Las relaciones comerciales entre Colombia y Japón recibieron un nuevo impulso tras la visita de una delegación del alto gobierno colombiano al país asiático. Durante el encuentro, se acordó reactivar las conversaciones para poner en marcha nuevamente el Acuerdo de Asociación Económica (EPA, por sus siglas en inglés), suspendido en 2021.
El presidente Gustavo Petro destacó que estas mesas de diálogo son esenciales para “estrechar los lazos comerciales y brindar seguridad a los exportadores colombianos”. Según el mandatario, el relanzamiento del acuerdo responde al interés de inversionistas y empresarios que participaron en la Expo Osaka, quienes ven en el EPA una herramienta clave para consolidar las inversiones bilaterales.
Panorama general: El jefe de Estado aseguró que el EPA permitirá fortalecer la llegada de productos colombianos al mercado japonés, al tiempo que el país aprovechará la transferencia de maquinaria y tecnología desde Japón.
En el marco de la agenda, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Morales, sostuvo reuniones con representantes de conglomerados como Sojitz, Onoda, Nippon Koei y Mitsubishi. Estas compañías manifestaron interés en participar en proyectos estratégicos de internacionalización.
Desde la cartera explicaron que, por ejemplo, Sojitz planteó la posibilidad de sumarse a proyectos de infraestructura en sectores como salud, logística y aeronáutica. Para avanzar en esta agenda, se acordó la creación de un grupo técnico binacional que identifique oportunidades concretas, así como la visita de delegados de la firma japonesa a Bogotá en los próximos meses.
Reactivación del EPA entre Colombia y Japón: más exportaciones, inversiones y cooperación tecnológica
Por qué es importante: La misión empresarial colombiana también tuvo un papel destacado en la macrorrueda de negocios internacional realizada en Osaka. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los alimentos fueron los productos más atractivos para los compradores japoneses.
Entre los artículos más demandados destacaron el aguacate Hass, el aceite de coco y el café, considerados los grandes protagonistas de la jornada. En total, se lograron expectativas de negocios por US$34,69 millones, de los cuales el 98,7 % correspondió al sector de agroalimentos.
Otros sectores con buena recepción fueron la metalmecánica y la moda, lo que confirma el potencial de diversificación de la oferta exportadora colombiana en el mercado asiático.
Lea también:¿Qué pasó con Transmilenio en la NQS hoy?