El transporte en Colombia vive un momento decisivo: congestión en puentes festivos, obras que avanzan lentamente y la necesidad de mayor conciencia vial. En medio de este panorama, Alfredo Enrique Piñeros, superintendente de Transporte desde mayo de 2025, detalla en esta entrevista los logros alcanzados, el papel de la tecnología en la inspección y las campañas pedagógicas que buscan transformar la movilidad en el país.
360 Radio: ¿Cómo avanza este 2025 para la Superintendencia de Transporte? Ya prácticamente iniciamos segundo semestre. ¿Cómo ha sido este año lleno de retos, logros y trabajo?
Alfredo Enrique Piñeros: Ha sido un año como bien lo dicen. Yo estoy en la Super desde el 15 de mayo de este año, y en estos tres meses que ya he cumplido aquí hemos contado con muchas cosas. Hemos tratado de organizar la casa con respecto al tema de los vigilados, con todo el tema de la transformación que ha tenido este gobierno del cambio para sacar adelante tanto la inspección, el control y la vigilancia en el país.
360 Radio: Aunque lleva pocos meses en el cargo, su experiencia en transporte seguramente le ha permitido hacer cambios. ¿Cómo se está trabajando alrededor de la vigilancia e inspección con concesionarios y autoridades locales para garantizar que la inversión en puntos críticos cumpla los estándares de calidad y seguridad?
Alfredo Enrique Piñeros: Todo se basa en la data. Hoy todo funciona con la data. Entonces nosotros analizamos tanto en puertos, como en concesiones viales, como en empresas de transporte, autoridades de tránsito, terminales. Todo se hace mediante el sistema de inspección, control y vigilancia de la Super. Con la data analizamos cuáles son los puntos críticos y dónde debemos intervenir en cada uno de los actores del sistema de transporte del país.
También dónde tenemos que apoyar en zonas y en tiempos de mayor flujo, tanto de pasajeros como vehicular. Como este pasado puente, donde se movilizaron alrededor de un millón doscientos mil pasajeros. Allí incrementamos todas las ayudas en viajes, en terminales, en autoridades de tránsito, junto con DITRA y con todas las entidades del sector que nos ayudan a ejercer muy bien nuestra labor nacional.
360 Radio: Ese último punto es interesante: un ciudadano común planea un puente festivo, pero detrás hay un gran trabajo institucional. ¿Cómo es esa articulación para garantizar no solo la movilidad terrestre, sino también la aérea y la portuaria?
Alfredo Enrique Piñeros: Como bien lo dijo, nosotros tenemos un sistema de información, control y vigilancia que es el SICOP. Con el SICOP manejamos la data y utilizamos inteligencia artificial para analizarla. Eso nos permite armonizar con otras entidades, en este caso DITRA, con las autoridades de terminales de transporte, con concesionarios viales en los diferentes viajes y rutas del país.
Así podemos definir dónde hacer operativos, cuáles son los puntos de mayor accidentalidad, dónde está el mayor flujo, y también coordinarnos con autoridades locales para conocer temas de pico y placa, horarios de cierre o de apertura de nuevos carriles, tanto para salidas como para retornos a las ciudades.
360 Radio: La digitalización es un tema clave. ¿Cómo han incorporado esas herramientas tecnológicas para fortalecer control, trazabilidad y proyectos?
Alfredo Enrique Piñeros: Sí, es un trabajo conjunto. No es solo de la Superintendencia. Tenemos convenios con el DNP y el DANE, que nos ayudan a tener la información en tiempo real, para que así los colombianos puedan contar con datos actualizados. Eso nos permite analizar de inmediato cierres, accidentes u otras contingencias, y garantizar que el flujo vehicular se dé de la mejor manera.
Movilidad en Colombia: avances, retos y campañas de la Superintendencia de Transporte en 2025
360 Radio: En redes sociales la gente se queja mucho de que las obras no avanzan. ¿Qué papel juega la Superintendencia frente a este tema de infraestructura?
