360 Radio, habló en exclusiva con David Luna, Ministro de las TIC, acerca del balance del año en cuanto a la labor del ministerio y las estrategias y proyectos que implementa el Gobierno para cerrar la brecha digital en Colombia.
Esta entrevista podrá encontrarla en la edición especial impresa de la revista 360 distribuida en diciembre de 2016.
Por: Cristian Camilo Muñoz
1.¿Cuál es su balance del año 2016 en lo que respecta al Ministerio y a su trabajo por el país?
El salto que Colombia ha dado con el despliegue de infraestructura desde el 2010 (con 1.075 municipios conectados por fibra óptica, red de alta velocidad para las zonas apartadas y 603 municipios conectados con tecnología de cuarta generación) nos ha permitido alcanzar 14,4 millones de conexiones a Internet en este año. Así es como estamos llevando tecnología y por supuesto alfabetización digital a todos los colombianos, a las empresas y al mismo Gobierno.
Es evidente el avance de Colombia en el uso y apropiación de las TIC en los últimos 6 años. Por eso mi trabajo se ha concentrado en continuar con el despliegue de Internet de última milla y la apropiación del internet y la tecnología. Por eso estamos instalando 1.000 ‘Zonas Wifi Gratis para la Gente’ en ciudades principales y secundarias de los 32 departamentos. Queremos que todos los colombianos puedan conectarse a un mundo de oportunidades.
Igualmente, trabajamos desde el Ministerio TIC en mejorar la calidad de las comunicaciones. Desde mi llegada, iniciamos una cruzada por las regiones para que los alcaldes permitan la instalación de antenas y se desmitifique la idea de que afectan la salud. La realidad es que las antenas generan progreso.
2. El proyecto de zonas WiFi gratis para la gente, ¿qué tanto éxito ha tenido? ¿Qué beneficios ha generado? Y ¿Que queda en lo que resta de este Gobierno sobre este plan?
Las Zonas Wifi Gratis han tenido una muy buena acogida, a la fecha se han instalado 107 puntos en departamentos como Risaralda, Putumayo, Arauca, Norte de Santander, Chocó y Nariño. La meta que tenemos es llegar a 1.000 Zonas al 2018.
Aunque los puntos están habilitados hace relativamente poco, el tráfico que se está generando y el número de usuarios que se benefician es positivo, pues se están conectando 72 usuarios en promedio por día aproximadamente, pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3, lo que permite concluir que más de 7.000 personas ahora cuentan con Internet y están haciendo uso de estos espacios creados para que los colombianos aprovechen la tecnología. Además, la satisfacción es positiva, en el caso particular de Mocoa, por poner un ejemplo, el 75% de los usuarios califica con la máxima nota el servicio.
3. ¿Cómo está garantizando el Ministerio que realmente la brecha digital en Colombia se esté cerrando y que Colombia sea cada vez más competitivo en materia de telecomunicaciones y tecnología?
Colombia avanza en la digitalización de su economía. Esto lo demuestran las cifras publicadas por reconocidos estudios internacionales. Por ejemplo, McKinsey estima que entre 2005 y 2013, la digitalización contribuyó en 6,1% al crecimiento del PIB del país y según el Dane, la industria TICes la segunda que más contribuye al valor agregado del sector servicios con 25% en 2013.
A nivel internacional, según el Índice de Evolución Digital de TUFTS University, Colombia es uno de los 10 países del mundo que más ha avanzado hacia una economía digital durante los últimos años y el último reporte del ‘Índice de digitalización’ del profesor Raul Katz de la Universidad de Columbia (EE.UU.) señala que Colombia pasó este año de ser un país de ‘digitalización transicional’ a uno de ‘digitalización avanzada’, categoría en la que están la mayoría de los miembros de la Ocde.
4. ¿Cuáles han sido las principales percepciones y conclusiones luego de tantos recorridos realizados este año por zonas tan pobres y desconectadas de Colombia?
La evolución digital que vive Colombia nos une en un solo propósito: la reducción de la pobreza con el uso de la tecnología. Por eso, cada vez que voy a las regiones del país y veo cómo las TICgeneran oportunidades, creo que estamos en el camino correcto.
Los niños, al usar las tabletas y computadores, son los más agradecidos, también los profesores reconocen su importancia en el aula, pues han entendido que su papel en la educación es fundamental. También en las regiones encuentro un gran interés por el emprendimiento digital. Nuestros jóvenes apuestan por las industrias creativas, como el desarrollo de aplicaciones móviles, las animaciones, los videojuegos, entre otros. Estamos transformando la educación, la salud, el agro y otros sectores con tecnología. Estoy convencido que la Economía Digital es la oportunidad para hacer de Colombia un nuevo país.
5. Si bien persisten quejas, sería un error no reconocer que la calidad del servicio en telefonía e internet móvil del país ha mejorado, cuéntenos en qué van los proyectos que buscan mejorar la prestación del servicio por parte de todos los operadores a los usuarios, hablando de la calidad de llamadas y la baja intensidad de datos.
Venimos desarrollando diversas estrategias y proyectos en la búsqueda de que los colombianos cuenten cada día con un mejor servicio de telecomunicaciones, a través de su Dirección de Vigilancia y Control. Entre estos se resaltan las Rutas de Calidad que se realizan constantemente en diferentes ciudades del país, en compañía de los operadores móviles y la ANE, para evaluar los servicios de voz y datos, y evidenciar las zonas con barreras de despliegue, problemas de interferencias externas y dónde los operadores deben ejercer acciones de mejora.
