La Semana Santa no solo representa una fecha clave en el calendario litúrgico, sino que se ha consolidado como una de las temporadas de mayor dinamismo económico en Colombia.
Millones de personas se movilizan por todo el territorio nacional, el impacto de esta festividad va mucho más allá de lo religioso, generando efectos directos en sectores como el turismo, el transporte y la gastronomía.
De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en marzo de 2024 el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) presentó un crecimiento del 5,5 % en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsado principalmente por la Semana Mayor.
Semana Santa en Colombia: una temporada que reactiva la economía nacional
Para 2025, las proyecciones apuntan a un comportamiento similar, lo que confirma la importancia de esta temporada para el PIB colombiano.

Turismo: el gran motor de la temporada
Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), durante la Semana Santa se mueven millones de personas tanto a nivel nacional como internacional, lo que dinamiza múltiples renglones de la economía.
Solo en este año, se estima que el potencial de negocios generados por la festividad podría superar los 18 millones de dólares.
La industria hotelera es una de las más favorecidas. Se proyecta una ocupación superior al 70 % en todo el país, llegando hasta el 90 % en zonas costeras y al 80 % en ciudades principales.
Cartagena lidera las búsquedas de alojamiento con un 40 %, seguida de Bogotá (15 %) y Medellín (12 %), de acuerdo con plataformas como Booking y Despegar. La agencia de viajes Falabella, por su parte, reportó un incremento del 88 % en reservas frente al mismo periodo de 2024.
Lugares emergentes como Tolú, el Huila y el Amazonas también han despertado el interés de los viajeros. En esta última región, se espera recibir más de 216.000 turistas, un 44 % más que el año pasado. Además, el arribo de cruceros dejará un impacto económico estimado en 1,9 millones de dólares.
El turismo religioso tiene un papel especial. Bogotá, tras integrarse a la Red Mundial de Turismo Religioso, ofrece actividades como rutas históricas, conciertos sacros y liturgias. La capital espera la llegada de 220.000 turistas, lo que representa un crecimiento del 4 % frente a 2024.
Antioquia, con su campaña “Vive la Pasión en Antioquia”, espera una ocupación hotelera del 60 % y la llegada de más de 40.000 turistas extranjeros.
Transporte: millones en movimiento
El transporte terrestre y aéreo también ha registrado cifras récord. La Aeronáutica Civil estima que cerca de 1,9 millones de pasajeros se movilizarán por vía aérea durante esta Semana Santa. Aerolíneas como Wingo y JetSMART proyectan ocupaciones del 97 %, con un crecimiento interanual superior al 150 %.
En el ámbito terrestre, ANIF calcula que 3,3 millones de personas se desplazarán por carretera, un aumento del 3,6 % respecto al año pasado. Empresas como Expreso Brasilia y Expreso Bolivariano han registrado incrementos en ventas del 15 % y 12 %, respectivamente.
Además, se prevé una alta demanda de alquiler de vehículos y una afluencia cercana a los 9 millones de pasajeros en las principales vías del país.
Gastronomía: el sabor de la tradición
Como es habitual en esta época, el consumo de productos del mar, especialmente pescado, se dispara. Fedeacua estima un incremento del 50 % en la comercialización de productos acuícolas respecto a otros meses del año.
En Corabastos, la central de abastos más grande del país, las ventas de pescado han crecido un 35 % frente a semanas anteriores.
En paralelo, restaurantes y mercados locales aprovechan la alta afluencia de visitantes para ofrecer menús típicos de la temporada, con preparaciones tradicionales como el pescado sudado, el arroz con coco, los tamales y la tradicional chicha andina.
Un panorama optimista
Con la llegada de más de 47.000 turistas internacionales, un 11,4 % más que en 2024 según Forwardkeys, y un incremento del 7 % en los flujos migratorios reportado por Migración Colombia, el país consolida su posición como un destino atractivo para el turismo religioso y cultural.
Semana Santa, una celebración con profundo arraigo espiritual, se ha convertido también en una oportunidad clave para dinamizar la economía colombiana, generar empleo e impulsar sectores estratégicos que fortalecen la reactivación económica del país.
Lea también:Informe del Banco de la República: deuda externa alcanza US$202.010 millones en 2025