Colombia volvió a importar gas tras 45 años ¿En qué sectores se usará?

El anuncio se hizo oficial el 1 de diciembre, cuando TPLGas, filial del grupo TPL Energía, comunicó que había recibido su primera carga de Gas Natural Licuado (GNL).

Compartir

Después de 45 años de autosuficiencia energética en gas natural, Colombia ha comenzado a importar este recurso para atender la creciente demanda nacional. Este hecho marca un hito en la historia energética del país y representa un cambio significativo en la matriz de suministro de este hidrocarburo, esencial para diversos sectores.

El anuncio se hizo oficial el 1 de diciembre, cuando TPLGas, filial del grupo TPL Energía, comunicó que había recibido su primera carga de Gas Natural Licuado (GNL) el pasado 29 de noviembre en la terminal SPEC, ubicada en Cartagena. Desde esa fecha, el país ha iniciado el suministro de gas importado para la demanda no térmica, que incluye industrias, comercios, vehículos y hogares.

Colombia volvió a importar gas: el fin de una era de autosuficiencia

Colombia volvió a importar gas tras 45 años ¿En qué sectores se usará?
Foto: Redes sociales

La llegada de gas importado se da en un contexto de alerta sobre el abastecimiento nacional. Según Naturgas, las curvas de oferta y demanda de gas en Colombia ya se han cruzado, y Ecopetrol ha advertido sobre un déficit proyectado para 2025 y 2026, que podría alcanzar el 20,6%. Este déficit ha obligado al país a recurrir al mercado internacional para garantizar la seguridad energética.

Luis Miguel Fernández, CEO de TPL Energía, destacó la relevancia de este momento: “La creación de TPLGas representa un hito en el compromiso de TPL Energía por transformar la matriz energética de Colombia. Nuestro objetivo es ser un actor clave en el desarrollo del sector gasífero y contribuir tanto al bienestar de las comunidades como al progreso económico del país”.

¿Dónde se usará el gas importado?

El gas natural importado comenzará a cubrir la demanda no térmica del país. Este segmento incluye industrias que utilizan gas como insumo principal en sus procesos, comercios que lo emplean para calefacción y cocción, el sector automotor con vehículos que funcionan a gas natural comprimido, y los hogares, donde este recurso se utiliza para cocinas y calentadores.

Le puede interesar:  Colombia reinicia exportaciones de energía eléctrica a Ecuador en medio de crisis energética

TPLGas ha puesto a disposición del mercado 40,000 MBTU diarios de gas importado, buscando aliviar el déficit de oferta. Además, la compañía podrá comercializar excedentes de gas que generen otras empresas del grupo, como Termocandelaria y TEBSA, dependiendo de las condiciones del mercado.

La decisión de importar gas se enmarca en un momento clave para el sector energético colombiano. Aunque el país ha sido históricamente autosuficiente en gas, la transición energética y la creciente demanda han puesto en evidencia la necesidad de diversificar las fuentes de suministro.

Fernández destacó que este paso refuerza el papel del gas natural como combustible de transición: “Sin duda, la creación de TPLPas marca el comienzo de una nueva era para el sector energético de Colombia, reforzando la importancia del gas natural como un combustible clave en la transición energética del país”.

Además, el respaldo que ofrece la terminal de regasificación en Cartagena garantiza la continuidad de las operaciones, una solución vital para afrontar la crisis de abastecimiento que se prevé en los próximos años.

Impacto en el panorama energético

El inicio de las importaciones de gas natural en Colombia plantea retos y oportunidades. Por un lado, se evidencia la necesidad de inversiones en exploración y producción local para reducir la dependencia del gas importado. Por otro, la entrada de TPLGas como la primera comercializadora de este tipo de combustible en el país demuestra un avance en la capacidad logística y de integración del sector.

Colombia volvió a importar gas no solo como respuesta a un déficit inmediato, sino también como parte de un cambio estructural en su modelo energético. Esta decisión busca garantizar el suministro, fortalecer la transición energética y mantener el desarrollo económico, apuntando a un futuro más sostenible y diversificado.

Le puede interesar:  Gobierno y mineros logran acuerdo para formalización y nuevas reservas ambientales en Colombia

Le puede interesar:El Gobierno Nacional establece un tope tarifario en la Bolsa de Energía para reducir costos a los consumidores

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]