En el informe anual del Banco Mundial titulado Doing Business, se revelan las naciones de América Latina más aptas para la creación y desarrollo de empresas, analizando diversas variables clave como el tiempo para registrar una empresa, la facilidad para obtener permisos de construcción y las normativas para contratar trabajadores.
Análisis del ranking doing business 2025: países más competitivos para iniciar negocios en América Latina
Chile lidera el ranking con 72,6 puntos de un total de 100, gracias a su alta eficiencia en varios de los factores evaluados. A pesar de la crisis social que enfrenta actualmente, la economía chilena sigue siendo reconocida como una de las más competitivas en América Latina.

La estabilidad económica y la flexibilidad en los procesos burocráticos han permitido que el país mantenga un entorno favorable para los emprendedores y empresarios que buscan expandir sus operaciones.
La facilidad para registrar empresas y la agilidad en la obtención de permisos para la construcción son algunas de las razones que le han permitido a Chile mantenerse a la vanguardia.
El informe subraya que, a pesar de los desafíos sociales que ha vivido el país en los últimos años, Chile continúa mostrando un desempeño robusto en lo que respecta al clima de negocios.
Las políticas públicas, orientadas a la apertura económica y la eficiencia en la gestión empresarial, siguen siendo aspectos clave para el atractivo de este mercado, el cual sigue siendo un referente dentro de la región.
México, por su parte, ocupa el segundo lugar en la clasificación con un puntaje cercano a 72,4, lo que también refleja una notable facilidad para las operaciones comerciales. El país ha logrado mejorar en áreas cruciales como el registro de empresas y la contratación de personal.
A pesar de enfrentar retos económicos y sociales en diversas partes del país, la legislación mexicana ha favorecido un ambiente más dinámico y competitivo para los empresarios. La expansión de plataformas digitales y la simplificación de trámites también han sido factores determinantes para su ascenso en este ranking.
No obstante, la situación de Venezuela sigue siendo alarmante. El informe coloca a este país en el extremo opuesto del ranking, con un puntaje de tan solo 30,2 puntos, el más bajo en América Latina y uno de los más bajos a nivel mundial.
Esta cifra refleja una serie de obstáculos que dificultan la creación y el desarrollo de empresas en el país, tales como la rigidez de la normativa laboral, la complejidad de los trámites administrativos y las limitaciones para acceder a los recursos necesarios para los negocios. La situación económica y política de Venezuela ha mermado significativamente las oportunidades para el emprendimiento, lo que impacta de manera negativa en su competitividad regional.
El informe Doing Business también hace un llamado a los gobiernos de la región para que continúen mejorando sus marcos regulatorios y simplifiquen los trámites para los empresarios. La facilidad para hacer negocios es un indicador clave de desarrollo económico, ya que fomenta la inversión extranjera y local, y fortalece la creación de empleos.

En este sentido, los países que logren mejorar la infraestructura administrativa, reducir la burocracia y promover una mayor transparencia serán los que mejor posicionen sus economías en el futuro.
Este ranking es una herramienta invaluable tanto para inversionistas como para gobiernos, ya que ofrece un panorama claro de las fortalezas y debilidades de cada país en términos de facilidad para realizar negocios.
A medida que América Latina continúa enfrentando desafíos económicos, los resultados del informe Doing Business subrayan la importancia de crear políticas que favorezcan un entorno más competitivo y accesible para los emprendedores.
Lea también:Accidente en Egipto: submarino turístico se hunde cerca de la costa y deja víctimas