El Gobierno Nacional se verá obligado a eliminar los aranceles a importaciones de hierro y acero, luego de que la Comunidad Andina desestimará la medida de protección comercial adoptada por Colombia. Además, deberá proceder con la devolución de los montos cobrados bajo este esquema.
Panorama general: Esta medida fue implementada por el Ministerio de Comercio en 2024, argumentando que las importaciones de acero desde Perú afectaban la industria nacional. De acuerdo con la investigación realizada, los productos extranjeros ingresaban al mercado con precios entre un 2,7% y un 6,3% más bajos, lo que generó una caída aproximada del 13% en las ventas del sector siderúrgico local.
Sin embargo, la Comunidad Andina determinó que no existió un incremento abrupto o desmedido en las importaciones que justificara la aplicación de estos aranceles. Como resultado, el Ejecutivo colombiano tendrá que levantar la medida y reintegrar los recursos obtenidos a los importadores perjudicados.
Por qué es importante: Desde el sector siderúrgico, algunas compañías han defendido la necesidad de implementar salvaguardias comerciales para proteger la producción nacional. Entre ellas, Paz del Río ha manifestado su preocupación por la concentración de la industria en el país y la importancia de estas medidas.
«El mercado del acero en Colombia se encuentra altamente concentrado. Las decisiones tomadas en 2024 mediante la salvaguardia Andina y la protección del alambrón fueron fundamentales para estabilizar y fortalecer el sector», indicó Fabio Galán, presidente de Paz del Río.
El directivo también se refirió a ejemplos internacionales, como las medidas adoptadas en Estados Unidos para resguardar su industria. «Es necesario no solo fomentar el consumo interno, sino también brindar incentivos que impulsen la producción. Esto incluye a toda la cadena de valor, desde constructoras hasta fabricantes de materiales agregados», destacó.
Gobierno colombiano retirará aranceles a importaciones tras decisión de la Comunidad Andina
Ante la decisión de la Comunidad Andina, Galán planteó la posibilidad de implementar estrategias de protección más selectivas. «Si en el futuro surgen condiciones que alteren la competencia justa, podríamos recurrir a los aranceles inteligentes, una herramienta enfocada en países sin Tratados de Libre Comercio con Colombia. Esto permitiría evitar el impacto negativo de ciertas importaciones sobre la producción local», señaló.
Con este fallo en contra, el Gobierno y el sector acerero enfrentan el reto de replantear su estrategia comercial y encontrar mecanismos que garanticen la estabilidad y competitividad de la industria sin contravenir las normas de integración regional.
Lea también: Renunció el secretario de Educación de Medellín: estos son sus motivos