Este contenido hace parte de la séptima edición de Revista 360 y cuenta con la participación de más de 70 invitados de todos los principales sectores económicos, productivos y políticos de Colombia. Ministros, líderes gremiales, líderes en áreas de la construcción, sectores bancarios, logística e infraestructura, telecomunicaciones, gobernantes regionales, analistas, economistas, entre otros.
Por: Cámara de Comercio de Barranquilla
En el segundo trimestre de 2022 la economía del Atlántico creció 14,2% anual, manteniendo su liderazgo como uno de los departamentos de mejor desempeño a lo largo del año y el que más ha crecido con relación a la prepandemia.
El dato fue dado a conocer por el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, CCB, Manuel Fernández Ariza, en la octava versión del Caribe BIZ FORUM, tras destacar la capacidad del tejido empresarial atlanticense para recuperarse luego del impacto negativo del COVID-19, y el positivo comportamiento de la producción industrial que continuó expandiéndose a buen ritmo a agosto de 2022, alcanzado un 17%, por encima del promedio nacional de 9%.
Sin embargo, se observan señales de disminución en el ritmo de crecimiento, reflejados en el comportamiento del apalancamiento financiero de las empresas y el crédito de consumo y de vivienda, ya afectados por el incremento en las tasas de interés. Se espera que el Atlántico este año tenga una tasa de crecimiento real cercana al 8,5% y para 2023 una desaceleración con un rango de crecimiento que estará entre el 1 y 2%.
En este contexto Fernández Ariza resaltó el papel fundamental del empresariado, y la manera como la inclusión productiva y la movilidad empresarial, a través de generación de empleos formales, son determinantes para reactivar el crecimiento y reducir la pobreza en el país y en los territorios más rezagados.
En esta misma línea Paul Collier, catedrático de economía y política pública de la Universidad de Oxford, planteó recomendaciones importantes: “La confianza entre empresarios y trabajadores es la clave para la productividad y la rentabilidad”. Y se refirió también a la importancia de que los gobiernos apoyen a las empresas, para que éstas puedan proteger a los empleados; especialmente teniendo en cuenta el contexto de “turbulencia e incertidumbre” que se espera a nivel global para el próximo año.
Al coincidir con ese planteamiento, el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla trazó la necesidad de incrementar la productividad de las empresas, aumentar la competitividad y abaratar el Costo Colombia, es decir, aquellos factores que facilitan o encarecen la operación del sector privado, con el fin de acrecentar la oferta de bienes y servicios y frenar la alta inflación.
“Cuando se busca bajar la inflación e impulsar el crecimiento económico de manera sostenible, es importante priorizar el gasto público e incrementar la inversión estatal en la generación de competitividad con mejoras en conectividad; menores tarifas de energía e incentivos al empleo formal, entre otras decisiones”, expresó.
En ese mismo sentido, llamó la atención sobre la urgencia de robustecer el sistema empresarial para hacerlo capaz de producir más bienes y servicios a precios competitivos y encontrar mercados externos que amortigüen la menor demanda interna que vamos a tener transitoriamente. Adicionalmente, enfatizó en la importancia de superar la vulnerabilidad alimentaria del Departamento del Atlántico, puesto que éste representa el 5,4% de la población total del país y solo genera el 1,7% de la producción agropecuaria, requiriendo comprar en otros departamentos o importar una parte importante de lo que consumimos.
“Por lo anterior este año se suscribirá un convenio entre el SENA y la Cámara de Comercio de Barranquilla que apoyará mil empresas campesinas de manera que aumenten su producción, incorporando un componente importante de inclusión productiva y economía popular”, explicó.
La citada alianza está orientada a promover la industria agropecuaria en el Atlántico para desarrollar el campo, reducir la dependencia alimentaria y el impacto de la inflación de alimentos, además de aportar en la reducción de brechas sociales existentes entre las zonas urbanas y rurales. “Este portafolio especializado de programas y servicios de formación les permitirá a las asociaciones de campesinos y a nuestras empresas agro potenciar sus habilidades, acceder a financiamiento, conectar con nuevos mercados y mejorar las oportunidades de comercialización de sus agronegocios”, resaltó el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla.


