En medio del creciente debate sobre las medidas fiscales que el Gobierno Nacional planea adoptar para enfrentar el déficit presupuestal, el Consejo Gremial Nacional (CGN) ha emitido un fuerte pronunciamiento en el que expresa su profunda preocupación por el proyecto de decreto que busca modificar el mecanismo de autorretención en la fuente y aumentar las bases mínimas de retención.
Según el comunicado, la propuesta oficial no representa una solución estructural, sino que se trata de una “maniobra de caja sin sustento técnico”, con serias implicaciones económicas, jurídicas y fiscales. Para el CGN, este tipo de medidas trasladan la carga tributaria a quienes cumplen con sus obligaciones, enmascarando una reforma tributaria disfrazada que no corrige los problemas de fondo del gasto público.
Panorama general: La retención en la fuente, señala el gremio, no es un impuesto adicional, sino un mecanismo de anticipo que afecta directamente el flujo de caja de empresas, trabajadores formales, independientes y pequeños comerciantes. De acuerdo con el documento, esta propuesta desincentiva la inversión, golpea la formalización de la economía y obstaculiza el crecimiento económico.
La preocupación del sector privado aumenta con las estimaciones del centro de pensamiento Fedesarrollo, que calcula que esta modificación implicaría un adelanto de impuestos correspondiente a $13,9 billones del año 2026, equivalentes al 0,8 % del PIB. Esta operación, advierte el Consejo, repetiría el error fiscal de 2023 y agravaría el déficit presupuestal de 2026, poniendo en riesgo la regla fiscal y la calificación crediticia de Colombia.
Consejo Gremial critican proyecto de autorretención propuesto por el Gobierno Nacional
Por qué es importante: Uno de los puntos más sensibles del pronunciamiento es el riesgo jurídico que representa la medida. El Consejo Gremial advierte que el decreto obligaría a entidades no contribuyentes del impuesto sobre la renta —como algunas organizaciones sin ánimo de lucro— a pagar una autorretención del 3.5 %, lo que constituiría un cobro sin impuesto asociado. Esto, subraya el comunicado, va en contra del principio de legalidad tributaria y podría tener efectos adversos sobre la operación financiera de estas entidades.
Asimismo, el Consejo recalca que no se contemplan mecanismos de compensación ni devolución, lo cual agrava aún más el impacto económico de la medida.
En su conclusión, el Consejo Gremial Nacional hace un llamado firme al Gobierno Nacional para que ajuste su política de gasto, priorice la inversión eficiente y respete los principios de sostenibilidad y responsabilidad fiscal.
Más de 30 gremios y asociaciones del país, incluyendo Fenalco, la ANDI, Asofondos, Anato, y Fedesarrollo, respaldan esta postura. La advertencia llega en un momento clave en el que el país debate cómo afrontar las crecientes presiones fiscales sin comprometer su crecimiento económico ni su estabilidad institucional.
Lea también: Aumento en salario de empleados públicos se define mañana: A esta hora será el anuncio