Colombia vuelve a ocupar un lugar en el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), luego de tres décadas de ausencia. El anuncio se hizo oficial este jueves y coincidió con la visita de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, a la sede del organismo en Roma, Italia.
La reincorporación del país al órgano ejecutivo de la FAO, que sesiona entre asambleas generales, se considera un paso estratégico para fortalecer las políticas agropecuarias nacionales y potenciar la agenda de Reforma Agraria que impulsa el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Colombia retoma su papel en la FAO para fortalecer la Reforma Agraria y el desarrollo rural
Según un comunicado del Ministerio de Agricultura, el regreso de Colombia al Consejo no solo tiene implicaciones técnicas en materia de cooperación internacional, sino que constituye un respaldo político y diplomático a las transformaciones estructurales que se adelantan en el campo colombiano.

“Este hito es clave para el desarrollo rural del país, pues representa un avance significativo en la apuesta por una reforma agraria con justicia social, económica y ambiental”, señaló la cartera.
Durante su estancia en Roma, la ministra Carvajalino centró su agenda en posicionar la necesidad de que la comunidad internacional apoye una transformación integral de los sistemas agrarios, con base en tres pilares fundamentales: la erradicación del hambre, la adaptación al cambio climático y la construcción de paz mediante una distribución más equitativa de la tierra.
“El mundo debe mirar hacia el campo y entender que la tierra es esencial no solo para producir alimentos, sino también para garantizar la vida digna y sostenible de millones de personas. Hoy ponemos en el centro del debate la tierra como un instrumento de justicia y reconciliación”, expresó la funcionaria.
Uno de los logros más destacados de su visita fue el respaldo internacional que obtuvo Colombia para ser sede de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, que se llevará a cabo en el Caribe colombiano en febrero de 2026.

Esta cita global, cuya primera edición se celebró hace casi cinco décadas, congregará a gobiernos, organizaciones campesinas, académicos y organismos multilaterales para debatir sobre el acceso a la tierra, la soberanía alimentaria y el desarrollo territorial sostenible.
Le puede interesar: Corredor férreo La Dorada – Chiriguaná tendrá importante Consorcio como empresa interventora
El anuncio fue calificado como “histórico” por el Ministerio, ya que se trata de la primera vez que un país latinoamericano lidera este proceso desde una perspectiva de paz y justicia social. “Que el mundo esté dispuesto a hablar de tierra, no como una mercancía, sino como base del trabajo, la alimentación y la vida misma, marca un punto de inflexión”, subrayó la cartera.
La participación de Colombia en el Consejo de la FAO le permitirá incidir directamente en la toma de decisiones sobre políticas alimentarias, rurales y de sostenibilidad a nivel mundial.
Así mismo, abre la puerta para nuevas alianzas técnicas y financieras que respalden el proceso de implementación de la Reforma Agraria, uno de los ejes prioritarios del actual gobierno.
Con esta designación, Colombia no solo recupera un asiento en un espacio estratégico dentro del sistema de Naciones Unidas, sino que también se posiciona como un actor relevante en los debates globales sobre seguridad alimentaria, justicia rural y adaptación climática, en un momento en que estos desafíos se han vuelto urgentes y transversales.
Lea también: Esto dijo Gustavo Petro sobre la renuncia de Laura Sarabia