Alfredo Enrique Piñeros: Súper importante esa pregunta, porque no todo depende de la Superintendencia. Muchas cosas tienen que ser regladas y controladas por las autoridades locales. Nosotros lo que hacemos es armonizar ese control del país con secretarías de tránsito, direcciones de movilidad y sus cuerpos de agentes, y con la Policía de Carreteras en lo que nos corresponde.
360 Radio: ¿Cuál es el gremio más difícil de vigilar y cuál el más fácil?
Alfredo Enrique Piñeros: La dificultad depende de los procesos. Aquí a todos se les mide por igual, porque todos tienen obligaciones y compromisos. Nuestra misión es inspeccionar, vigilar y controlar esos compromisos. No se trata de satanizar ni de perseguir a un sector en particular, sino de vigilar todo el transporte en general en el país.
360 Radio: ¿Cómo encontró la Superintendencia cuando llegó?
Alfredo Enrique Piñeros: Encontré una entidad reactiva, que solo funcionaba cuando pasaban cosas especiales o particulares en el país. También encontré que no tiene desembolsos del Gobierno Nacional: es autosostenible, vive de la contribución y de las sanciones y multas a quienes no cumplen sus obligaciones. Estamos en un proceso de depuración de vigilados.
Aprovecho para invitar a muchas empresas de transporte que no están reportadas en Vigía o que no han pagado la contribución durante años, a que se pongan al día y eviten sanciones mayores.
360 Radio: ¿Cómo ha sido la relación con el Gobierno y el Ministerio de Transporte con los objetivos?
Alfredo Enrique Piñeros: La relación con el Gobierno es del 150%. La Superintendencia está adscrita a Presidencia y es la forma como el presidente, a través de las superintendencias, ejerce control en distintos sectores. Nosotros regulamos todo lo que maneja el Ministerio de Transporte, que es quien expide la reglamentación según lo que aprueba el Congreso. Las indicaciones del presidente siempre han sido claras: cumplir con la misión, y hay especial preocupación por narcotráfico y contrabando.
Por ejemplo, lanzamos el SARLAF para el sector transporte, enfocado en lavado de activos y tráfico de armamento, en un evento en la Universidad Externado con 800 personas.
360 Radio: Hoy nos contaban de la estrategia “Vuela Seguro con Vico”. ¿De qué se trata esta campaña?
Alfredo Enrique Piñeros: Es una campaña pedagógica que responde a los momentos del año. Como el tránsito nunca duerme es 24/7, los 365 días, debemos estar atentos siempre. En agosto, con el mes de las cometas, hay muchos viajes, sobre todo hacia Villa de Leyva y la Costa. También hay más niños en las calles, por lo que debemos reforzar cuidados y normas. Vico es una de las campañas insignia de la Super, y cada mes lanzamos nuevas de acuerdo con la coyuntura.
360 Radio: ¿Qué proyecciones tienen para el cierre de 2025?
Alfredo Enrique Piñeros: Planeamos una disminución en la accidentalidad del país. Pero esto no es solo tarea de la Super. Necesitamos el compromiso de autoridades de tránsito y de los ciudadanos. Nada se logra sin conciencia vial de parte de los colombianos para sacar adelante estos procesos.
360 Radio: ¿Hace falta más conciencia vial en Colombia?
Alfredo Enrique Piñeros: Sí, hace falta en general. En el tránsito, como en cualquier sector, hay usuarios responsables y otros que no. Tenemos estudiantes buenos, regulares y malos; lo mismo pasa con los conductores. Todos los actores conductores, usuarios de la vía, autoridades de tránsito, CDA, CEA, CRC debemos aportar para lograr un tránsito armonioso, eficaz y seguro por encima de todo.
Lea también: Antioquia Challenge, qué es y qué impacto espera tener en los territorios