Colombia comienza a experimentar una notable recuperación económica, según el último informe de consumo de Kantar, que presenta datos alentadores para el cierre de 2024 y dejando perspectivas positivas para el siguiente año.
Señales de la Recuperación Económica en Colombia y el Resurgir de las Tiendas de Barrio
La investigación correspondiente al tercer trimestre muestra que el país está avanzando por una senda positiva, respaldada por una disminución en la inflación y el crecimiento en el poder adquisitivo de los colombianos.
Uno de los datos más destacados del reporte es la caída de la inflación anual, que se ubicó en 5,81% durante septiembre, la cifra más baja desde 2021. Este descenso ha tenido un impacto directo en el comportamiento del consumidor, que, conforme a la desaceleración de los precios, ha comenzado a retomar su capacidad de compra.
De hecho, el gasto promedio de los hogares colombianos creció un 13% en comparación con el año anterior. Este aumento en el gasto se ve acompañado de un crecimiento en la cantidad de productos adquiridos, que subió un 8,1%.
En consecuencia, los hogares colombianos están destinando un 56% más de dinero que en 2021, lo que demuestra una clara recuperación del poder adquisitivo de los ciudadanos.
Jaime García, gerente general de Kantar, señaló que la desaceleración de la inflación ha permitido que categorías como belleza y cuidado personal, que habían sufrido en los últimos años, registren una recuperación significativa.
De hecho, esta categoría experimentó el mayor aumento de volumen en años, con un 17%. Este crecimiento se explica por la disminución en los precios de los productos y el impulso de marcas propias de los discounters.
Sin embargo, uno de los hallazgos más interesantes del estudio es la recuperación de los formatos tradicionales de compra, especialmente las tiendas de barrio. A lo largo del tercer trimestre de 2024, estos pequeños comercios lograron un incremento en su volumen por acto de compra del 10,7%.
Este repunte está impulsado principalmente por las carnes frescas, que incrementaron la afluencia a las tiendas en un 24%, y por las bebidas, como gaseosas, que crecieron un 28%. Las tiendas de barrio han logrado ganarse nuevamente la preferencia de los consumidores, quienes buscan en ellas cercanía, confianza y un surtido adaptado a sus gustos locales.
García destacó que estas tiendas tienen una gran capacidad de adaptación a las necesidades de los compradores, lo que les permite mantenerse competitivas frente a los grandes comercios y cadenas. Esta tendencia de preferencia por lo local refuerza la omnicanalidad, un comportamiento creciente en Colombia, donde uno de cada tres hogares realiza sus compras en un promedio de nueve puntos de venta diferentes, tanto físicos como digitales.
El informe de Kantar también resalta que los discounters, aunque han logrado consolidarse en el mercado, parecen haber alcanzado su límite de crecimiento en cuanto a participación en los hogares colombianos. Por lo tanto, el repunte de las tiendas de barrio se presenta como un desafío para las marcas y los retailers que deberán adaptarse a las nuevas preferencias de los consumidores.
Mirando hacia 2025, el escenario será decisivo. La recuperación económica continuará siendo un factor crucial en las decisiones de compra de los colombianos, mientras que las marcas y los comercios deberán capitalizar las tendencias de omnicanalidad y ajustarse a las exigencias del consumidor para consolidar el crecimiento en el próximo año.
Así, Colombia cierra 2024 con expectativas de una recuperación más sólida para 2025, con un panorama que refleja tanto los retos como las oportunidades de un mercado que sigue adaptándose y evolucionando.
Lea también: Ecopetrol confirma su interés en activos estratégicos de Repsol en la Cuenca de los Llanos