martes, marzo 28, 2023
More

    Necesitamos crear empleo, no destruirlo

    - Advertisement -

    EDITORIAL


    En nuestro editorial de hoy martes 16 de agosto, observamos con alta preocupación las declaraciones que la señora ministra de Trabajo del gobierno del presidente Gustavo Petro, Gloria Inés Ramírez, ha dicho públicamente en las últimas horas pero más allá de eso, desde la semana pasada veníamos escuchando personalmente en el Congreso de la ANDI en Cartagena algunos aires bastante negativos sobre lo que podía ser el mercado laboral en Colombia en los próximos meses, no solamente por la discusión del salario mínimo en enero, que muchos indican que podría aumentar entre un 15 y un 20 %, sino por las reformas que el Ministerio quiere introducir

    La ministra soltó una frase este martes, que es preocupante y digna de revisar con pinzas: Que una empresa no genere tres empleos, sino que genere un solo empleo, pero que lo genere bien, con todas las normas y los requisitos de un empleo formal en Colombia con una vinculación. La ministra ha dicho que prefiere esto a que se creen otros puestos de trabajo bajo contratos de prestación de servicios o más conocidos como OPS.

    Lo cierto es que en el papel y en el discurso político puede sonar muy bien, puede ser bastante bonito pero las cifras y la realidad en todos los territorios sobre todo cuando existe tanta disparidad entre la Amazonía y Bogotá, entre el Pacífico y Antioquia, entre la frontera de Cúcuta con el Eje Cafetero, entre otras, nos trae una conversación completamente asimétrica y peligrosa para la estabilidad laboral de las empresas.

    LEER TAMBIÉN: Los puntos a revisar de la propuesta de reforma tributaria de Petro

    Esa frase si se suma a lo que sería un aumento del salario mínimo por encima del 15 %, más la reforma tributaria que se está planteando serían mortales para el mercado laboral colombiano y para las compañías, no solamente porque más del 80 % de las empresas en Colombia son las que generan el empleo, pero son pequeñas y medianas empresas, no son grandes empresas. Ese 80 % de empresas no paga más salarios porque sean tacaños, como dice la ministra, es porque no pueden; porque son empresas que viven del día a día, del mes a mes, porque tienen bastantes carencias en su estructura empresarial pero aún así generan empleo. 

    Foto: Radionacional.co

    Poco a poco, muchas han ido ajustándose a las reglas del sistema para cumplir satisfactoriamente con contratos que reflejen la verdad de las labores encomendadas, las grandes empresas solo reportan el 5 % de la informalidad y el 85 % lo reportan las microempresas; es decir, lo que la ministra quiere es acabar con las pequeñas y medianas empresas, las que generan más del 80 % del empleo del país, todo porque no generan un empleo con vinculación.

    Ahora bien, es también un motivo de preocupación para los freelancers que están de moda, tienen varios trabajos, estudian, están donde quieren, no cumplen horarios de oficina y son libres. ¿Los van a obligar a ir a una empresa a marcar tarjeta?, ¿los van a incluir dentro de una estructura con subordinación, aún cuando ellos no quieran?

    La ministra puede tener ideas bastante ligadas al partido comunista como lo ha demostrado en sus videos pero no puede traerlas a colación el día de hoy en un país que si algo necesita para avanzar en la formalización del empleo son más incentivos a los empresarios, mejores tarifas impositivas y fuera de eso salarios diferenciales por regiones.

    360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

    ¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

    Quiero Ayudar
    spot_img
    - Advertisement -

    EDITORIAL


    En nuestro editorial de hoy martes 16 de agosto, observamos con alta preocupación las declaraciones que la señora ministra de Trabajo del gobierno del presidente Gustavo Petro, Gloria Inés Ramírez, ha dicho públicamente en las últimas horas pero más allá de eso, desde la semana pasada veníamos escuchando personalmente en el Congreso de la ANDI en Cartagena algunos aires bastante negativos sobre lo que podía ser el mercado laboral en Colombia en los próximos meses, no solamente por la discusión del salario mínimo en enero, que muchos indican que podría aumentar entre un 15 y un 20 %, sino por las reformas que el Ministerio quiere introducir

    La ministra soltó una frase este martes, que es preocupante y digna de revisar con pinzas: Que una empresa no genere tres empleos, sino que genere un solo empleo, pero que lo genere bien, con todas las normas y los requisitos de un empleo formal en Colombia con una vinculación. La ministra ha dicho que prefiere esto a que se creen otros puestos de trabajo bajo contratos de prestación de servicios o más conocidos como OPS.

    Lo cierto es que en el papel y en el discurso político puede sonar muy bien, puede ser bastante bonito pero las cifras y la realidad en todos los territorios sobre todo cuando existe tanta disparidad entre la Amazonía y Bogotá, entre el Pacífico y Antioquia, entre la frontera de Cúcuta con el Eje Cafetero, entre otras, nos trae una conversación completamente asimétrica y peligrosa para la estabilidad laboral de las empresas.

    LEER TAMBIÉN: Los puntos a revisar de la propuesta de reforma tributaria de Petro

    Esa frase si se suma a lo que sería un aumento del salario mínimo por encima del 15 %, más la reforma tributaria que se está planteando serían mortales para el mercado laboral colombiano y para las compañías, no solamente porque más del 80 % de las empresas en Colombia son las que generan el empleo, pero son pequeñas y medianas empresas, no son grandes empresas. Ese 80 % de empresas no paga más salarios porque sean tacaños, como dice la ministra, es porque no pueden; porque son empresas que viven del día a día, del mes a mes, porque tienen bastantes carencias en su estructura empresarial pero aún así generan empleo. 

    Foto: Radionacional.co

    Poco a poco, muchas han ido ajustándose a las reglas del sistema para cumplir satisfactoriamente con contratos que reflejen la verdad de las labores encomendadas, las grandes empresas solo reportan el 5 % de la informalidad y el 85 % lo reportan las microempresas; es decir, lo que la ministra quiere es acabar con las pequeñas y medianas empresas, las que generan más del 80 % del empleo del país, todo porque no generan un empleo con vinculación.

    Ahora bien, es también un motivo de preocupación para los freelancers que están de moda, tienen varios trabajos, estudian, están donde quieren, no cumplen horarios de oficina y son libres. ¿Los van a obligar a ir a una empresa a marcar tarjeta?, ¿los van a incluir dentro de una estructura con subordinación, aún cuando ellos no quieran?

    La ministra puede tener ideas bastante ligadas al partido comunista como lo ha demostrado en sus videos pero no puede traerlas a colación el día de hoy en un país que si algo necesita para avanzar en la formalización del empleo son más incentivos a los empresarios, mejores tarifas impositivas y fuera de eso salarios diferenciales por regiones.

    Ultimos articulos

    Lo más leido

    Mantente al día con las noticias

    de Colombia y el Mundo, de la mano de

    360 Radio Colombia

    Suscríbete a nuestro Newsletter

    Correo electrónico