En un esfuerzo por fortalecer la seguridad migratoria y prevenir el ingreso de criminales al país, la Cancillería de Colombia y el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos firmaron un acuerdo para desplegar tecnología biométrica en el territorio colombiano.
El anuncio fue realizado por la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, y la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, durante una declaración conjunta tras su reunión binacional.
Panorama general: El encuentro, que tenía previsto iniciar a las 11:15 a. m., comenzó con aproximadamente una hora de retraso, momento en el que las funcionarias firmaron una carta de compromiso para fortalecer el intercambio de información migratoria entre ambas naciones.
Uno de los anuncios más destacados de la jornada fue la implementación de capacidades biométricas en Colombia, con apoyo estadounidense, con el objetivo de fortalecer los controles fronterizos y evitar el ingreso de individuos con antecedentes criminales o vínculos terroristas.
«Hoy suscribimos una carta para fortalecer la información en materia migratoria y poder establecer líneas específicas que garanticen la consolidación de nuestra relación con Estados Unidos», afirmó Sarabia. Asimismo, subrayó el compromiso del gobierno colombiano en continuar cooperando en áreas clave como inversión, seguridad, comercio y la lucha contra el terrorismo.
Por su parte, Noem resaltó la importancia del trabajo conjunto para atender tanto las problemáticas de seguridad pública como las preocupaciones humanitarias derivadas de la migración. «En este encuentro no solo hemos tenido la oportunidad de compartir intereses políticos, sino también las preocupaciones de las personas con respecto a la seguridad pública y la tragedia humana. Debemos encontrar maneras de ayudarnos mutuamente», señaló la secretaria de Seguridad Nacional.
Por qué es importante: Noem explicó que el sistema biométrico que será implementado en Colombia se encuentra bajo la supervisión del Departamento de Seguridad de las Naciones Unidas y de la Compañía de Compartimiento de Datos Biométricos. «Este despliegue nos ayudará a tener un impacto real, asistiendo a Colombia en la detección y prevención del cruce de criminales y terroristas por sus fronteras», afirmó la funcionaria estadounidense.
El acuerdo busca no solo mejorar la seguridad en los puntos de entrada al país, sino también fortalecer la cooperación bilateral en la aplicación de leyes migratorias y criminales. En ese sentido, Noem agradeció la colaboración del gobierno colombiano en el proceso de repatriación de nacionales.
«Buscamos mejorar no solo la seguridad de las fronteras, sino también apoyar el cumplimiento de las leyes migratorias y criminales. Agradecemos al presidente y a su equipo, así como a la ministra Sarabia, por trabajar en la facilitación de la repatriación de nacionales colombianos», concluyó.
Colombia y EE.UU. firman acuerdo para implementar tecnología biométrica en control migratorio
«Queremos trabajar de la mano con nuestros aliados colombianos, no solo en seguridad fronteriza, sino también en el apoyo a las leyes migratorias y contra las drogas. Reconocemos el trabajo en la repatriación de nacionales colombianos a su país y seguiremos avanzando en ello»,… pic.twitter.com/1JbcuZPMQ9
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) March 27, 2025
El fortalecimiento de los mecanismos de control migratorio entre Colombia y EE.UU. refleja una estrategia más amplia de cooperación en materia de seguridad, que ambas naciones han priorizado en los últimos años. La implementación de tecnología biométrica representa un avance significativo en la modernización de los sistemas de vigilancia fronteriza, con el fin de garantizar una migración más ordenada y segura.
A medida que se desplieguen estas herramientas tecnológicas, se espera que el gobierno colombiano continúe evaluando su impacto en la seguridad nacional y la movilidad de los viajeros. Con este acuerdo, Colombia y Estados Unidos consolidan su relación en la lucha contra la criminalidad transnacional y el fortalecimiento de sus políticas migratorias.
Lea también: Qué pasó realmente en la Asamblea de ISA