Colombia se ha potenciado como destino líder en offshoring: estas son las razones

El país se consolida como destino predilecto para trasladar servicios y procesos de offshoring, según informe de ManpowerGroup.

Compartir

El offshoring, una estrategia empresarial cada vez más popular de deslocalización de operaciones, ha llevado a Colombia a convertirse en un destino líder para empresas que buscan trasladar servicios y procesos tecnológicos. Según el último informe de tendencias laborales 2024 de ManpowerGroup, el 53% de los fabricantes en el mundo ha deslocalizado operaciones en los últimos 24 meses, evidenciando un crecimiento global en este mercado.

Le puede interesar: Ministra de Trabajo celebra aprobación de la reforma pensional en Cámara

Offshoring en Colombia: Crecimiento y oportunidades en el sector tecnológico

Panorama general: En la última década, Colombia ha sido catalogada como uno de los 30 líderes mundiales en offshoring por consultoras especializadas como Tholons y Gartner. Empresas multinacionales han reconocido el potencial del país en la prestación de servicios de atención al cliente, soporte técnico y desarrollo de outsourcing.

Colombia se ha potenciado como destino líder en offshoring: estas son las razonesEl país ha ganado reconocimiento internacional gracias a su combinación única de talento altamente calificado, infraestructura moderna y costos competitivos. Entre los atractivos para las empresas extranjeras se encuentra el crecimiento de la fuerza laboral activa y el multilingüismo, además de su posición estratégica en el continente.

“El offshoring no solo representa una estrategia empresarial eficiente para garantizar la competitividad en un mercado globalizado, sino que también brinda oportunidades concretas para el crecimiento laboral y la flexibilidad en un entorno económico en constante cambio”, afirma Ricardo Morales, Director General de Experis, marca de ManpowerGroup experta en talento especializado en IT y soluciones de tecnología.

Por qué es importante: El país ha experimentado un crecimiento consistente en la asignación de recursos para investigación y desarrollo (I+D), según el Índice Subnacional de Competitividad en Innovación de América Latina de 2023. Esto ha contribuido al fortalecimiento de la industria tecnológica y a la creación de oportunidades laborales.

Le puede interesar:  Summa, centro de servicios digitales del Grupo Argos, expande el impacto del talento colombiano en 14 países

El offshoring proporciona acceso a talento de calidad a costos competitivos, lo que impulsa el empleo en el país. Esto es especialmente importante en un entorno económico incierto, donde la competencia por el talento es intensa. Según cifras de Fedesoft, las tasas de crecimiento anual en la industria tecnológica han oscilado entre el 10% y el 15% en 2023.

Lea también: Olmedo López denunció que el Gobierno Nacional «compró» a Wadith Manzur

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]