Inversión extranjera y sostenibilidad parecen palabras que cada vez van más de la mano en el sector agroindustrial colombiano. Muestra de ello es la inauguración de un sistema de refrigeración amigable con el ambiente en la industria de cárnicos, un paso que busca fortalecer la competitividad del país sin comprometer el entorno.
El proyecto, que une la experiencia de la firma francesa GreenYellow y el liderazgo de La Fazenda (la agroindustria cárnica más grande de Colombia), se ha convertido en un referente de colaboración internacional y responsabilidad ambiental, al tiempo que impulsa la producción porcina en el Meta.
En su afán por aumentar la capacidad productiva, La Fazenda enfrentaba desafíos relacionados con la infraestructura necesaria para procesar más cerdos al año sin afectar los recursos naturales.
Con una operación que abarca todo el ciclo de producción porcina (incluida la distribución en la canasta familiar colombiana), la empresa vio en la participación de GreenYellow el aliado ideal para crecer de forma sostenible.
“GreenYellow nos propuso unir esfuerzos y puso a nuestra disposición su tecnología e ingeniería para realizar los estudios y el montaje del sistema de refrigeración, sin costos adicionales. Ahí nos dimos cuenta de que era el aliado indicado”, señaló Alba Lucía Castro, gerente de las plantas de procesos cárnicos de Agropecuaria Aliar, grupo empresarial al que pertenece La Fazenda.
El resultado de esta alianza es un sistema de refrigeración de última tecnología, instalado en el frigorífico de La Fazenda, en Puerto Gaitán, Meta. Con capacidad para 556 toneladas de refrigeración, esta infraestructura usa amoníaco (NH₃) como refrigerante natural, un factor clave para eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger la capa de ozono.
Además, la compañía logró ampliar su producción de 890.000 a cerca de 1.200.000 cerdos al año, optimizando procesos para garantizar el abastecimiento del mercado, sin necesidad de realizar una inversión inicial por parte de La Fazenda.
“Pero tuvimos la fortuna de encontrarnos con GreenYellow, nuestros aliados estratégicos, quienes nos apoyaron en el financiamiento y la construcción del proyecto de refrigeración. Con ellos esperamos seguir trabajando, porque creemos que nos une la misma filosofía”, destacó Jaime Liévano, presidente de La Fazenda, subrayando la importancia de esta cooperación internacional que ha permitido superar limitaciones financieras y crecer de manera sostenible.
Inversión extranjera: impulso para la sostenibilidad en el sector cárnico

Para las autoridades promotoras de negocio en Colombia, este proyecto confirma los beneficios que la inversión extranjera puede generar en sectores clave, como el agroindustrial.
Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, celebró la iniciativa: “Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la inversión extranjera contribuye en ofrecer soluciones sostenibles, así como impulsar la competitividad del sector agroindustrial en Colombia. La alianza entre GreenYellow y La Fazenda demuestra que es posible crecer de manera eficiente y responsable con el medioambiente, generando más oportunidades para el desarrollo productivo del país de la belleza».
Le puede interesar: Claro Colombia anuncia millonaria inversión en conexiones de fibra óptica para empresas y Pymes
La acogida que ha tenido la nueva infraestructura obedece también a su efecto en la calidad del producto. El objetivo era mantener la merma por debajo del 1,5 por ciento en el peso de los cerdos tras el proceso de enfriamiento, asegurando un adecuado suministro a los puntos de venta.
Para ello, GreenYellow y La Fazenda construyeron dos cavas especializadas, con capacidad para 840 cerdos cada una, junto con zonas de expedición y un congelador tipo crust freezer.
“Con este proyecto, la planta dejará de emitir más de 5.000 toneladas de CO₂ al año, tanto de forma directa como indirecta, lo que equivale a la absorción de CO₂ de más de 300.000 árboles en un año. Estas reducciones son comparables a las emisiones generadas por proyectos que utilizan refrigerantes convencionales”, indicó José Manuel Cruz, líder de construcción y montajes del departamento de Eficiencias y Servicios Energéticos de GreenYellow.
Los resultados de esta tecnología se reflejan en la consistencia del peso en el ciclo productivo de la carne. “Con esta obra de ingeniería, logramos garantizar que la pérdida de peso del cerdo durante el proceso de enfriamiento se mantenga en niveles mínimos o llegue a cero”, explicó Diego Fernando Pérez, líder técnico de Eficiencia Energética en GreenYellow, destacando un ahorro energético cercano al 15,46 por ciento, que no compromete la productividad de la planta.
Le puede interesar: Proponen crear una nueva aduana en Colombia que esté separada de impuestos