Igualmente, a través de acceso remoto, realizamos un monitoreo permanente que permite medir en tiempo real las estadísticas reportadas por la red de los operadores de servicios móviles. Además, se creó la app Calidad Celular 2.0, para que los usuarios puedan conocer y comparar la calidad de los servicios ofrecidos por los operadores de servicios móviles, así como presentar peticiones directamente mediante la red social del proveedor.
6. ¿Cómo cree usted que ha sido el servicio en Colombia en materia de aplicaciones y empresas digitales y sobretodo el reto que usted tenía de poner el Gobierno Nacional en Línea que es una práctica de buen gobierno?
El tema de Gobierno ha sido, sin duda, un gran reto, pero tenemos resultados. Según el más reciente estudio de la Dirección de Gobierno en línea, el 82% de los ciudadanos y el 69% de los empresarios interactúan con el Estado a través de medios electrónicos.
Ahora, estamos trabajando para lograr que los trámites y servicios más comunes que necesitan los colombianos estén en Internet y tenemos un nuevo portal para los ciudadanos pueden encontrarlos (www.sivirtual.gov.co). Así mismo, creamos los Servicios Digitales Básicos, que buscan evitar la suplantación de la identidad y crear un espacio en Internet para almacenar los documentos o registros que surjan de su interacción con el Estado. Y para fomentar un gobierno más abierto y transparente, promovemos el portal de datos abiertos del Estado colombiano (www.datos.gov.co).
Por el lado de las aplicaciones, con la iniciativa Apps.co, la cual busca promover y potenciar la generación, creación y consolidación de negocios a partir del uso de las TIC, hemos acompañado 380 equipos de emprendedores en el último año, para un total de 1.547 en 17 ciudades del país desde 2012. Además, se creó Apps.co 2.0, que busca acercar a los emprendedores con la demanda de sectores productivos del país.
Para las micro, pequeñas y medianas empresas, desde el 2012, con la iniciativa MiPyme Vive Digital, hemos venido avanzando y trabajando para que se conecten a Internet. Nuestra meta al 2018 de conectar al 70% ha sido superada, hoy llegamos al 75% de ellas, pero el reto en esta economía digital es mayor, ahora deben replantear sus procesos a partir del uso de la tecnología y pasar del Internet del consumo al Internet de la producción. Para esto hemos destinado $47.000 millones para implementar una estrategia con la que podamos impactar a por lo menos a 130 mil empresas.
7. En el tema de Puntos y Kioscos Vive Digital, ¿Cuantos se han entregado?, ¿Cuantos faltan por entregar? y ¿Cuál es su impacto en el país?
En la actualidad hemos desplegado más de 5.524 Kioscos Vive Digital en las zonas rurales más apartadas del país y estamos terminando de instalar 1.231 Kioscos adicionales, que muy pronto entrarán en funcionamiento. Para las zonas urbanas tenemos 872 Puntos Vive Digital instalados, donde los colombianos de estratos 1 y 2 pueden acceder a Internet, capacitarse, entretenerse y hacer trámites y servicios.
En materia social y gracias a la amplia cobertura de la red, los Puntos y Kioscos Vive Digital son el escenario perfecto para que las comunidades de bajos recursos, campesinas principalmente, desarrollen habilidades TIC, conozcan información de primera mano sobre aplicaciones para mejorar la productividad, así como acceder a plataformas de información del sector agrícola, ayudándoles a ser más competitivos mediante el uso de la tecnología
8. ¿Vale la pena estudiar carreras TIC? ¿Qué tanto ha crecido la industria y cuál es su generación de empleo y su futuro desarrollo?
Uno de los grandes propósitos que tenemos es el fortalecimiento de la industria de Tecnologías de Información (TI), la cual tiene un déficit de talento que alcanza los 53 mil profesionales. Según el Observatorio TI, el índice de ocupación de profesionales relacionados con este sector es del 98%. Esta cifra evidencia el reto que tenemos en cuanto a la formación de talento humano, que responda a las necesidades de la demanda, apalanque el crecimiento formal de esta industria y la generación de iniciativas de emprendimiento.
Respecto a la industria TI, este es un renglón de la economía que se consolida como un motor de desarrollo económico. El subsector de software y servicios relacionados representó el 1,19% del PIB del país en el 2015, de acuerdo con datos del Observatorio TI. Cuenta con más de 5.400 empresas y sus ventas superaron los $9,6 billones de pesos el año pasado. Esto muestra una gran dinámica de emprendimiento del sector, pues, además, los empleos llegaron a 90.978 el año pasado.
Entonces, Claro que vale la pena con una industria en constante crecimiento y caminando sobre la economía digital.
9. Este año el Ministerio impulsó el registro del código IMEI, ¿Cree firmemente que esto si ayuda a combatir el robo de celulares?
Indudablemente el registro del IMEI contribuye al control del mercado ilegal de los celulares, es por esto que, como apoyo a la estrategia del Gobierno Nacional contra el hurto de equipos, hemos adelantando diferentes acciones para que todos los usuarios hagan este proceso. El IMEI es la identidad de un celular y un teléfono registrado, al ser hurtado, permite ser bloqueado y queda totalmente inservible para el ladrón.