la sostenibilidad y reduciendo la dependencia de fuentes tradicionales.»

Además, el proyecto se alinea con los esfuerzos globales para mitigar el impacto del cambio climático mediante la reducción de emisiones y la adopción de tecnologías sostenibles.

Celsia, como parte del Grupo Argos, reafirma su liderazgo en la transformación del sector energético en Colombia. La empresa no solo busca expandir el uso de sistemas de almacenamiento en otras plantas solares, sino también fomentar la adopción de estas tecnologías en industrias pequeñas, acercando a más actores al uso de fuentes renovables.

Con esta innovación, Celsia no solo responde a las demandas actuales del mercado energético, sino que también sienta las bases para un modelo energético más sostenible y competitivo en el país. La incorporación de sistemas como este refuerza el compromiso de la compañía y del país con la transición hacia energías limpias, asegurando un futuro más resiliente y ambientalmente responsable.

Le puede interesar:  Transición energética en Colombia: el papel de las energías renovables y soluciones modulares

Le puede interesar: Importante empresa de proyectos eólicos anuncia que no continuará con inversiones en Colombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]