Antioquia resalta en construcción sostenible: más de 20 millones de metros cuadrados construidos

Antioquia se mantiene como el segundo departamento del país con mayor cantidad de metros cuadrados sostenibles certificados, impulsando a Colombia al liderazgo mundial en construcción sostenible.

Compartir

En un logro significativo para Colombia, el país ha alcanzado un hito mundial al superar los 20 millones de metros cuadrados certificados con el sello Edge, una distinción que reconoce las edificaciones que implementan prácticas responsables en el uso de recursos como el agua, la energía y otros elementos clave para la sostenibilidad ambiental.

El impacto de la certificación Edge en la construcción sostenible de Colombia y Antioquia

Este avance posiciona a Colombia como líder global en construcción sostenible, un reconocimiento logrado gracias al esfuerzo y compromiso de diversas regiones, incluido Antioquia, que se destaca con 2,8 millones de metros cuadrados certificados.

El impacto de la certificación Edge en la construcción sostenible de Colombia y Antioquia
Foto: Redes

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en colaboración con la Corporación Financiera Internacional (IFC), del Grupo Banco Mundial, ha sido fundamental en este proceso, promoviendo la certificación Edge desde su llegada al país en 2017.

Esta alianza busca optimizar el uso de recursos naturales y garantizar que las edificaciones contribuyan activamente a la lucha contra el cambio climático.

Según Guillermo Herrera, presidente de Camacol, más de 13 millones de metros cuadrados de los 20 millones certificados se lograron en los últimos dos años, marcando el mayor crecimiento registrado desde que se implementó el programa en Colombia.

Antioquia ha jugado un papel crucial en este avance hacia la sostenibilidad. Con 2,8 millones de metros cuadrados certificados en el sello Edge, el departamento se posiciona como el segundo más destacado en términos de certificación en Colombia, solo detrás de Bogotá.

Este logro refleja el creciente interés por parte de desarrolladores y constructores locales en adoptar prácticas sostenibles, beneficiando a la región no solo en términos de eficiencia energética y ahorro de recursos, sino también en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

De los 20 millones de metros cuadrados certificados en el país, el 91% corresponde al segmento residencial, lo que equivale a 18 millones de metros cuadrados de proyectos de vivienda, es decir, más de 289.000 unidades habitacionales que cumplen con los estándares de sostenibilidad del sello Edge.

Le puede interesar:  Movilidad en Medellín e Itagüí: inicia ampliación de La Limona con inversión millonaria

De estas, el 73% corresponde a viviendas de interés social (VIS), mientras que el 27% pertenece a los segmentos medio y alto (No VIS).

Este enfoque en la vivienda de interés social resalta el compromiso del sector de la construcción con la accesibilidad y sostenibilidad, permitiendo que las familias colombianas vivan en espacios que no solo son asequibles, sino también respetuosos con el medio ambiente.

Además, los ahorros proyectados en energía son impresionantes: se espera un ahorro de 448.939 MWh/año (megavatios-hora al año), equivalente al consumo energético de más de 180.000 hogares en el país. En cuanto al agua, se prevé un ahorro de 17.232.160 metros cúbicos/año, lo que equivale a la capacidad de 6.893 piscinas olímpicas.

El impacto ambiental de la construcción sostenible va más allá del ahorro de recursos. Los proyectos certificados con Edge también contribuyen a la reducción de emisiones de CO2. En total, se estima que estos proyectos evitarán la emisión de 190.277 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a la reducción de la huella de carbono de más de 40.000 vehículos en circulación durante un año.

Este tipo de iniciativas subraya la importancia de las certificaciones sostenibles como herramientas para mitigar los efectos del cambio climático. «El cambio climático es uno de los mayores desafíos globales, y la construcción sostenible es determinante en su mitigación», afirmó Herrera.

Para el gremio, el objetivo es que para el año 2030, el 50% de las viviendas entregadas cuenten con certificación verde, lo que implicaría la construcción de cerca de 428.000 viviendas sostenibles en el país.

Le puede interesar:  Expertos insisten en que Gobierno no frene el desarrollo en Colombia y en su lugar se potencie la construcción verde

Colombia ha logrado posicionarse como líder mundial en la implementación del sello Edge, con el 20% de los metros cuadrados certificados a nivel global. Este liderazgo es producto de una estrategia nacional que ha involucrado tanto al sector público como al privado, destacando la colaboración con la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Desde su llegada al país, Edge ha servido como un motor para la optimización del uso de recursos en la construcción, estableciendo un modelo a seguir para otros países en la región y en el mundo.

El impacto de la certificación Edge en la construcción sostenible de Colombia y Antioquia
Foto: Redes

El Futuro de la construcción sostenible en Colombia

El próximo Congreso Camacol Verde 2025, que se llevará a cabo el 8 y 9 de mayo en Bucaramanga, será un espacio clave para continuar avanzando en el tema de la construcción sostenible. Bajo el lema «Territorios Sostenibles», el evento reunirá a expertos, empresarios y académicos para debatir sobre innovación, economía circular y las mejores prácticas ambientales en la construcción.

Este congreso se presenta como una oportunidad para continuar fortaleciendo la sostenibilidad en el sector, impulsando un modelo de desarrollo más verde, inclusivo y responsable con el medio ambiente.

Con el avance constante hacia una construcción más responsable, Colombia y Antioquia están demostrando que el futuro de la edificación no solo está enfocado en la rentabilidad económica, sino también en el bienestar de las generaciones futuras.

La construcción sostenible no es una moda, sino una necesidad urgente que está moldeando el panorama urbano del país, y con la certificación Edge, Colombia se posiciona como un líder global en la lucha contra el cambio climático.

Lea también:Grupo Argos avanza en su proyecto de desenroque con respaldo de sus accionistas en tiempo récord

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]