¿Cómo fue el consumo de combustibles en Colombia en 2024?

En 2024, el consumo de combustibles en Colombia creció un 0,6 %, con aumentos en diésel y jet A1, pero una caída en la gasolina.

Compartir

El abastecimiento y consumo de combustibles en Colombia durante 2024 estuvo marcado por desafíos estructurales y una demanda que mantuvo una tendencia de crecimiento.

Según el informe “Combustibles Líquidos: energía de hoy y mañana”, publicado por la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), el sector enfrentó bloqueos, ataques a la infraestructura y la necesidad de importaciones para suplir el consumo interno.

Tendencias y consumo de combustibles en Colombia durante el 2024

Consumo y comportamiento del mercado: En 2024, el consumo total de combustibles líquidos en Colombia alcanzó un promedio de 347 mil barriles diarios (KBD), reflejando un crecimiento del 0,6 % en comparación con el año anterior. Sin embargo, hubo variaciones en el comportamiento de los diferentes tipos de combustibles:

  • El diésel registró un incremento del 5,2 % en su demanda, impulsado principalmente por el transporte de carga y el sector marítimo.
  • El combustible para aviación (jet A1) experimentó un aumento del 9,5 %, siendo el energético con mayor potencial de crecimiento a futuro.
  • En contraste, la gasolina corriente y extra presentaron una caída del 5,9 %, en parte por los incrementos en los precios y la demanda de opciones más eficientes.
Las principales causas de la caída en el consumo de gasolina se debe al contrabando en las zonas fronterizas de Colombia
Foto: ACP

Dado este panorama y la capacidad actual de refinación en el país, fue necesario importar el 39 % de la gasolina corriente, el 8 % del diésel y el 2,4 % del jet A-1.

Factores que impactaron el sector: Uno de los aspectos más preocupantes en 2024 fue la problemática relacionada con la seguridad y la logística en la distribución de combustibles.

Durante el año se registraron 147 bloqueos en plantas y vías clave para la cadena de suministro, así como más de 300 válvulas ilícitas en poliductos y 40 ataques a oleoductos.

Le puede interesar:  Colombia reinicia exportaciones de energía eléctrica a Ecuador en medio de crisis energética

Estas situaciones comprometieron la estabilidad del abastecimiento y llevaron a la ACP a insistir en la creación de un Consejo Nacional de Operación (CNO), que permita una mejor planificación y respuesta ante eventuales crisis.

El informe también señaló la importancia de implementar estrategias como la ampliación de los almacenamientos estratégicos y la habilitación de importaciones estructurales, especialmente considerando que la demanda podría seguir aumentando un 1,2 % en 2025 y un promedio del 1,8 % anual entre 2026 y 2030.

Aportes económicos del sector: La cadena de distribución de combustibles líquidos representó un importante aporte económico para Colombia en 2024. Según el informe de la ACP, el sector generó ingresos por $9,1 billones, de los cuales $5,2 billones correspondieron al Gobierno Nacional y $3,9 billones a las entidades territoriales.

Además, la actividad vinculada a los combustibles aportó el 1,5 % del PIB nacional y generó más de 264 mil empleos directos e indirectos.

Retos y perspectivas para el futuro: El sector de combustibles líquidos en Colombia enfrenta el desafío de garantizar un suministro confiable y continuo en medio de una transición energética global. Para ello, la ACP ha propuesto varias medidas clave, entre ellas:

  1. Creación del Consejo Nacional de Operación para mejorar la coordinación y planificación del abastecimiento.
  2. Impulso a la libre competencia y regulaciones que fomenten la inversión en infraestructura.
  3. Desarrollo de biocombustibles y combustibles sostenibles para aviación (SAF), como parte de la transición hacia energías más limpias.
  4. Asegurar la estabilidad en la refinación e importaciones estructurales para evitar crisis de suministro.

El informe también advierte que, a medida que el consumo siga aumentando, las importaciones de gasolina podrían alcanzar hasta un 35 % de la demanda entre 2025 y 2030, el diésel podría requerir importaciones de hasta el 10 % en el mismo periodo, y el jet A-1 podría llegar al 16 %.

Le puede interesar:  En un proceso de internacionalización, ¿vale la pena adaptar la estrategia digital al país destino?

El año 2024 dejó en evidencia la importancia de fortalecer la seguridad y estabilidad en la distribución de combustibles en Colombia.

A pesar de los retos, el sector demostró su relevancia en la economía nacional, generando empleo y aportando ingresos significativos al país.

Sin embargo, la necesidad de mejorar la infraestructura, garantizar la seguridad del suministro y fomentar la transición energética seguirán siendo aspectos cruciales en los próximos años.

Lea también: Estefanny Pardo Gutiérrez es nueva presidenta de WIM Colombia, Jackeline Henao asume vicepresidencia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]