Regístrate y recibe en tu casa o trabajo la edición especial de Revista 360 – 2022
EL DETERMINANTE PAPEL DE LOS EMPRESARIOS (INTERTÍTULO)
Al referirse a su experiencia llevando empresas locales al mercado mundial, Bisila Bokoko, fundadora y CEO de BBES, recalcó que “La clave del éxito en la internacionalización es conocer tu mercado objetivo, el entorno legal y la cultura del país, tener una estrategia mental desde lo local con visión global y un desarrollo de mercadeo adecuado”.
“Para expandir las fronteras de los mercados hay que ampliar primero las fronteras de nuestra mente”. Lo anterior resulta determinante teniendo en cuenta que según cifras de la CCB el 65% de los empresarios del Atlántico que no exporta cree que su producto o servicio no es apto para venderlo en el exterior.
Lo expuesto por Bokoko hace parte del plan de acción de un grupo de empresarios, que más allá de su origen local, hoy tienen a la internacionalización dentro de sus realidades, al igual que la innovación, la tecnología y las transformaciones de entornos como pilares de desarrollo.
En el panel compartido por Nicolás Costa (gerente de operaciones de clientes en Koombea), Fabián Duque (gerente de Finotex), y Alexandra Mendoza (CEO de Liquitech), moderado por Ana María Charris, directora de Desarrollo Empresarial de la CCB, fueron expuestos los casos de empresas locales exitosas a partir del talento local.
Koombea, empresa barranquillera orientada al desarrollo de aplicaciones tecnológicas que contribuyen al aumento de la productividad, tiene entre sus clientes a industrias como Universal Music y Samsung. “Uno de los puntos relevantes en nuestros procesos es que fijamos a la gente como el centro del proceso. Y de igual forma lo entendemos al momento de llenar las expectativas de cada cliente, quien debe ser el centro de cada acción”, manifestó Nicolás Costa.
Por su parte, Fabián Duque, al entregar detalles sobre los procesos de Finotex, que cuenta entre sus clientes a Adidas, manifestó lo clave que resultan aquellos empleados que llevan muchos años de trabajo en la organización. Finotex, surgida en 1984, crea y fabrica en Barranquilla los emblemas que llegan a millones de prendas en el mundo, entre las que figuran la camiseta de la Selección Colombia de Fútbol, al igual que 18 uniformes de la MLS, entre muchos otros productos. “La visión de producto es diferente por el valor percibido por el cliente. El propósito es ofrecer un servicio inigualable, entendiendo qué quiere cada cliente sin importar su origen”, sostuvo Duque.
Alexandra Mendoza (CEO de Liquitech) describió su empresa, como una iniciativa que busca capitalizar las dinámicas del sistema Fintech en Colombia y específicamente lo que se refiere al factoraje como alternativa del acceso a capital para los empresarios, que está evolucionando completamente a lo digital.
El factoring que tradicionalmente se ha venido haciendo de manera manual con la factura física, tiene muchos procesos, trámites, documentos con firmas, lo que lo hace complejo para los empresarios. “Liquitech vio la oportunidad de lograr modelos simples, seguros y de bajo costo para las operaciones de factoring de manera que esta sea una oportunidad para todos los empresarios aprovechando un contexto muy favorable en el país como es la implementación de la plataforma RADIAN la cual permite el registro, consulta y trazabilidad de las Facturas Electrónicas de Venta como Título Valor. Avanzamos además en otros proyectos de impacto que apuntan a transformar las realidades de un segmento de la población que no cuenta con acceso a trabajos formales ni opciones de estudio, por lo que pactamos una alianza con la Universidad Simón Bolívar. La expresión responsabilidad social es algo que ya se quedó pequeño. Ahora estamos llamados a ser garantes de transformación de nuestro entorno”, comentó.