Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, en alianza con Cubico Sustainable Investments, ha concluido un proyecto de infraestructura eléctrica que marca un hito en el Caribe colombiano. Por primera vez, el departamento de Sucre se conecta al Sistema de Transmisión Nacional (STN) a través de un nivel de tensión de 220 kV, una obra clave adjudicada mediante convocatoria de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) como parte del Plan de Expansión de Transmisión Eléctrica del país.
Este proyecto, que mejora significativamente la confiabilidad y capacidad del sistema eléctrico en la región, fue desarrollado en dos tramos que abarcan un total de 155 kilómetros de red, conectando las subestaciones Toluviejo, Chinú y Bolívar, con la construcción de 231 torres de energía.
El impacto estratégico para la región del proyecto de Celsia
El impacto de esta obra trasciende la infraestructura física, ya que asegura una mayor confiabilidad en el suministro de energía para los usuarios de la costa Caribe y permite la conexión de proyectos de generación con fuentes renovables no convencionales. Además, responde a una necesidad crítica: reducir las restricciones en la red eléctrica de la región.
“Luego de culminar un proyecto de esta magnitud, solo sentimos orgullo por la importancia que tiene para el Sistema de Transmisión Nacional y para la costa Caribe”, destacó Julián Cadavid, líder de Transmisión y Distribución de Celsia. “Conectamos a Sucre por primera vez con el nivel de tensión de 220 kV, ayudando a reducir restricciones, aumentar la capacidad del sistema de transmisión regional y mejorar la confiabilidad del servicio que se brinda a los clientes”.
Le puede interesar: Construcción viaducto de Línea 1 del Metro de Bogotá en av. Guayacanes ¿Cómo avanzan las obras?
El desarrollo de esta infraestructura eléctrica, especialmente en el segundo tramo, enfrentó desafíos significativos que requerían soluciones innovadoras:
- Construcción de torres sobre cuerpos de agua: Tres torres de 107 metros de altura se levantaron en el complejo cenagoso de María la Baja, con una distancia de un kilómetro entre ellas.
- Cruce de áreas protegidas: La reserva natural de Praga, en Arjona, fue atravesada utilizando torres de gran altura. Los materiales se transportaron mediante un teleférico para minimizar el impacto ambiental.
- Tecnología avanzada: Se emplearon drones para el montaje del cableado, optimizando el proceso y reduciendo afectaciones al entorno.
Este proyecto también destacó por su enfoque en la inclusión social y el desarrollo económico. Durante su ejecución, se generaron 800 empleos directos e indirectos y se llevaron a cabo 35 consultas previas con comunidades certificadas, asegurando un diálogo efectivo y respetuoso con las poblaciones locales.
Compromiso con la sostenibilidad
La participación de Cubico Sustainable Investments en este proyecto refuerza su compromiso con iniciativas que promueven la sostenibilidad y fortalecen la infraestructura energética en Colombia. El éxito de esta alianza con Celsia demuestra cómo la colaboración estratégica entre empresas puede generar soluciones efectivas y respetuosas con el medio ambiente, al tiempo que impulsa el progreso regional.
Con la culminación de este proyecto, Sucre y la costa Caribe cuentan con una infraestructura eléctrica más robusta y confiable, clave para el desarrollo económico y social de la región. Además, la conexión al STN abre nuevas oportunidades para la integración de energías renovables, alineándose con los objetivos nacionales de transición energética.
Le puede interesar: Las personas que cierran el 2024 como las más ricas del mundo